La Web de ALFONSO ESTUDILLO
-
CIENCIA Y TÉCNICA
CURIOSIDADES
AÑO BISIESTO
-
Para los romanos el año era de 365 días. Al tardar la Tierra poco más o menos 365 días y cuarto en hacer su revolución anual alrededor del Sol, las seis horas restantes habían producido, en el tiempo de Julio César,
una diferencia muy sensible entre las fechas vulgares y las revoluciones celestes.
Para regular esta diferencia, Julio César llamó a Roma a Sosígenes, astrónomo de Alejandría, quien hizo decidir que el año sería de 365 días tres veces consecutivas y la cuarta de 366.
Este día se añadía al mes de febrero, que cada cuatro años debía tener 29 días en lugar de 28.
En el calendario así constituido, llamado "calendario juliano", el día a intercalar venia a repetir el sexto día antes de las calendas de marzo, o sea, el 22 de febrero: llevaba entonces el nombre de bis sextos dies
ante calendas Martii. A este año se le llamaba annus bissextilis, de donde procede año bisiesto.
La reforma gregoriana del calendario aportó, entre otras, la siguiente modificación del calendario juliano: son bisiestos (ver Nota) los años cuya cifra representativa sea divisible por 4, a excepción de los
seculares, los cuales sólo son bisiestos si son divisibles por cuatrocientos.
Así, 1900 no era bisiesto, pero sí lo será el año 2000.
Nota: (Agregado transcrito de Wikipedia). Año bisiesto
La regla para los años bisiestos según el calendario gregoriano es la siguiente:
Un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último de cada siglo (aquel divisible por 100), salvo que este último sea divisible por 400.
Es decir los años que sean divisibles por 4 serán bisiestos; aunque no serán bisiestos si son divisibles entre 100 (como los años 1700, 1800, 1900 y 2100) a no ser que sean divisibles por 400 (como los años 1600,
2000 ó 2400). En 400 años debe haber 97 años bisiestos, de esa manera el año del calendario gregoriano se mantiene muy parecido al año solar. Así el año gregoriano dura 365 días +1/4 -1/100 +1/400 = 365,2425 días
(más que el año trópico, que dura 365,242198 días).
Como el error es de 0,0003 días por año, podría parecer que al cabo de tres mil años se habrá acumulado un día de error. Pero en realidad no sabemos exactamente cuándo llegará el error a un día. La cifra de 365,2422
días por año trópico no es del todo exacta, porque tanto la duración del año trópico, como la velocidad de rotación de la tierra, van cambiando con los siglos, y de una manera que no es completamente predecible.
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2023
-