La Web de ALFONSO ESTUDILLO
  • CIENCIA Y TÉCNICA
    ELEMENTOS

    EL TABACO

  • tabaco 1 Si usted es fumador empedernido, de los que se «jalan» tres o cuatro paquetillos cada jornada, de poco le va a servir que le digan que esos cigarrillos que se fuma cada día le están facilitando -de una u otra forma- el billete para el último y postrer viaje.

    Sí, sí... Naturalmente, hombre, ya sé que el cigarrillo le tranquiliza, que le produce sensación de sosiego y le calma el stress acumulado por tantas situaciones problemáticas y conflictivas como ha de lidiar en su vida diaria. También sé que, además de relajarle, le estimula, tonifica y vitaliza para continuar parando, templando y mandando a esa media docena de miuras que la vida le pone cada día por delante. Por otra parte, ya sé que fuma porque le da la real gana y que puede hacer con su vida y su salud lo que le salga de las narices. Y también sé que a usted no le produce problemas de estómago, que respira como un caballo y que apenas tose por las mañanas. ¡Ah!, también sé ese otro argumento suyo de que más de la mitad de los médicos fuman como carreteros. Y, entre los dos, sabemos otros mil y pico de argumentos para seguir fumando... Qué me va a decir a mí, si antes de acabar esto que lee ya me habré terminado el primer paquete del día, ...y proveído de los otros dos o tres que le seguirán hasta que la noche y sus silencios me rescate del maldito pitillo por unas cuantas horas.

    Pero no es de usted ni de mí, fumadores ya sin remisión, de lo que quería tratar en estas letras sobre el tabaco. Lo que me mueve es, sola y exclusivamente, el exponer unas breves pinceladas sobre el origen y evolución de esta singular sustancia, de uso tan común, tan dañina ella, tan legalizada, autorizada y publicitada ella con todos los parabienes del gobierno (aunque, desde el 1 de enero de 2006 se prohibiera fumar en determinados lugares y desde 2011 en todas partes), y, sobre todo, manifestar mi profundo y tajante deseo de advertir a todos aquellos que aún no han caído en las sutiles engañifas de tabaco y tabaqueros, que no se dejen engañar por la aparente inocuidad de lo que no es otra cosa que un venenoso vicio ni por las múltiples, subliminales y bien cuidadas campañas que nos endosan (aun hoy) las compañías tabaqueras con toda la aquiescencia de nuestros gobernantes.

    Dicho esto, hablemos del tabaco.

    tabaco indiosFueron Colón y sus hombres quienes descubrieron el uso del tabaco durante sus primeras andanzas por la isla de Cuba. En los relatos históricos del descubrimiento de América se decía «que los habitantes de aquel país llevaban en la mano un tizón encendido del que chupaban por el lado opuesto aspirando humo».

    Pero no sería hasta unos años más tarde, alrededor de 1518, cuando el misionero español Romano Ponce -según algunos autores- o el veedor del rey historiador y naturalista Hernández de Oviedo -Fernando de Oviedo, según otros- traería a España algunas plantas y semillas de esta solanácea. Sin embargo, sería un francés, Juan Nicot, quien en 1560 dio a conocer la planta y la hoja ya elaborada a la reina Catalina de Médicis, la cual fue la primera en usarlo pulverizando la hoja y aspirando el polvo por la nariz. Por supuesto que la recomendó a sus cortesanos como planta curativa y medicinal. El botánico Linneo -o de la Champ, no se sabe con exactitud- le dio el nombre de Nicotiana Tabacum en memoria de su descubridor.

    Desde principios del s. XVI se fue extendiendo su uso por toda Europa, y a finales de ese mismo siglo no quedaba ya ningún lugar en donde no se consumieran las singulares hojas del tabaco. La forma de consumo más frecuente era fumarlas enrolladas en forma de cigarros, en picadura para pipa o pulverizadas y aspiradas en forma de rapé. También solía mascarse, si bien su consumo por este sistema era casi exclusivo de las clases más bajas.

    Diversas historias se podrían contar sobre las posturas de oposición por parte de algunos gobernantes europeos a la implantación de la costumbre de fumar, sin embargo, común a todos es que, en cuanto se dieron cuenta de que el tabaco podía ser una extraordinaria fuente de ingresos para el fisco, cesaron todas las persecuciones contra el mismo.

    En nuestro país, en 1634, fueron creados los estancos, primero para Castilla y León, y más tarde, en 1707, para todo el territorio nacional. Ni que decir tiene la cantidad de buenos duros que nos saca el fisco a los fumadores a través de esas pequeñas Recaudación de Contribuciones que son los estancos.

    Pero dejemos historias a un lado y pasemos a describir qué es el tabaco, sus escasas virtudes y sus muchos peligros.

    En la hoja del tabaco están contenidos varios ácidos minerales: sulfúrico, clorhídrico, fosfórico y nítrico, además de agua y un alcaloide oxigenado muy tóxico que es la nicotina. Este alcaloide, que se difunde con extraordinaria rapidez por la corriente sanguínea, está contenido en una proporción que va desde el 2 al 11% y es el principal agente tóxico de su composición.

    La nicotina produce en el fumador una intoxicación lenta y que será más o menos nociva según el estado de salud y las condiciones particulares de cada uno. La sintomatología, dependiendo del grado de habituamiento, puede ser muy variada, yendo desde simples náuseas y mareos en quienes fuman un solo cigarrillo sin estar habituado, hasta lesiones del sistema nervioso, disminución de la memoria y atonía intelectual, inflamaciones de las mucosas laringotraqueales, bronquios, estómago, etc., en quienes abusan de su consumo. Más raro es el síndrome tóxico denominado tabaquismo, que en su grado agudo puede dar lugar a sialorrea, náuseas y vómitos, sudor frío y diarreas, vértigos, taquicardias, etc.

    La forma más habitual en que lo consumimos, los clásicos cigarrillos, lleva aparejada otra toxicidad que se suma a las propias del tabaco. Los productos de la combustión, sustancias químicas fuertemente nocivas, como los alquitranes, se van acumulando en los delicados alveolos pulmonares y los van cegando e inutilizando en su función de aportar oxígeno a la sangre. Por otra parte, parece segura su participación en determinados cánceres de labios, laringe, tráquea, etc., y su gran influencia en los cánceres de pulmón.

    Las campañas en contra del tabaco no suelen ser muy efectivas, quizás. porque la costumbre de fumar está demasiado arraigada entre nosotros.

    Puede que sea sólo porque el tabaco produce hábito y una cierta dependencia, pero está claro que nos cuesta prescindir de ese humo ascendente que nos tranquiliza, de la sensación de virilidad que nos causa el ponernos detrás de un cigarrillo, de la respuesta que así le damos a las dificultades de la vida diaria, de ese placer por contravenir algo nocivo y prohibido...

    Lo sabemos, pero... Nos cuesta trabajo sustraemos a la grata y secreta sensación de saber que, con cada cigarrillo, con cada bocanada de envolvente humo grisoso azulado, lenta, calmosa, pausadamente, nos estamos cavando nuestra propia tumba.







volver      |      arriba

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    ARENA Y CAL


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio