![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 1999 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
![]() |
LA VOZ LÚCIDA DE LA POESÍA |
El último libro que firmó Borges fue un libro de poemas, Los
conjurados (los conjurados, título del último de los poemas, son
los suizos, conjurados por la libertad y la razón), 1985,
fechado "en una de mis patrias", Ginebra, donde apenas unos
meses después moriría.
El ha pretendido ser sobre todo un poeta: "Has gastado los años
y te han gastado, / y todavía no has escrito el poema". Lo
siente especialmente cuando ha alcanzado el sorprendente éxito
universal, logrado únicamente con su corta y admirable serie de
cuentos fantásticos. Renuncia de pronto, asombrosamente, a
seguir esa línea, que le ha traído la gloria inesperada y
universal, y es entonces cuando ve así la cifra de su vida:
"Otra cosa no soy que esas imágenes / que baraja el azar y
nombra el tedio. / Con ellas, aunque ciego y quebrantado, / he
de labrar el verso incorruptible / y (es mi deber) salvarme".
A los sesenta años comienza de nuevo ese esfuerzo tenaz y
obstinado para labrar en su oscuridad "el verso incorruptible",
capaz, únicamente, de salvarle. Lo emprende cuando ya ha ganado
un prestigio universal como prosista. Comienza entonces, en la
oquedad solitaria y resonadora de su ceguera, uno de los más
hermosos y fructíferos sucesos en la larga historia de la
literatura en español.
"Mi suerte -nos decía- es lo que suele denominarse poesía
intelectual... Ejemplo de poesía intelectual es aquella silva de
Luis de León, que Poe sabía de memoria: "Vivir quiero conmigo, /
gozar quiero del bien que debo al Cielo, / a solas, sin testigo;
/ libre de amor, de celo, / de odio / de esperanza, de recelo".
La lucidez del hiperlúcido Borges no se desmiente cuando se
ejercita en la introspección. El texto al que pertenece la cita
que antecede me parece no sólo una hermosa página de preceptiva
literaria, sino un acierto crítico rotundo sobre la entera
poesía de Borges, una verdadera clave de la misma.
De entre los poetas españoles Borges veneró, sobre todo, a tres:
de sus contemporáneos a Unamuno, y luego a dos clásicos, entre
todos, Quevedo y Fray Luis. De Quevedo dijo que era el primer
artífice de las letras hispánicas.
Jorge Luis Borges Acevedo nace en Buenos Aires el 24 de Agosto
de 1899. Desde muy niño quiso ser escritor. Al estallar la
Primera Guerra Mundial, la familia Borges viaja por Europa y,
según Borges, "quedamos encajonados en Ginebra". Allí Borges
estudia bachillerato francés y descubre a los clásicos franceses
e ingleses. Aprende el alemán, traduciendo a Heine. En 1919
Borges viaja por primera vez a España. La familia se instala en
Barcelona y después en Palma de Mallorca. Escribe dos libros que
nunca se editaron: Ritmos rojos o Salmos rojos (poemas donde se
exalta la revolución rusa de octubre) y Los naipes del Tahúr.
Viaja a Sevilla, donde entabla contactos con el movimiento
ultraísta. Publica su primer poema "Al mar" y colabora en las
revistas literarias Cervantes, Grecia, Ultra, Cosmópolis...
Borges funda en 1922 la revista Proa, en Buenos Aires. Al año
siguiente publica su primer libro de poemas Fervor de Buenos
Aires, al que seguirán, Luna de enfrente, Libro del cielo y del
infierno, Cuaderno San Martín, Para los seis cuerdas, Elogio de
la sombra, El Hacedor...
Entre sus libros en prosa citaremos: Evaristo Carriego,
Discusión, Historia Universal de la infamia, Historia de la
eternidad, Antología de la literatura fantástica, El jardín de
los senderos que se bifurcan, El Compadrito, Nueva refutación
del tiempo, El Aleph, Los mejores cuentos policiales, El paraíso
de los creyentes, Cuentos breves y extraordinarios, Manual de
antología fantástica, Ficciones y laberintos, Crónica de Bustos
Domecq, El libro de los seres imaginarios, El informe de Brodie,
Ficciones, Inquisiciones...
En Navidad de 1938, Borges sufre un accidente a causa de su
pérdida de visión, que lo mantiene quince días entre la vida y
la muerte. En 1942, la revista Sur, fundada por Victoria Ocampo,
publica un número especial de desagravio a Borges por habérsele
negado el Premio Nacional de Literatura. En 1945, su madre y su
hermana son detenidas después de haber participado en
manifestaciones antiperonistas. Al año siguiente, por haber
firmado varias declaraciones de intelectuales antiperonistas, el
gobierno lo transfiere de su labor de bibliotecario al puesto de
inspector de uvas y conejos en los mercados y ferias públicas.
Renuncia a su puesto y venciendo su timidez comienza a dar
conferencias en Argentina y Uruguay. Se funda la revista Anales
de Buenos Aires y es nombrado director. Es elegido presidente de
la Sociedad Argentina de Escritores. En 1955, el nuevo gobierno
argentino designa a Borges como director de la Biblioteca
Nacional. Al año siguiente ocupa la cátedra de Literatura
Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
Obtiene, en 1957, el Premio Nacional de Literatura. En 1967
contrae matrimonio con Elsa Astete a la que había conocido en su
juventud. En 1971 es nombrado doctor honoris causa de la
Universidad de Oxford. Jorge Luis Borges muere en Ginebra el 14
de junio de 1986.
El universo borgiano es un laberinto que simboliza la conciencia
del ser de nuestro tiempo, sus dudas, sus clases, sus miedos y
también su gran desesperación. Este es el trasfondo último e
inquietante de una de las obras literarias más perfectas, más
apasionantes y más controvertidas de nuestra época. Borges es un
creador múltiple que habiendo desgarrado la inocencia de todos
los géneros vuelve siempre a buscar su imagen en el de la
poesía.
"Mi prosa -decía Borges- no puede eclipsar mi poesía. Yo soy,
siempre fui, un poeta". Un poeta que canta en su poema Arte
poética: "Mirar el río hecho de tiempo y agua / y recordar que
el tiempo es otro río, / saber que nos perdemos como el río / y
que los rostros pasan como el agua".
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa