Página anterior. Volver Portada gral. Staff Números anteriores Índice total 1999 ¿Qué es Arena y Cal? Suscripción Enlaces

La puerta estaba entornada y casi desguarnecida a pesar de la levantera. ¡Qué sorpresa! -exclamó la tía Josefina cuando me vio entrar. Bienvenida. ¿Así que te acordaste de nosotras? Y mantenía un cuchillo ensangrentado en una mano y en la otra un pollo recién acuchillado con la cabeza colgando tristemente.

Las gallinas que observaban su obra homicida se dispersaron asustadas al oír los gritos de alegría, mientras en el cercano patinillo me saludaba también con sus ladridos el viejo «Tom», tan reliquia quizás como mis tías.

¡Carolina! -gritó tía Josefina- Eugenia está aquí y de uniforme!

Las canas de tía Carolina aparecieron detrás de las macetas con plantas que ocupaban toda la ventana y enseguida se oyó el alegre chillido de su voz penetrante.

¡Que noticia más buena! ¡Que alegría nos has dado! Yo siempre le estaba diciendo a Josefina que no matara el pollo, que nosotras no podemos comerlo todo tan viejas como estamos. Pero ahora has venido de perlas. ¡Que bien!

Entra -dijo tía Josefina secando el cuchillo en su delantal azul.

La vieja casona estaba como siempre, con los muebles tan recargados y solemnes y en las paredes los grabados de cobre tal como el tío Jerónimo los había coleccionado. Sobre los estantes, tomos viejos de obras históricas, y encima de las camas con cubiertas hechas de pedazos cuadrangulares de telas de distintos colores, los retratos al óleo de los abuelos. Se oye el tic tac del reloj con columnas de plata y el cristal de la tapa rajado.

Todo está igual. Todo en su lugar, porque el tiempo parece haberse parado en la casa como en las tumbas de los faraones. Pero la pintura perdió su color, los cables de la electricidad se desprendieron de la pared y parecen saltimbanquis juguetones, la alfombra de rosadas flores está gastada, las sillas muestran su raído tapizado y las aristas de los cristales de la araña del comedor están también opacas y desgastadas.

Tía Josefina no me dejaba recrear el recobrado paisaje de mi niñez, con su aluvión de preguntas ininterrumpidas. ¿De dónde vienes? ¿Qué significa ese uniforme?

¿Desde cuando hay mujeres en la Marina? ¿Te tratan bien? ¿Sois enfermeras, o tal vez médicas? Hace frío aquí. Te voy a dar un pañuelo para que te cubras la cabeza.

Mira, Carolina trae un poco de café. Siéntate allí, no mejor aquí. ¿Te gustan los buñuelos? Estas delgaducha. ¿Y esas ojeras? Cuanto me alegro de que hayamos matado al pollo. ¿Dónde quieres dormir? En el cuarto de tu hermano? Lo tenemos cerrado desde la desgracia, con todas sus cosas. Pondremos sabanas nuevas y a orear las mantas...

Tía Josefina salió como un general en jefe que va a ordenar la estrategia del combate, y me quedé solo en la sala con tía Carolina. Cogió un pañuelo limpio, se enjugó unas tenues lágrimas, y me observó con la mirada llena de cariño, como una madre enamorada de su niño. Siguiendo cada movimiento, cada parpadeo, investigaba los rasgos de mi cara buscando semejanzas familiares.

También ella hablaba rápido, pero sus preguntas eran más personales. Así que estas destinada en un hospital de Marina. ¿En San Fernando? Es un pueblo muy acogedor, muy atractivo, con sus grandes salinas como blancas pirámides. ¿Conoces a Manolo Pando? Es también médico militar. ¿Cómo que no lo conoces? Su padre fue el contable de tu abuelo y se casó con Eulalia Gómez. De los Gómez de Villamartín. ¡Ay, Eugenia, qué problema con este ojo derecho.

Apenas veo nada. Nieblas y chispas. Veo las chispas aunque lo cierre!

Miré su ojo derecho lleno de lágrimas y con una mancha blanquecina en la pupila. ¡Y que ojos negros más bonitos tenia tía Carolina. Dulces y a la vez agresivos. Arrulladores y cortantes. Habían sido la admiración un día de propios y extraños!

Se secó las lágrimas y continuó hablando: Pues, aquí donde me ves estoy muy mal. Dicen que mejoraré, pero no creo. La tía está desplumando el pollo. Vamos a comer los menudillos con arroz y el pollo en pepitoria. Verás qué bien lo prepara. No pongas la gorra sobre la cama. Trae mala suerte. ¿Comprendes, niña? Hay un perchero en la entrada. ¿Te acuerdas? En el colgaba tu abuelo su gorra a cuadros y también el sombrero de los domingos. ¡Ay, qué tiempos!

Dejé a tía Carolina con sus cavilaciones y a tía Josefina en su tarea de desplumaje y subí al cuarto. En él había vivido mi hermano hasta su trágica muerte en aquel estúpido accidente del despeñamiento del «todo terreno» con el que llevaba víveres y repuestos a los de las líneas avanzadas. Una mesa en el rincón con obras jurídicas y conferencias litografiadas. La tabla cubierta de papel secante blanco. El viejo florero que hacia las veces de portalapiceros. El retrato de la novia, de ojos dulces y pómulos acusados y aquel pelo corto y revuelto que tanto le atraía. Una novia triste y sola que nunca abandonó su soledad. A las tías no les gustaba entrar en el cuarto de mi hermano. Para ellas era como un santuario impenetrable. Cuando entraban, cogían la cosa que buscaban y escapaban tímidamente. De otra forma derramarían muchas lágrimas durante mucho tiempo. Por eso, si llora la tía Josefina oculta las lágrimas ante su hermana y tía Carolina suele huir con las suyas hasta el cementerio. Piensa en mi hermano que tanto significaba para las dos viejas solteronas, pero también en los seres queridos que la abandonaron.

Cuando movilizaron a mi hermano, las tías le hicieron su equipaje entre suspiros y sollozos; tía Josefina le preparó una gran empanada de mejillones y unos huevos cocidos arropados en la ternura de la servilleta; tía Carolina le repasó los botones del chaquetón y le puso en la mochila hasta media docena de pañuelos impecables.

Ambas lo acompañaron a la estación que vivía el instante febril de la partida. Dos locomotoras a falta de una se disponían a arrastrar el pesado convoy. Mi hermano les sonreía y les pasaba el brazo por sus hombros. Ellas suspiraban y gimoteaban apretándolo contra sí mismas. Pequeñas, encogidas, casi mínimas, pero todavía con arrestos y vibraciones hacia el único sobrino querido. Después de pie al lado del tren, vestidas de negro, las dos juntitas, saludan con sus manos pequeñas como palomas en agraz al que parte y que nunca volverán a ver. Y sus palabras de adiós quedan difuminadas entre el aire y el humo de las locomotoras. ¡Que vuelvas pronto!

El arroz con menudillos resultó francamente bueno. La pepitoria un poco espesa y picantona a causa de las especies a las que tía Josefina era tan aficionada, pero el sorbete de limón de postre suavizó en mucho los efluvios digestivos. Las tías me miraban con cariño y tristeza, como queriendo disimular lo inevitable de mi partida. Se empeñaron también en acompañarme al tren, como habían hecho años antes cuando la marcha de mi hermano. Por el camino volvieron a llorar.

-¡Por Dios, tías, que no me voy a ninguna guerra!

Los consejos se atropellaban tras las palabras. ¡Cuídate mucho, hija! Escríbenos.

Ven a vernos de nuevo pronto. Ya sabes lo solas que estamos. Adiós, adiós querida Eugenia.

Bajo el cristal de la ventanilla con emoción. El tren va a partir y les brindo mi último saludo agitando la mano. Están allí en el anden, la una junto a la otra, pequeñas, mínimas, encogidas. Están junto al tren bebiendo toda la ternura de la marcha. Callan, lloran y agitan sus pequeñas manos en fugaz despedida.

Queridísimas tías...





 

volver  arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS | CULTURALIA | CITAS CÉLEBRES | plumas selectas

sep