![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 1999 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
Fue la empresa naviera que participó más activamente en la
contienda dadas las peculiares misiones que desempeñaban sus
buques en las líneas que cubrían periódicamente, en servicio
mixto de pasaje y carga -subvencionado por el Estado-, entre
puertos del Mediterráneo/Canarias, Cantábrico/Canarias,
Mediterráneo/Guinea, Cantábrico/Guinea, Cádiz/Sevilla/Canarias.
Además, los servicios interinsulares de las Islas Baleares y
Canarias y de Villa Cisneros e Ifni.
La flota constituida por 15 modernas motonaves y 37 a vapor, era
la más numerosa de la marina Mercante Española, con sede social
radicada en Barcelona y gerencia en Madrid. (Durante la guerra
los "nacionales" la fijaron en Salamanca).
Al iniciarse la guerra todos los buques se encontraban navegando
o bien en los distintos puertos de las líneas que atendían, por
lo que su adscripción a un bando u otro fue muy dispar.
Desde los primeros meses se integran en la Armada nacional como
cruceros auxiliares las unidades que se han citado en el número
anterior de esta revista, como asimismo lo acaecido a la
motonave "FERNANDO POO ".
Las actividades de los buques de esta Compañía no reseñadas,
fueron las siguientes:
"VILLA DE MADRID".- De 9.200 m. de desplazamiento. Zarpó el 17
de julio de Tenerife para Las Palmas y Cádiz, pero continuó
viaje a Barcelona, por lo que quedó en zona republicana. Se
dedicó a efectuar viajes rápidos entre Barcelona y Marsella,
conduciendo voluntarios extranjeros y personal civil. Finalmente
fue medio hundido en Barcelona por la aviación italiana con base
en la estratégica isla de Mallorca. Finalizada la guerra fue
recuperado.
"CIUDAD DE CÁDIZ".- De 6.300 Tm. Se incorpora desde el primer
día a la Flota Republicana como buque auxiliar, operando desde
la base eventual de Málaga durante las primeras semanas del
conflicto. Posteriormente fue dedicada a navegar entre los
puertos rusos del Mar Negro y Cartagena o Barcelona. En uno de
estos viajes y cuando regresaba cargado de material bélico fue
torpedeado y hundido por el submarino italiano "Ferraris" a 15
millas de Boozcada en el mar Egeo, el 15 de agosto de 1937. Una
"chulería mussoliana" más contra el tráfico marítimo
internacional, pues no respetaba banderas. Esta acción causó
sensación en los círculos militares y políticos de todo el
mundo, hasta el extremo de que el 14 de noviembre se firmaba en
Nyon (Suiza) el "Acuerdo internacional para medidas colectivas
contra ataques piráticos por submarinos en el Mediterráneo",
suscrito por Gran Bretaña, Francia y 7 países más.
"CIUDAD DE BARCELONA".- De 5.560 Tm. Quedó en zona
gubernamental, participando en las operaciones de desembarco en
Mallorca. Realizó después varios viajes desde Marsella o Argel
con voluntarios para las Brigadas Internacionales. En octubre
efectuó un viaje a puertos rusos del Mar Negro. Finalmente,
cuando navegaba el 30 de mayo de 1937 desde Marsella a Valencia
con 312 pasajeros, fue interceptado por el submarino nacional
"General Sanjurjo" (que entonces era marinado por dotación
hispano-italiana) frente a Malgrat, siendo alcanzado por sus
torpedos y hundiéndose en 3 minutos. Perecieron más de 200
personas, entre ellas un importante grupo de aviadores
extranjeros voluntarios, que venían a servir a la República.
"CIUDAD DE IBIZA".- De 2.300 Tm. Fue enviado a la Guinea por el
Gobierno, llegando el 3 de septiembre de 1936 a Fernando Poo.
Regresó a España antes de que la Colonia se uniese al bando
nacional. Seguidamente fue puesto en servicio con los puertos
rusos del Mar Negro hasta que quedó internado en Odessa en 1937
por orden del Gobierno soviético.
"CIUDAD DE TARRAGONA".- Gemelo al anterior. El inicio de la
guerra le sorprendió en Alcudia desde donde se dirigió a
Barcelona, entrando en dicho puerto el 24 de julio. Participó en
las operaciones de desembarco de Mallorca y seguidamente fue
dedicado a dar viajes a Rusia y Francia. Fue asimismo incautado
por el gobierno ruso en Odessa. Posteriormente se incorporó a la
flota mercante soviética con el nombre de "Lutvof" prestando
servicio entre los puertos rusos de Yalta y Odessa.
"CIUDAD DE SEVILLA".- De 9.500 Tm. Era una soberbia motonave de
construcción alemana y se dedicó al servicio rápido entre los
puertos de Barcelona y Marsella. Asimismo efectuó varios viajes
a los puertos rusos del Mar Negro, siendo gravemente averiado
por la aviación en Barcelona, quedando definitivamente fuera de
servicio.
"ROMEU".- De 5.500 Tm. Estuvo en Bilbao y Santander durante las
primeras horas del alzamiento, llegando a Villa García el 19
donde fue requisado, siendo utilizado para transportar desde
Marín a Ferrol la dotación y equipos del Polígono de Tiro Naval
Janer que sirvió para dotar al acorazado "España". De Ferrol
zarpó para Tenerife regresando con un cargamento de gasolina en
barriles. Siguió atendiendo esta línea durante toda la guerra.
"ESCOLANO".- De igual tonelaje al anterior. Quedó en el bando
republicano dando constantes viajes a Francia y Rusia. Fue uno
de los mercantes que dio lugar en Cabo Cherchell al
enfrentamiento del crucero "Baleares" contra el grueso de la
Flota republicana y que ya se refirió en el nº 28 de esta
revista. Se recuperó el buque en Port Vendrell al finalizar la
guerra.
"ISLA DE TENERIFE".- De 8.600 m. Había zarpado de Las Palmas el
15 de julio y continuó rumbo a Barcelona. Participó en las
operaciones de desembarco en Mallorca. En febrero del 37 burló
el bloqueo nacional del Estrecho, y desde Casablanca pudo llegar
al Cantábrico, donde, tras varias comisiones y habiendo zarpado
desde Santander con un cargamento de hidróxido sódico con
destino a Francia, se entregó el 20 de agosto de 1937 al crucero
nacional "Almirante Cervera", el cual lo condujo a Bilbao ya
ocupado por las fuerzas nacionales.
"ISLA DE GRAN CANARIA".- Gemelo al anterior. Estaba en Cádiz al
comenzar la guerra y siguió su itinerario a Barcelona. Se dedicó
al tráfico con los puertos rusos del Mar Negro y quedó en 1937
internado en Odessa. En Rusia tomó los nombres de "Orel" y
"Pskov". Se pudo recuperar durante el avance alemán en un puerto
del Mar Negro en el curso de la II Guerra Mundial, los cuales
lograron llevarlo a aguas rumanas, siendo finalmente hundido por
los alemanes antes de retirarse.
"LEÓN Y CASTILLO".- De 1.500 Tm. Correíllo interinsular en las
islas Canarias, transportó desde Santa Cruz de Mar Pequeña
(Ifni) fuerzas de "Tiradores de Ifni" a Vigo, burlando con ello
el control que ejercía la Flota republicana. Posteriormente
continuó con sus misiones habituales.
"VIERA Y CLAVIJO".- De 1.230 Tm. Fue el buque que condujo al
general Franco desde Santa Cruz de Tenerife (donde ejercía el
Mando Militar) a las Palmas el 17 de julio de 1936, una vez
iniciada la rebelión militar en Marruecos el mismo día,
continuando viaje por vía aérea a Tetuán. El 15 de agosto de
1936 zarpó para Villa Cisneros (en la colonia de Río de Oro) con
presos políticos del archipiélago. El 15 de marzo de 1937 se
subleva la colonia con la cooperación de los detenidos en el
correíllo, del que se apoderaron y con el que huyen al puerto de
Dakar, en donde el buque quedó internado hasta el fin de la
guerra.
"LANZAROTE".- De 870 Tm. Fue el buque que conduciendo fuerzas
efectuó la pacificación de la colonia referida anteriormente.
"ISLA DE MENORCA".- De 1.200 Tm. de desplazamiento. Quedó en
zona republicana. Actuó como buque prisión en el puerto de
Castellón. Participó en la evacuación de la isla de Ibiza por
los republicanos en septiembre de 1936, incapaces de sostener la
inmensa presión aérea italiana. Fue hundido por la aviación
italiana el 15 de marzo de 1938 a la altura de Cambrills.
"LEGAZPI".- De 8.100 Tm. Quedó en zona gubernamental. En 1936
dio varios viajes al Mar Negro. El 19 de mayo de 1937, cuando
navegaba a la altura de Benicasin, fue atacado por la aviación
italiana sufriendo graves averías que le obligaron a
embarrancar. Fue reflotado y llevado a Sagunto para su desguace.
En este puerto fue hundido por la aviación en uno de los
numerosos raids que sufrió dicha ciudad industrial.
"PLUS ULTRA".- De 6.300 Tm. Quedó en zona nacional. Hizo de
prisión flotante en el puerto del Ferrol. Posteriormente navegó
a las islas Canarias, una vez artillado, prestando servicio
hasta el final de la guerra.
"POETA AROLAS".- De 5.881 Tm. Zarpó de Tenerife para el
Cantábrico el 16 de julio de 1936, efectuando su recorrido
habitual Santander, Bilbao y Pasajes. Cuando se hizo patente la
caída de Bilbao se pensó en hundirlo como bloqueador a la
entrada del puerto, acción que no se llevó a efecto zarpando
para Cartagena. Fue incautado utilizándose como transporte. El
12 de septiembre de 1938, cuando se encontraba en el interior
del Arsenal de Cartagena fue hundido en uno de los numerosísimos
bombardeos aéreos que sufrió aquella plaza a cargo de la
aviación germano-italiana. Fue reflotado y remolcado a
Escombreras, donde quedó varado. Allí se encontró al final de la
contienda.
"CAPITÁN SEGARRA".- De 5.148 Tm. Quedó en zona gubernamental en
Almería, donde actuó como prisión flotante. Efectuó viajes al
Mar Negro y después a puertos franceses del Mediterráneo. Se
recuperó al final de la guerra en Orán.
"ARAGÓN".- De 3.200 Tm. Quedó en zona republicana. Hizo de buque
prisión en Mahón. El 8 de noviembre de 1936, estando atracado en
el puerto de Almería, fue alcanzado por un proyectil del crucero
"Canarias" cuando bombardeó la ciudad. Realizó servicios entre
puertos del Mediterráneo, siendo capturado el día 1 de enero
de1937 por el acorazado nazi "Admiral Graff Spee" en una
evidente acción pirata cuando navegaba entre Málaga y Almería.
Se entregó a la Transmediterránea nacional el 8 de febrero de
1937, artillándose someramente y actuando como transporte de
guerra.
"RIO FRANCOLI".- De 5.315 Tm. Se encontraba el 18 de julio de
1936 en Las Palmas de Gran Canaria, zarpando el día 8 de agosto
para Cádiz consiguiendo burlar el bloqueo de los destructores
gubernamentales. Igual sucedió en el viaje de retorno.
Militarizado, sirvió durante toda la campaña en las líneas
civiles.
"MONTE TORO".- De 1.530 Tm. Transportó a Melilla desde Villa
Sanjurjo, el 17 de julio de 1936, a la 3ª Bandera de la Legión.
El 18 de julio, al llegar a Melilla los destructores "Sánchez
Barcaiztegui", "Lepanto" y "A. Valdés", enviados por el Gobierno
para apoyar al General Romerales, Gobernador Militar de la Plaza
y de su Circunscripción, el cual había sido depuesto el día
anterior por los sublevados -detalle que ellos ignoraban- y ante
la presencia de fuerzas de la Legión que se aproximaban a los
buques, parte de sus Mandos intentaron quedarse en Melilla a lo
que se opuso el comandante del "Lepanto", varios Oficiales y las
dotaciones de los 3 buques, por lo que optaron por "picar"
amarras y salir precipitadamente del puerto. En esta maniobra el
que sufrió la peor parte fue el "A. Valdés", por lo próximo que
estaba a la escollera, la cual rozó con una de sus hélices,
quedando levemente atrapado, siendo inmediatamente auxiliado por
el "MONTE TORO" con resultado satisfactorio. (Ignoro los motivos
por lo que no fueron tiroteados por las fuerzas de la Legión tan
próximas). El "M. Toro" aprovechó para evadirse. Posteriormente
prestó una serie de servicios, hasta que el 7 de agosto de 1937
se perdió por varada en Cabo de Palos.
"CIUDAD DE ALCUDIA".- De 200 Tm. Se encontraba en Palma de
Mallorca al iniciarse la guerra, siendo artillado con dos piezas
Nordenfield de 57 mm., capaces de darle -pese a su pequeño
calibre- un serio disgusto a cualquier buque mercante que no
obedeciera sus órdenes. Actuó como patrullero en las
proximidades de Palma. Al final de la contienda reanudó su
servicio como correíllo interinsular.
"MAHÓN".- De 1.500 Tm. Estuvo al servicio del Gobierno, actuando
en las operaciones de desembarco en Mallorca. Fue hundido por la
aviación italiana en aguas de Barcelona el 1 de enero de 1939.
"CIUDAD DE ALGECIRAS".- De 1.500 Tm. Estaba en Ceuta y salió el
mismo día 18 para Cádiz conduciendo al 1º Tabor de regulares
escoltado por el destructor "Churruca". (Al salir de Cádiz fue
depuesto su Mando, integrándose en el bando gubernamental). A
los pocos días tomó parte en el célebre "Convoy de la Victoria".
(Referido en el nº 40 de esta revista de agosto de 1998). Fue
artillado quedando afecto a las Fuerzas Navales del Estrecho.
"CIUDAD DE CEUTA".- Gemelo del anterior. Salió el 18 de julio de
Cádiz para Ceuta. Se vio inmerso en las mismas vicisitudes que
el "Ciudad de Algeciras".
"CIUDAD DE MELILLA".- De 2.000 Tm. Estaba en las Islas Canarias.
Posteriormente formó parte de las Fuerzas Navales del Estrecho.
Los correíllos interinsulares canarios "FUERTEVENTURA" de 870
Tm.; "GOMERA" de 745 Tm.; "LA PALMA" de 1.375 Tm.; "LANZAROTE"
de 870 Tm. y "LEÓN Y CASTILLO" de 1.500 Tm., fueron
militarizados. El "LA PALMA" y el "FUERTEVENTURA" fueron
clasificados como transportes de guerra, reintegrándose al
servicio ordinario en enero de 1938. Durante algún tiempo el
último de los citados buques estuvo afecto al archipiélago
balear.
"DELFÍN".- de 1.726 Tm. Actuó como correíllo en la zona
republicana, varando en La Herradura (Málaga) el 31 de enero de
1937, siendo después atacado y destruido por hidroaviones
alemanes.
"VICENTE LA RODA".- De 2.700 Tm. Prestó numerosos servicios en
la zona gubernamental, hundiéndose al final de la guerra en
Palamós al ser atacado por la aviación italiana.
"ROGER DE FLOR".- De 2.714 Tm. D.W. Pontón fondeado en el puerto
de el Grao de Valencia al servicio de la Compañía, fue hundido
por la aviación italiana.
"AMPARO".- De 772 Tm. G.R. Draga en servicio, propiedad de la
Compañía, en el puerto del Gral de Valencia, también fue hundida
por la aviación italiana.
En el puerto de Mahón se encontraban fondeados pendientes de
desguace el "Sagunto" de 1.120 Tm.; el "Jacinto Verdaguer" de
2.537 Tm.; el "Hierro" de 1.054 Tm.; el "Generalife" de 5.820
Tm.; el "Atlante" de 2.800 Tm, y el "Torrás y Bages" de 1.270
Tm. Este último fue llevado a remolque hasta Barcelona para ser
puesto en servicio. Huyó a Francia y fue recuperado al finalizar
la guerra. El "Atlante" fue utilizado como buque prisión en Cala
Figueras. Sobre el «fondeado» de buques utilizados para el
servicio en Mahón, se deduce que se trataba simplemente de "un
cementerio de elefantes náuticos"; toda vez que también se
encontraban en él diversas grandes unidades de la Compañía
Trasatlántica.
La Compañía Transmediterránea, y con ella ESPAÑA, había perdido
en el curso de la guerra nada menos que dieciséis unidades. De
éstas se reflotaron 5 y quedaron en Rusia otras 3.
BIBLIOGRAFÍA: "La Marina mercante y el tráfico marítimo en la
guerra civil". Rafael González Echegaray. Editorial San Martín.
Madrid 1977
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa