![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 1999 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
El
origen del presente artículo fue una conversación que escuché
entre varios “capillitas” en la plaza de la Pastora; como el
tema me interesaba y conocía a varios de los componentes del
grupo no tardé en formar parte de él. El motivo original era la
dificultad de las salidas de las cofradías de esa parroquia,
pero el tema fue derivando por otros derroteros que me llevó a
aconsejar a algunos de los contertulios que visitaran el templo
antes de criticarlo, pero, ¿cómo ha surgido esta parroquia en la
Isla?
Los antecedentes históricos de esta parroquia son los
siguientes: Transcurría el año 1965 cuando se efectúa una misión
popular en San Fernando, y para facilitar la labor de los
misioneros que la efectuaban, se crea en la Barriada del Parque
un Centro Misional dependiente de su parroquia que era San Pedro
y San Pablo (la Iglesia Mayor). Terminada la Misión, este Centro
Misional no se deshabilita sino que, apoyado por su párroco D.
Vicente Gaona Pacheco y sus coadjutores, Corbacho y Mera, sigue
ejerciendo una labor que podríamos calificarla de ejemplar a
pesar de la inexistencia de medios, pues solo se disponía de un
local cedido por sus propietarios en la actual calle Escritor
Manuel Barrios, en los que fueron Almacenes de Pérez Vega; tal
es así que en el año 1967 el Obispo de la Diócesis, D. Antonio
Añoveros, decide crear una parroquia en esa Barriada. No es
hasta el 1 de agosto de 1970 cuando es nombrado su primer
Párroco efectivo en la persona de D. José Casal Carrillo,
ayudado por D. Alfonso Betanzos como coadjutor. Juntos
permanecen en esta labor abnegada y sacrificada hasta el 26 de
octubre de 1981 en la que se nombra como párroco a D. Emilio
González Amores. Sólo 40 días más tarde, el 4 de diciembre, el
Padre Casal entregaba su alma al Creador.
La necesidad de un templo que hiciera realidad visible la
constitución de la parroquia quedaba patente desde antes de su
nombramiento, ya que la labor parroquial se desarrollaba desde
locales cedidos al efecto como los Almacenes Pérez Vega o el
Hogar del Frente de Juventudes; debido a eso, en 1970, el
Ayuntamiento cede parte del colegio público de la barriada, al
estar éste declarado en ruinas, para su uso como capilla.
Posteriormente, en 1975, cede otra parte del colegio para este
fin; se techa y cierra el patio para formar una especie de nave
y se incorpora a ésta la antigua capillita, formándose el templo
que hemos conocido hasta no hace mucho; al mismo tiempo, el 18
de julio de 1984 se adquiere un local para destinarlo a Cáritas
y despacho parroquial.
Como se ha indicado, la necesidad de un templo digno se
materializa con la cesión por parte del Ministerio de la
vivienda de una parcela de 670 m2 el 12 de abril de 1969 en lo
que hoy es la plaza del Prendimiento. Como dicha parcela estaba
considerada plaza pública, no se puede construir, por lo que el
22 de marzo del 78 se propone al Ayuntamiento la permuta por
otros terrenos situados junto al Cementerio. No pudo ser y, de
nuevo, el 28 de marzo de 1985 se solicitan unos terrenos en el
matadero, cosa que en acuerdo de 7 de mayo de 1987 se aprobó por
el Cabildo Municipal; pero un nuevo convenio entre el Obispado y
el Ayuntamiento rectifica este acuerdo con la cesión de los
terrenos de la calle García de la Herrán; y tras la
rectificación del P.G.O.U. se firma la escritura de cesión el 19
de octubre de 1995.
La primera piedra, de una forma simbólica, la colocó el Obispo
D. Antonio Dorado el 1 de mayo de 1993, siendo el redactor del
proyecto del nuevo templo el arquitecto D. Antonio Abalos
Culebra. El 20 de enero de 1994 se solicita la aprobación del
proyecto, cosa que realiza el actual obispo D. Antonio Ceballos
Atienza el 20 de junio de ese mismo año, el cual bendice los
terrenos el 23 de febrero de 1996.
El nuevo templo está concebido como dos cuerpos unidos por
arcos, la parte principal y el campanario; ambos están
desarrollados en una estructura octogonal, la cual hace
referencia al octavo día, símbolo de la resurrección. La torre
campanario mide 22 metros de altura, cuenta con dos campanas y
está rematada por una cruz. Por su parte el templo propiamente
dicho está construidos en tres altura; el sótano destinado a
catequesis, reuniones de grupos parroquiales, cursillos,
conferencias, etc. La planta baja, constituida por el templo,
con una capacidad de unas 400 personas, el despacho parroquial,
el archivo y un local para Cáritas, y en la planta primera se
sitúa la vivienda del Párroco y un salón biblioteca. La altura
de este edificio, también rematado por una cruz, alcanza los
19,50 metros.
Una vez dentro del templo, éste sorprende no sólo por su
luminosidad y excelente acústica, de la cual tenemos prueba por
las corales que han pasado por él, sino por su distribución tan
alejada de la tradicional como dentro de la más pura ortodoxia
postconciliar, la cual afirma que la celebración de la
Eucaristía es el centro de toda la vida cristiana, de tal forma
que el altar mayor está situado en el centro del templo con los
bancos alrededor en forma de asamblea; asimismo destacan por su
monumentalidad el Ambón y el Presbiterio, ambos realizados en la
misma idea de centrar y animar la liturgia. El Sagrario está
situado en una pequeña capilla separada de la nave principal y
muy apta por su tranquilidad y sosiego para la adoración y
oración privada.
A las dos cofradías establecidas canónicamente en esta
parroquia, y que tan activamente han contribuido en su
realización, se le han creado dos altares en los laterales del
templo. A la derecha se encuentra la Hermandad de Ntra. Sra. del
Rosario, que, constituida el 21 de junio de 1982, realizó su
primera salida el 6 de abril del 85. Su imagen, bendecida por D.
Antonio Dorado el 19 de marzo de 1983, es obra de Alfonso
Berraquero. En el lateral izquierdo se encuentra el altar de la
Hermandad del Prendimiento, que también data de junio de 1982, y
salió por primera ver el Martes Santo de 1984. Todo el misterio
está realizado por Alfonso Berraquero, así como la de María
Santísima del Buen Fin imagen bendecida en 1985.
Otras imágenes que, junto a un magnífico Vía-crucis en resina,
existen en el templo son las siguientes: un Crucificado que
perteneció a la «Liga Católica» y procede de la Iglesia Mayor;
está tallado en madera de cedro y pertenece a la escuela
sevillana del siglo XVIII. La imagen de San José y Jesús niño,
titular de la Parroquia y sin valor alguno; y una imagen del
Corazón de María, procedente de la «Capillita del Auditor», de
autor desconocido que fue entronizada en esa capilla en el año
1927 y que tras su cierre pasó a San Francisco y luego a los
Hermanos de la Salle.
Como la longitud del articulo no lo permite, es el propio
Párroco el que nos puede orientar con más detenimiento de la
realidad de tan esperado templo; de todas formas pienso que, al
igual que el del Cristo fue una reflexión para la construcción
de los nuevos templos, el Centro Parroquial de San José Artesano
será una referencia obligada para una Parroquia orientada al
tercer milenio.
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa