![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 1999 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
Un inesperado viaje -no por ello menos ameno y agradable-
para visitar a familiares y amigos, me impidió escribir mis
«Consideraciones» expresamente dedicadas a Gutierre de Cetina.
Por ello le dedico esta lira, esperando sepa perdonarme, porque
humildemente:
Pido excusas, Gutierre,
por no escribir de ti en el mes pasado
pues, aunque a veces yerre,
nunca me habría olvidado
de quien sus «Ojos claros...» ha expresado.
Nuestro personaje pertenece al Siglo de Oro de la poesía
española, al igual que Garcilaso, Boscán y tantos otros, entre
los que se encuentran los dos citados al principio, y de los
cuales hablaré más adelante como es preceptivo.
Gutierre de Cetina, nacido en Sevilla en 1520,
muere en Méjico el año 1557. Militar al servicio del Emperador
Carlos V, lleva una romántica vida en Italia y en el norte de
Europa y, como la mayoría de sus coetáneos, adopta las
influencias petrarquistas e italianizantes de la época, por lo
que, al igual que sobre Garcilaso, recaen las criticas de
Herrera por su «blandura» al cambiar el estilo. De todas formas,
sus «madrigales», especialmente el titulado «Ojos claros» son
antológicos, así como sus «sonetos», como el núm.. III, en el
que define en los catorce versos su profesión y su espíritu
romántico:
Entre armas, guerra, fuego, ira y furores
que al soberbio francés tienen opreso,
cuando el aire es mas turbio y más espeso,
allí me aprieta el fiero ardor de amores.
Miro al cielo, los árboles, las flores,
y en ellos hallo mi dolor expreso,
que en el tiempo mas frío y mas avieso
nacen y reverdecen mis temores.
Digo llorando: «¡Oh dulce primavera!
¿Cuándo será que a mi esperanza vea,
verde, prestar al alma algún sosiego?»
Mas temo que mi fin mi suerte fiera
tan lejos de mi bien quiere que sea
entre guerra y furor, ira, armas, fuego.
Cristóbal de Castillejo (1492 ?-1550), nació en
Ciudad Rodrigo, y dedicó su vida al servicio de los Habsburgo.
Prolífico en su obra, escribe poesía renacentista muy parecida a
la de Boscán, pero, quizá debido al éxito alcanzado (pese a su
escasa obra por haber fallecido muy joven) de Garcilaso de la
Vega, quien realizó plenamente la revolución poética con la
fusión de los estilos castellano e italiano, se vuelve su más
implacable enemigo, hasta el punto de insinuar que la
Inquisición actuara contra el primero, pues él se jactaba de su
lealtad a la antigua tradición castellana. No obstante, sus
composiciones en coplas de pie quebrado y las traducciones que
hace de Catulo y Ovidio son auténticamente renacentistas. Las
críticas hacia Garcilaso podrían haber sido motivadas quizá
porque su poesía habría de tener notables influencias en la obra
de Fray Luis de León, especialmente con su estrofa corta llamada
«lira», y en sus insuperables «églogas», que asimismo impactaron
en otros de tal forma que se dice «que sin la obra de Garcilaso,
¿qué hubiera podido ser luego la de Góngora e incluso la de
Cervantes?».
De ahí su poema «Reprensión contra los poetas españoles que
escriben en verso italiano», cuando, entre otras cosas, dice:
Pues la sancta Inquisición
puede ser tan diligente
en castigar con razón
cualquier secta y opinión
levantada nuevamente...
Han renegado la fe
de las trovas castellanas,
y tras las italianas
se pierden, diciendo que
son mas ricas y lozanas.»
Mas adelante, lo casa con este soneto:
Garcilaso y Boscán, siendo llegados
al lugar donde están los trovadores
que en esta nuestra lengua y sus primores
fueron en este siglo señalados,
los unos a los otros alterados
se miran, con mudanza de colores,
temiéndose que fueran corredores
espías o enemigos desmandados;
y juzgando primero por el traje,
paresciéronles ser, como debía,
gentiles españoles caballeros;
y oyéndoles hablar nuevo lenguaje
mezclado de extranjera poesía,
con ojos les miraban de extranjeros.
La envidia que, como el rayo, tampoco cesa...
Hernando de Acuña, vallisoletano (1518-1580),
hizo su carrera militar en África, Italia y Alemania. Y, al
igual que Castillejo, critica acerbamente a Garcilaso, pese a
ser, como Cetina, los seguidores del mismo y de Boscán. Muestra
de ello es la parodia que hace de la Canción V de la «Oda ad
florem Gnidi» de Garcilaso, de la que entresaco las siguientes
liras de su poema «A un buen caballero y mal poeta, la lira de
Garcilaso contrahecha»:
De vuestra torpe lira
ofende tanto el son que en un momento
mueve al discreto a ira
y a descontentamiento,
y vos sólo, señor, quedáis contento.
...Que vuestra musa sola
basta a secar del campo la verdura,
y al lirio y la viola,
do hay tanta hermosura,
estragar la color y la frescura.
...Palabras aplicadas
podrían ser estas a vuestra escritura,
pero no señaladas,
porque es en piedra dura
y ya vuestro escribir no tiene cura.»
Lamento discrepar diametralmente de los juicios que estos
maestros de la poesía hacen de Garcilaso de la Vega y, por
supuesto no voy a desmerecer su obra, sino ensalzarla, siquiera
sea por el enorme legado que nos han dejado, para mejor
enseñanza y comprensión de sus diferentes estilos, a todos los
seguidores de la literatura y la poesía a través de los siglos
que nos separan.
Pero no quisiera terminar estas «Consideraciones», triples en
este caso, sin aportar mi particular visión trasladada a
nuestros días, porque entiendo que hay cosas que no cambian,
como se puede comprobar a cada instante, en cualquier caso, en
toda profesión, dando (desgraciadamente) pie y certeza al dicho
popular: «¿Quién es tu enemigo? El de tu oficio.» En esta
ocasión, se trata de:
LA ENVIDIA
Está visto, Señor, que el gran pecado
es, de siempre, LA ENVIDIA aquí en España,
pues se critica al genio con tal saña,
hasta que su recuerdo sea borrado.
No se soporta que otro haya triunfado,
y el envidioso busca la artimaña
de «insinuar».. «decir».. meter cizaña,
dónde solo buen trigo se ha sembrado.
¡Qué pena de esos seres despreciables!
Si ellos escriben bien, pues sean amables
con «el otro» poeta y sus aciertos.
Pues, cuando sus poesías sean censurables,
no se extrañen que, en frases poco afables,
nos acordemos de ellos... y de «sus muertos».
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa