Página anterior. Volver Portada gral. Staff Números anteriores Índice total 1999 ¿Qué es Arena y Cal? Suscripción Enlaces


La pasada fiesta de San Juan fue la que me llevó de nuevo a pasear por mi barrio de la Casería, y, aunque no he dejado de pasar por allí, me encontré con que ya no conocía a casi nadie de sus moradores, pues la cantidad de viviendas que se han construido es tal que su población se ha quintuplicado, los «puestecitos» se han transformados en autoservicios y las huertas han dado paso a calles asfaltadas.

la caseríaLa Casería siempre fue para mí como un pequeño pueblo separado de uno grandote, al que pertenecía, pero que nunca le ha hecho caso. Es para muchos como el pariente pobre, algo que se tiene y al que hay que soportar, pero lejos. Afortunadamente las cosas han cambiado; parte de la expansión de la ciudad se extendió por el barrio y el aumento de votos hace que sus muchos problemas sean tratados con otro punto de vista por la corporación correspondiente.

El acceso a este barrio se realiza principalmente por las calles J. S. de Elcano y el Camino de la Cruz y, aunque en ambas se nota su adecentamiento, es en esta última la que más ha sentido la modernidad con el paso de huertas y chalets a urbanizaciones de viviendas, unifamiliares principalmente. El centro del barrio lo constituye la plaza de San Juan a la que se abre la parroquia de la Inmaculada Concepción. Existe en la plaza una fuente hexagonal coronada por una estatua de San Juan Bautista que está dedicada al concejal D. Manuel Belizón Castillo con motivo de la traída de aguas hasta el barrio, hecho que ocurrió el 12 de febrero de 1933. Esta fuente fue restaurada el 8 de diciembre de 1987.

La iglesia de la Inmaculada es un templo de reducidas dimensiones y del que no se sabe nada de su construcción, ni en que fecha se hizo ni quien fue su arquitecto y, aunque en su fachada aparece la cifra de 1887, esta no puede ser la de su fundación, pues en la visita pastoral del Obispo D. Jaime Catalá y Barbosa, del 26 de Mayo de 1880, esta iglesia figura como capilla. La creación de esta capilla se debe situar entre 1822 y el referido 1880, y según el historiador isleño Clavijo, fueron Doña Catalina y Doña Ana Fernández de Landa las patrocinadoras de tal empeño, cosa que no es de extrañar, pues ambas señoras también participaron en la creación de una Casa de Misericordia en la calle Real y abrieron al público la llamada «Capillita del Auditor», que era de su propiedad y que se encontraba en la calle Isaac Peral, muy cerca del Ayuntamiento.

De su sencillo exterior sólo destaca la fachada principal, con la puerta de acceso en el centro, formando un arco de medio punto y pilastras adosadas en las jambas. Estas pilastras se repiten en las esquinas del edificio coronadas por un águila; dos óculos dan luz al interior y la fachada está rematada por la espadaña de un campanario de tres pequeñas campanas. Dos azulejos de A. Muñoz, de 1989, con las imágenes del Cristo del Perdón y de la Inmaculada, adornan esta fachada. Los laterales de la iglesia no presentan más que los refuerzos para su construcción y tres óculos ovoidales; la parte trasera de la iglesia está destinado a almacén de la cofradía del Perdón y a la casa parroquial.

El interior del templo es de tres naves, con bóveda de crucería las laterales y de media naranja en la nave central, rematada esta última en el altar mayor con una bóveda de cañón corrido. Sobre la puerta de entrada se encuentra un balcón que hace las veces de coro. El altar mayor está presidido por el Cristo del Perdón, obra del escultor isleño Antonio Bey Olvera, titular de la cofradía del mismo nombre y que fue fundada el 24 de mayo de 1953. Esta cofradía, que fue en cierto sentido cauce para la renovación del templo, tiene su salida procesional el Jueves Santo, siendo ésta muy espectacular al ser izada la imagen por los propios cargadores.

La imagen titular de la parroquia es la Inmaculada Concepción, representada por una escultura en madera policromada y estofada. Es de estilo barroco y de un tamaño algo menor al natural. Asimismo existen en la iglesia otras imágenes procedentes de las Capuchinas, San Antonio y el antiguo Hospital de Marina; así como la Virgen de la Paz, cotitular de la Hermandad del Perdón, y que es obra del escultor sevillano Juan González «Ventura».

Mucho se tendría que escribir del barrio de la Casería, de sus problemas (preguntar por Angel, el presidente de la Asociación de Vecinos), de sus leyendas y de sus gentes; desde el monolito del Camino de la Cruz hasta el merendero de la playa, porque siempre existió una playa en la Casería, y si no que se lo pregunten a Alías, un antiguo jugador del San Fernando, al que ayudé a sacar a una chica que se estaba ahogando; todo un número. Él con una escayola en el brazo y yo en calcetines.





 

volver  arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS | CULTURALIA | CITAS CÉLEBRES | plumas selectas

sep