![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 1999 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
La Compañía IBARRA de Sevilla era en 1936 una de las más
antiguas, prestigiadas y poderosas de la Marina Mercante
española. Disponía de 24 unidades y tenía a su cargo, entre
otros servicios de cabotaje de mediano desplazamiento, dos
importantes líneas regulares. La primera era la del Mediterráneo
al Plata, que estaba servida por tres grandes y modernísimas
motonaves de pasaje y carga, orgullo de la construcción naval
española que paso a enumerar:
-"CABO SAN ANTONIO". De 17.000 Toneladas de desplazamiento. Fue
sorprendida al inicio de la guerra en el puerto de Génova,
zarpando y siguiendo el itinerario oficial, llegó a Buenos
Aires. Quedó internado a petición de sus armadores, secundados
hábilmente por el consignatario y el propio capitán. Durante
toda la guerra permaneció en esta situación, indudablemente, por
las "simpatías" que desde el inicio de la guerra demostró el
gobierno argentino hacia los "nacionales", con lo cual privó al
Gobierno legal de una importantísima unidad. El 30 de marzo de
1939 se izó a bordo la bandera roja y gualda y zarpó para
España. Este fue el único buque de gran tonelaje que pudo
rescatar Ibarra en la paz, pero por poco tiempo, ya que se
perdería trágicamente en pleno Atlántico a causa de un pavoroso
incendio el 29 de diciembre de 1939.
-"CABO
SAN AGUSTÍN". De 16.900 Tm. Quedó en poder gubernamental.
Inmediatamente empezó a prestar servicio con los puertos rusos
del Mar Negro de Feodosia, Odessa y Novorosisk. Navegaba en
solitario dada su elevada velocidad y recalaba sobre la costa
argelina donde salía a buscarlo y escoltarlo la casi totalidad
de la Flota republicana hasta Cartagena.
El final de la guerra le sorprendió en un puerto ruso del Mar
Negro donde quedó internado y perdido para España. Durante la II
Guerra Mundial fue torpedeado en el Mar Negro por una lancha
torpedera alemana. Fue autohundido en el puerto de Novorosisk.
Reflotado después de la guerra prestó servicio en la flota
mercante soviética con el nombre de "Dnpr".
-"CABO SANTO TOME". Gemelo del anterior. Fue hundido en Cabo
Rosa (Argelia) el día 10 de octubre de 1937 por los cañoneros
nacionales "Cánovas del Castillo" y "Dato". Sus vicisitudes
figuran pormenorizadamente relatadas en el núm. 42 de esta
revista.
-"CABO DE PALOS". De 11.000 Tm. Quedó en el bando gubernamental
en el Grao de Valencia y empezó a prestar servicio con los
puertos rusos del Mar Negro siguiendo en las recaladas en la
costa argelina, las mismas vicisitudes reseñadas en el "Cabo de
San Agustín". En uno de estos fue torpedeado y hundido por el
submarino nacional "General Mola" el 26 de julio de 1937 a 28
millas de Alicante.
"CABO QUILATES". Gemelo al anterior. La guerra le sorprendió en
Bilbao donde fue utilizado como buque prisión. Su primer viaje
lo efectúa a Buenos Aires a donde llega el 15 de enero de 1937.
Posteriormente da varios viajes por puertos europeos y
finalmente queda internado en el puerto ruso de Murmansk por
orden del gobierno soviético. No pudo ser rescatado para España.
Navegó en la flota mercante rusa con los nombres de "Ienisei" y
"Baikal".
-"CABO CARVOEIRO". De 5.100 Tm. La sublevación militar le
sorprende en el puerto de Sevilla y con el nombre de "Boeiro"
presta numerosos servicios durante toda la guerra a la causa
nacional.
-"CABO CERVERA". De 5.425 Tm. Fue sorprendido en Huelva al
iniciarse la guerra, quedando en poder del gobierno
gubernamental. Posiblemente por averías no pudo hacerse a la mar
conduciendo los numerosos evadidos que huían ante el avance de
las fuerzas enviadas desde Sevilla por el general Queipo de
Llano, que ya era famoso por su sanguinaria crueldad. La ciudad
fue ocupada en los últimos días del mes de agosto del 36. En la
flota mercante nacional tomó el nombre de "Rachen", prestando
servicio durante toda la contienda.
-"CABO CORONA". De 3.520 Tm. Quedó en zona gubernamental.
Prestando servicio ininterrumpido. Tomó parte activa en la
evacuación de Bilbao protegido por buques de la Armada británica
hasta Burdeos. Posteriormente fue retenido en Cardiff, en donde
fue recuperado al finalizar la guerra.
-"CABO ORTEGAL". De 7.000 Tm. Estaba en Santander al comenzar la
guerra. Se incorporó a la flota mercante de Euzkadi con el
nombre de "Aketz" y fue hallado por los nacionales en Málaga al
tomar la ciudad el 8 de febrero de 1937. En la zona nacional
navegó con el nombre de "Libero".
-"CABO ROCHE". De 5.860 Tm. Al comienzo de la guerra quedó
internado en Gibraltar, siendo gestionada su incorporación a la
España nacional por sus armadores, entregándose al cañonero
nacional "Lauria" en aguas del Estrecho el día 25 de junio de
1937. Se la sustituyó su nombre por el de "Gadofu".
-"CABO SACRATIF". De 5.100 Tm. La guerra le sorprendió navegando
por aguas del Mediterráneo. Durante uno de sus viajes tuvo que
entrar de arribada en Tarragona, en el mes de marzo de 1937,
perseguido por un submarino italiano. Posteriormente, cuando
regresaba de Rusia con trigo, entró en el puerto de Malta, donde
su mando se puso en contacto con los "nacionales", recibiendo
instrucciones de dirigirse a Nápoles para entregarse.
Posteriormente navegó con el supuesto nombre de "Zafra".
-"CABO CREUX". de 7.000 Tm. Quedó bajo pabellón republicano,
cambiando su nombre por el de "Kardin". Efectuó varios viajes a
Rusia y encontrándose en el puerto del Grao de Valencia es
alcanzado y hundido por las bombas de la aviación italiana,
siendo posteriormente reflotado.
-"CABO CULLERA". De 3.960 Tm. Hizo de buque prisión en el puerto
de Tarragona, quedando allí amarrado durante toda la guerra,
hasta que fue hundido por la aviación el 14 de enero de 1939.
Fue desguazado una vez terminada la contienda.
-"CABO SAN SEBASTIÁN". De 4.690 Tm. (Anteriormente se había
llamado "Río Segre") Recién adquirido por Ibarra antes de la
guerra. Hizo de buque prisión en el puerto de Tarragona.
Posteriormente navegó insistentemente a Rusia e hizo de enlace
rápido entre puertos franceses y catalanes, con gran suerte,
pues siempre pudo eludir a la Marina nacional y a la aviación.
Fue recuperado en el puerto de Barcelona.
-"CABO MENOR". De 5.100 Tm. La guerra le sorprendió en el
Cantábrico, aun cuando posteriormente sirvió la ruta del Mar
Negro. Se recuperó el buque una vez finalizada la guerra
intacto.
-"CABO TRES FORCAS". De 5.570 Tm. Al igual que el anterior, la
guerra le cogió en el Cantábrico. Navegó en la ruta del Mar
Negro y el 15 de septiembre de 1937, cuando a la altura de la
costa catalana lo hacía escoltado por el patrullero "Llobregat",
fue atacado por la aviación italiana consiguiendo salir indemne.
No tuvo la misma suerte el 27 de febrero de 1938, estando en el
puerto de San Felíu de Guixols, en que fue repetidamente
alcanzado hundiéndose de costado. Se reflotó el 31 de julio de
1941.
-"CABO PRIOR". De 6.890 Tm. El inicio de la guerra le cogió en
Santander. Efectuó un viaje a Valencia con 100 pasajeros y
regresó a Bilbao con 80 y cargado de material bélico. Volvió de
nuevo al Sur con el poco disimulado nombre de "U.H.P." Frecuentó
puertos del Marruecos francés transbordando a España mercancías
que había depositado en ellos buques extranjeros. Finalmente
consiguieron sus armadores la orden de embargo en el puerto de
Gante en 1938.
-"CABO QUINTRES". Le sorprendió la guerra en Bilbao y con el
nombre de "Baurdo" quedó afecto a la flota mercante de Euzkadi.
En uno de sus viajes de Inglaterra a Bilbao hubo de refugiarse
en aguas francesas y, posteriormente, bajo el mando del capitán
Higinio Basterra, consiguió engañar al mando del crucero
nacional "A. Cervera", fingiéndose francés, logrando con ello
burlar el bloqueo y entrar en Bilbao. De este puerto salió a
mediados de mayo de 1937 cargado de mineral de hierro para
Inglaterra. A la caída de la Zona Norte estuvo operando con
puertos rusos, de Polonia y demás países bálticos hacia puertos
franceses del Atlántico. El 15 de noviembre de 1938 fue
interceptado en el Mar del Norte por el crucero auxiliar
nacional "Ciudad de Valencia", que le obligó a refugiarse en el
puerto noruego de Bergen, donde permaneció hasta el final de la
guerra. (Reseñado en la revista núm. 49).
-"CABO RAZO". De 5.860 Tm. Le sorprendió la guerra en Ceuta,
prestando fundamentales servicios al inicio de la guerra, pues
el mismo día 18 de julio desembarcó en Algeciras el 2º Tabor de
Regulares de Ceuta. (Mientras tanto, había zarpado de Alhucemas
el transporte "España nº 5" conduciendo más fuerzas marroquíes a
Algeciras. Con anterioridad había salido desde Ceuta para Cádiz
el destructor "Churruca", escoltando al mercante "Ciudad de
Algeciras", transportando al 1º Tabor de Regulares de Ceuta,
contraviniendo con ello, las concretas órdenes recibidas del
Gobierno, conduciendo a su bordo la Plana Mayor del citado
Tabor. Estos desembarcos constituyeron auténticas "cabezas de
puente" para el desarrollo de la guerra. (Parcialmente descrito
en el núm. 40 de esta revista, correspondiente al mes de agosto
de 1998).
Posteriormente, el "Cabo Espartel" con el falso nombre "Sparice",
realiza numerosos viajes a Italia y Alemania para transportar
material bélico a diversos puertos de la España nacional.
-"CABO HUERTAS". De 5.860 Tm. Estaba el 18 de julio en Vigo,
navegando con el supuesto nombre de "Tausend" durante toda la
guerra.
-"CABO LA PLATA". De 4.800 Tm. Le cogió la guerra asimismo en el
puerto de Vigo, pasa a llamarse "Plaustra" y presta servicios de
guerra en aguas del Cantábrico.
-"CABO VILLANO". De 9.090 Tm. Le sorprende la guerra en Sevilla
y, con el ficticio nombre de "Contra" y bandera de guerra
alemana, navega entre puertos españoles y alemanes (posiblemente
sería Sevilla su destino) con la misión de transportar personal,
equipos y suministros de todo tipo para la "Legión Cóndor", que
tenía su base principal en el Sur, en la citada ciudad.
Posteriormente, y con el nombre de "Waltraud" y bajo bandera
mercante alemana y contraseña de la naviera Sloman, navega sin
descanso hasta el fin de la guerra en los mismos menesteres.
-"CABO TORIÑANA". De 3.600 Tm. Quedó en el bando nacional y con
el falso nombre de "Toriño" prestó ininterrumpidos servicios
durante toda la contienda.
En resumen, la naviera IBARRA y Cía. fue la más desafortunada en
el decurso de la guerra, pues perdió seis unidades, tres de
ellas de las más modernas y de mayor tonelaje de la Marina
mercante española.
BIBLIOGRAFÍA:
"La Marina mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil".
Rafael González Echegaray. Editorial San Martín, 1977
"La guerra naval española 1936-39", José Cervera Pery. Editorial
San Martín, 1988
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa