![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 2000 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
NAVIERA DEL "NERVIÓN"
Era una empresa bilbaína fundada en 1907 aunque sus antecedentes
datan de 1899, fecha en que inicia sus actividades sus
fundadores Aldecoa y Urizar, cuyos buques llevaron
tradicionalmente nombre de "mares". Al iniciarse la guerra
contaba con 7 unidades. Todos los buques mantenían servicios
regulares de carga entre los puertos norteamericanos del Golfo
de Méjico y los peninsulares preferentemente. Sus vicisitudes
fueron las siguientes:
"MAR BÁLTICO".- De 4.335 toneladas de desplazamiento. Desde el
inicio de la contienda quedó incorporado al bando republicano y,
tras efectuar 2 viajes cargado de mineral de hierro de Bilbao a
Newcastle, en el tercero fue interceptado, el 13 de febrero del
37, por el acorazado "nacional" "ESPAÑA", consiguiendo
refugiarse en Bayona, siendo posteriormente escoltado a Bilbao
por el destructor republicano "José Luis Díez". Al iniciar un
nuevo viaje a Inglaterra con mineral, en abril del 37, fue
capturado por el destructor "nacional" "Velasco", incorporándose
a la flota mercante nacional. Finalizada la campaña del frente
Norte, en octubre del 37, fue dedicado al transporte de fuerzas
desde Gijón a Pasajes. El 2 de junio del 38, cuando se dirigía a
Lübeck, cargado de mineral de hierro, fue abordado por el
mercante inglés "Baltara", en Brunsbutel, causándole graves
averías que provocaron su hundimiento.
"MAR CASPIO".- De 4.280 Tm. Quedó asimismo en el bando
republicano y después de efectuar 3 viajes a Inglaterra desde
Bilbao, al regresar fue fletado por una empresa francesa para
transportar un cargamento de carbón a Le Boucau, siendo
interceptado por la flotilla de "bous" nacionales de Pasajes,
los cuales, después de alcanzarle con su fuego le obligaron a
dirigirse hacia la costa donde varó y se partió en dos mitades.
"MAR BLANCO".- De 7.205 Tm. Quedó asimismo en el bando
republicano, iniciando viajes a puertos soviéticos para cargar
material bélico y suministros, hasta que fue incautado en el
puerto de Odessa por el gobierno ruso. Fue hundido durante la II
Guerra Mundial con el nombre de "Oriol", siendo reflotado y
conducido a Rumanía, donde quedó después de numerosas
vicisitudes al producirse el derrumbamiento alemán.
"MAR CARIBE".- De 7.205 Tm. Quedó en el bando republicano y se
dedicó al transporte de material bélico desde los puertos rusos
del Mar Negro, formando parte, en el mes de septiembre del 37,
en el famoso convoy gubernamental que diera lugar al combate de
Cabo Cherchel, entre el crucero nacional "Baleares" y la flota
republicana en la que tan mal parado salió el citado crucero.
(Publicado en el nº 28 de esta revista, correspondiente a los
meses de julio-agosto de 1997).
"MAR ROJO".- Al servicio del Gobierno republicano. Dio al menos
3 viajes desde Bilbao a Newcastle transportando mineral de
hierro. Al final de la contienda se recuperó en West Hartlepool
el 19 de abril del 39.
"MAR CANTÁBRICO".- De 9.275 Tm. Le sorprendió la guerra en el
Grao de Valencia, utilizándose en los primeros momentos como
buque prisión. Seguidamente tomó parte en las operaciones de
ocupación de Ibiza y dio un viaje con fuerzas desde Barcelona a
Mahón. Posteriormente zarpó desde Valencia para los EE.UU. para
trasladar un cargamento de motores y vehículos, haciendo escala
en el puerto de Veracruz, donde el mercante español "Motomar" le
trasbordó un cargamento de material bélico, dirigiéndose hacia
Santander. Fue interceptado por el crucero nacional "Canarias" y
apresado tras fuerte resistencia de su dotación.
(Pormenorizadamente relatado en el nº 47 de esta revista,
correspondiente al mes de marzo del 99). Fue transformado en
crucero auxiliar.
"MAR NEGRO".- Gemelo del anterior. Estaba en Barcelona al
comenzar la guerra, tomando parte en las operaciones de
desembarco en Mallorca. Fue dedicado al tráfico con los puertos
rusos del Mar Negro, siendo torpedeado sin éxito por un
submarino italiano en uno de sus viajes. Cuando recalaba en el
puerto de Argel en el último de sus viajes, en espera de
escolta, fue asaltado por un comando nacionalista con la
colaboración de parte de su dotación, y zarpó para el puerto
italiano de Cagliari (Cerdeña), asignado por el Gobierno
italiano como base de apoyo logístico de los cruceros auxiliares
nacionales, desde donde navegó para Ceuta y Cádiz.
Posteriormente fue transformado en crucero auxiliar como su
gemelo "Mar Cantábrico" (igualmente relatado en el citado nº 47
de esta revista).
"ALDECOA".- De 4.318 Tm. Era de la propiedad privada del gerente
de la empresa, Sr. Aldecoa, y era un buen buque de carga seca y
quedó en el bando republicano tomando durante algún tiempo el
falso nombre de "Murduan". Dio varios viajes a puertos rusos del
Mar Negro, siendo escoltado desde sus recaladas en puertos
argelinos a España por la Flota republicana. Formó parte del
convoy que dio origen al combate de Cabo Cherchel, que figura en
la citada revista "Arena y Cal" nº 28), quedando averiado en la
costa de Argelia. Después de finalizada la guerra fue
recuperado.
El citado Sr. Aldecoa era asimismo propietario del yate de
recreo denominado "WONDER", el cual cedió a la Armada nacional
el 29 de marzo del 38 y fue utilizado como auxiliar del buque
escuela "Galatea" surto en El Ferrol.
En resumen, esta naviera perdió durante la guerra 3 unidades.
"NAVIERA ALTOS HORNOS DE VIZCAYA"
Altos Hornos de Vizcaya, S.A. era entonces la primera empresa
siderúrgica de España y tenía, desde 1916, su propia flota de
vapores para abastecerse de carbón y mineral de hierro. Asimismo
atendía los fletes que surgieran. Todas sus unidades quedaron en
poder del Gobierno republicano. También poseía varios
"gánguiles" destinados a verter en alta mar las escorias de la
factoría. Sus vicisitudes fueron las siguientes:
"CONDE DE ZUBIRIA".- De 4.550 Tm. de desplazamiento. Fue
destinado al transporte de mineral de hierro desde el Norte de
España a Inglaterra. En uno de estos viajes fue interceptado, a
la altura de Ouessant, por el patrullero nacional "Galerna", el
11 de marzo del 37, el cual abrió fuego sobre él, alcanzándolo
varios proyectiles que le causó varias bajas, por lo que hubo de
refugiarse en el puerto francés de Brest para que fueran
atendidos. Posteriormente, en el mes de junio, dio un viaje con
chatarra desde el Golfo de Méjico a la Gran Bretaña. De allí fue
a Leningrado regresando a Inminghan con un gran cargamento de
madera del Báltico, quedando internado hasta el final de la
guerra.
"FAUSTINO R. SAN PEDRO".- De 3.380 Tm. Dedicado al tráfico de
mineral con puertos ingleses. El 11 de junio del 37, cuando
navegaba con un cargamento de carbón desde Asturias a Bilbao
sufrió un abordaje a la altura del Cabo Oyambre, con el mercante
republicano "María Amalia", pudiendo éste regresar de arribada a
Santander. En cambio el Faustino sólo pudo llegar hasta la
altura de Suances, yéndose a pique frente a la Isla de los
Conejos, desapareciendo en extrañas circunstancias su Capitán.
Fue pérdida total.
"FERNANDO L. DE IBARRA.- De 4.625 Tm. Estuvo prestando servicio
en el tráfico del mineral y en uno de sus viajes, el 26 de
febrero del 37, cuando navegaba abierto de la costa cantábrica,
fue apresado por el destructor nacional "Velasco". Pasó a formar
parte de la Flota mercante nacional. Se reintegró al servicio de
su Empresa al ser ocupado Bilbao.
"JAIME GIRONA".- De 3.400 Tm. Navegó en el tráfico de mineral
hasta el 26 de marzo del 37 en que se hundió en aguas de la
bahía santanderina, a donde pudo llegar tras haber sufrido una
vía de agua en las proximidades de Cabo Mayor, al navegar muy
aterrado a la costa ante el temor de ser apresado por un buque
nacional. Iba cargado de carbón desde Gijón a Bilbao. El buque
quedó sumergido hasta la cubierta de botes y fue pérdida total.
Se reflotó, no obstante, por los aseguradores después de la
guerra.
"MARQUÉS DE CHÁVARRI".- De 4.550 Tm. Se encontraba en Inglaterra
al iniciarse la guerra, pasando de allí a la zona mediterránea
republicana. Fue buque prisión en Málaga y capturado en dicho
puerto al ser ocupada la ciudad por los nacionales, no sin antes
ser alcanzado por un proyectil del cañonero nacional "Cánovas
del Castillo". Se incorporó a la marina mercante nacional donde
actuó como buque transporte.
"MARQUÉS DE URQUIJO".- Se dedicó al tráfico de mineral con el
Reino Unido. En el mes de marzo del 37 dio un viaje con mineral
de hierro a Port Talbot desde Bilbao, quedando internado en el
mes de junio en Cardiff, hasta el final de la guerra en que fue
recuperado.
"VÍCTOR CHÁVARRI".- De 4.625 Tm. Hizo dos viajes entre Bilbao y
puertos británicos con mineral de hierro, hasta que finalmente
fue apresado por el destructor "Velasco" cuando navegaba en
lastre con destino a Bilbao. Fue incorporado a la flota mercante
nacional donde actuó como transporte de guerra y posteriormente
se reincorporó a la factoría.
En resumen, de los siete buques se perdieron dos.
"NAVIERA DURO FELGUERA".-
La flota que para su propio servicio tenía la Sociedad
Metalúrgica Duro Felguera S.A., contaba con 5 unidades y otra
amarrada en espera de desguace. Eran vapores viejos, dedicados
casi exclusivamente al transporte de mineral de hierro y carbón
en régimen de cabotaje nacional, con base de operaciones en
puertos asturianos. Toda la flota quedó bajo control
republicano. Sus vicisitudes fueron las siguientes:
"LLODIO".- De 1.067 Tm. de desplazamiento. Estuvo prestando
servicio mientras duró la campaña del Norte. El 20 de octubre
del 37 fue capturado por el minador nacional "Júpiter" cuando
huía del puerto de Gijón repleto de personas ante la inminencia
de su ocupación... ¿Cuántos quedarían vivos?
"SOTON".- De 1.920 Tm. Estuvo prestando servicio y el 1 de enero
del 37 fue protagonista de un original incidente a causa de la
captura por el patrullero vasco "Vizcaya" del mercante alemán
"Palos", que motivó que varias unidades de la Marina nazi,
presentes siempre en aquellas aguas, iniciaran una serie de
represalias contra el tráfico republicano. El crucero ligero
nazi "KOENISBERG" intentó detener al "Sotón", pero éste
desobedeció al germano en las proximidades de Santoña, por lo
que varó en la Punta de San Carlos, en donde fue cañoneado por
el crucero sin consecuencias. Personalmente creo que fue una
exhibición. Fue reflotado y consiguió llegar a Santander.
Finalmente fue hundido por la aviación germano-italiana en el
Musel, siendo reflotado el 5 de marzo " de 1939.
"VALENTÍN RUIZ SENEN".- De 4.235 Tm. Estuvo prestando servicio
durante toda la campaña del Norte, e incluso sufrió al parecer
un sabotaje cuando navegaba en aguas del Golfo de Vizcaya el 9
de marzo del 37. Quedó internado en el puerto de Cardiff hasta
el final de la guerra.
"CIAÑO".- De 3.948 Tm. Estuvo prestando servicio con el falso
nombre ruso de "Virkov" y bandera de ese país. Algo insólito en
el bando republicano. Fue encontrado en el dique seco de
Euskalduna de Bilbao, al ocuparse dicha ciudad.
"SAMA".- De 1.025 Tm. Estuvo prestando servicio hasta que fue
hundido por la aviación germano-italiana cuando estaba atracado
al cargadero del Embudo en el puerto de Musel. Posteriormente
fue reflotado.
"MOSQUITERA".- De 2.400 Tm. Estaba amarrado en Bilbao, pendiente
de desguace, lo que tuvo lugar en el año 38, en virtud de lo
ordenado por la Superioridad ante la necesidad de chatarra, que
afectaba a todos los buques incapaces de navegar.
BIBLIOGRAFÍA:
"La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil",
Rafael González Echegaray. Editorial San Martín. Madrid 1977.
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa