![]() |
Portada gral. | Staff | Números anteriores | Índice total 2000 | ¿Qué es Arena y Cal? | Suscripción | Enlaces |
"NAVIERA PINILLOS"
La naviera Pinillos era una de las más prestigiosas empresas
españolas, con domicilio social en Cádiz, fundada a mediados del
siglo XIX y que se había dedicado con importantes buques de
pasaje al tráfico transoceánico hasta bien entrado el siglo XX.
Al iniciarse la rebelión militar disponía de una flota de 8
unidades de pequeño tonelaje dedicadas al cabotaje, destacando
entre ellas 4 modernísimas motonaves recién construidas en los
astilleros bilbaínos de Euskalduna, que hacían un tráfico
regular entre los puertos canarios y el Mediterráneo,
principalmente de los plátanos. Sus vicisitudes fueron las
siguientes:
"ARIO".- De 1.078 Tm. de desplazamiento. Al iniciarse el
conflicto se encontraba en aguas próximas a Cádiz, prestando
servicio una vez suprimido el bloqueo naval que llevaba a cabo
destructores republicanos, sin que exista más información al
respecto.
"CELTA".- De 1.669 Tm. Quedó en aguas del Mediterráneo,
prestando servicio como buque prisión del Gobierno en el puerto
de Castellón. Se ignora a qué misiones fue dedicado durante el
resto de la guerra.
"DARRO".- De 3.650 Tm. Salió de Tenerife para la península el
día 13 de julio del 36 consiguiendo llegar hasta puertos
franceses del Mediterráneo, en donde su armador intentó
retenerlo bajo su control, pero el Gobierno dispuso su requisa.
Fue convertido en buque auxiliar y armado con un cañón de 101
mm. (procedente del primitivo acorazado "España") y otro de 47
mm., cambiándosele su nombre por el de "Lealtad". En estas
condiciones y con mando naval consiguió en diversas ocasiones
actuar como buque "rompebloqueos" con notable éxito. Se recuperó
finalmente en Marsella el 26 de enero de 1939. Fue devuelto a
sus propietarios, los cuales lo utilizaron incluso antes de
desmontarle su armamento y pintado de gris.
"DUERO".- De 3.927 Tm. Fue requisado por el Gobierno el 15 de
octubre del 36, tomando el nombre de "Urbi" y subió al
Cantábrico transportando material bélico. Efectuó un par de
viajes con mineral de hierro desde Bilbao a Cardiff. A
continuación fue comisionado a Méjico para transportar al frente
Norte armamento. Al salir de aguas mejicanas fracasó un intento
de apoderarse del buque por parte de algunos miembros de la
dotación. Se desconocen las siguientes vicisitudes del buque,
pero lo cierto es que se recuperó intacto.
"EBRO".- De 3.500 Tm. Zarpó de Tenerife para la península el 16
de julio del 36, llegando hasta un puerto francés del
Mediterráneo en donde intentó su armador retenerlo, pero el
Gobierno lo requisó. No obstante, en un golpe de audacia, parte
de su dotación consiguió llevarlo al puerto de Génova, en donde
quedó bajo jurisdicción italiana y con los nombres de "Amoris" o
"Aniene" prestó valiosísimos servicios de guerra, transportando
material bélico entre Italia y Palma de Mallorca durante toda la
guerra.
"SIL".- De 3.500 Tm. El alzamiento le cogió en Alicante donde
en los primeros días fue utilizado como buque-prisión.
Seguidamente se trasladó a Cartagena con los mismos fines. A su
bordo y del "España nº 3" se cometió el 14 de agosto del 36 la
sangrienta matanza de 300 militares y marinos detenidos.
Posteriormente transbordó al correillo "Aragón" el resto de los
detenidos que aún quedaban en sus bodegas, al recibir la
comisión de viajar a Méjico a recoger un importante cargamento
de material bélico con destino a puertos cántabros, teniendo
para ello que franquear el Estrecho de Gibraltar. Zarpó de
Veracruz el 21 de diciembre, consiguiendo llegar a Santander el
27 de enero, después de numerosos intentos. Posteriormente
efectuó varios viajes a los puertos escandinavos de Estocolmo,
Goteburgo y Copenhague con destino a Bilbao, cargado de víveres.
Continuó prestando servicio en el Norte, aun después de la
desaparición del frente cántabro, hasta que los cruceros
auxiliares nacionales "Ciudad de Alicante" y "C. Valencia", en
su "raid" hasta el Mar del Norte en el otoño del 38, lo obligó a
internarse en el puerto inglés de Hull, (relatado en la revista
núm. 49 correspondiente al mes de mayo 1999). El 18 de abril del
39 fue recuperado por sus legítimos propietarios en el puerto de
Newcastle.
"TURIA".- De 3.650 Tm. Salió de Tenerife para la península el
24 de julio del 36, consiguiendo llegar a un puerto francés del
Mediterráneo, donde igualmente su armador intentó retenerlo,
pero el Gobierno dispuso su requisa. Subió al Cantábrico en el
otoño del 36 con material bélico y regresaría posiblemente
cargado con carbón asturiano. De ello se deduce que fue un hábil
burlador del bloqueo nacional del Estrecho de Gibraltar.
Seguidamente ejercería como "lanzadera" entre Barcelona y
Marsella. Fue recuperado a flote en el puerto de Barcelona al
ser ocupada la ciudad por la fuerza nacional.
La compañía "frutera" Pinillos adquirió durante la guerra una
nueva unidad, comprada a armadores noruegos en 1937, de 1.340
Tm. de registro bruto y 2.500 de peso muerto que se construía en
Kristiansand. Se bautizó con el nombre de "Tormes". Así pues, al
finalizar la guerra no sólo no había perdido ningún buque, sino
que se había incrementado con una nueva unidad.
"NAVIERA BACHI"
La Compañía Naviera Bachi, S.A. de Bilbao, era una vieja empresa
vizcaína fundada en 1901, que disponía al comienzo de la
contienda de 6 hermosos vapores construidos todos ellos en la
Gran Bretaña durante los años 20, dedicadas al servicio "tramping".
El inicio de la guerra sorprendió a todas sus unidades en plena
actividad, lo cual en aquellos años era realmente una excepción.
Sus vicisitudes fueron las siguientes:
"BACHI".- De 7.270 Tm. de desplazamiento. La guerra le
sorprendió en el puerto italiano de Nápoles donde fue requisado
por el Gobierno de aquel país e integrado en la Compañía
Garibaldi con el falso nombre de "Bologna" e izando bandera
italiana, navegando en el tráfico desde Italia de material
bélico y abastecimientos a la España nacional. En enero del 38
fue devuelto a su armador recuperando su primitivo nombre y
seguiría navegando en las misiones que le asignaron.
"BARTOLO".- De 7.270 Tm. El Alzamiento le sorprendió navegando
por aguas inglesas y estuvo dedicado -seguramente- al tráfico de
transportar mineral de hierro entre Bilbao y el Reino Unido,
hasta que el final de la campaña en el Norte le obligó a
internarse en el puerto inglés, desde donde efectuó un viaje a
Montevideo en el año 37. Posteriormente se dedicó al tráfico con
países europeos y ante la presencia de los cruceros auxiliares
nacionales en el Mar del Norte en el otoño del 38 -ya citado- le
obligó a entrar en el puerto noruego de Bergen en diciembre del
citado año, siendo recuperado al finalizar la guerra en el
puerto inglés de Inmingham.
"JUAN DE ASTIGARRAGA".- De 8.530 Tm. El inicio de la guerra le
cogió en Bilbao desde donde continuó prestando servicio hasta el
final de la campaña en el Norte que le obligó a internarse en el
puerto inglés de Inmingham hasta el 18 de abril del 39 en que
regresó a Bilbao.
"KAULDI".- De 7.270 Tm. Sufrió las mismas vicisitudes que el
citado "Bachi", excepto que navegó con el falso nombre de
"Perugia".
"MANUCHA".- De 7.830 Tm. Requisado desde los primeros momentos
de la guerra por el Gobierno de Euzkadi efectuó varios servicios
de guerra con el falso nombre de "Aras", enlazando el puerto de
Bilbao con el ruso de Arkangel y en los viajes de regreso
transportaba mineral de hierro al puerto inglés de Middlesbro,
mientras ello fue posible. Se desconocen sus actividades hasta
que fue recuperado en el puerto inglés de Garston el 18 de abril
del 39.
"TOM".- De 7.270 Tm. Adscrito al Gobierno de Euzkadi estuvo
prestando servicio hasta que fue capturado por varios "bous"
armados nacionales, los cuales lo condujeron a Bilbao,
incorporándose a la Flota Mercante Nacional, en donde prestó
importantes e ininterrumpidos servicios. Se devolvió a sus
armadores en septiembre del 38.
Resumiendo, esta naviera no perdió ninguna de sus unidades.
"NAVIERA S.A.C."
La Sociedad Anónima Cros, de Barcelona, poseía una importante
flota de cargueros para el transporte de fosfatos a granel
formada por 7 unidades, significando que los directores de la
empresa se pasaron a la zona nacional (pese a que no quedó en
dicha zona más que uno de sus buques) y establecieron su
domicilio eventual en Burgos. Las vicisitudes de sus buques
fueron las siguientes:
"SAC-2º".- De 4.140 Tm. de desplazamiento. Se dedicó desde el
principio al tráfico de material de guerra con los puertos rusos
del Mar Negro, recalando en los puertos del levante español con
inusitada suerte, pues nunca fue atacado en sus travesías. Fue
recuperado al final de la guerra en un puerto francés del
Mediterráneo.
"SAC-4º".- De 2.400 Tm. Fue alcanzado por el fuego del crucero
nacional "Canarias" en el puerto de Palamós de 17 de noviembre
del 36, quedando semihundido junto a la playa. Fue reflotado al
mes siguiente y remolcado a Barcelona para su reparación. Al ser
ocupada la ciudad, aún se encontraba pendiente de la misma a
flote. (Según otra versión, fue recuperado en el puerto francés
de Sete).
"SAC 5º".- De 3.525 Tm. Estuvo prestando servicio hasta que fue
alcanzado por la aviación "legionaria italiana" en el puerto de
San Feliú de Guixols, hundiéndose. No pudo ser reflotado hasta
después de la guerra.
"SAC-6º".- Efectuó repetidos viajes a los puertos rusos del Mar
Negro y estando en aguas barcelonesas fue alcanzado por la
"célebre" aviación legionaria italiana, resultando averiado. A
finales del 38 zarpó para Marsella con el fin de que pudiera
terminarse su reparación, pero durante el viaje, y por ir
demasiado "aterrado", embarrancó en la playa de Saint Pierre y
se partió en dos mitades, perdiéndose totalmente.
"SAC-7º".- De 1.170 Tm. Estuvo prestando servicio hasta que
estando en el puerto de Barcelona, cargado con 1.000 Tm. de
chatarra, fue hundido por la aviación italiana en el muelle de
la Estación Marítima, resultando muerta toda su dotación, que se
había refugiado en la sala de máquinas y en la caja de cadenas.
Fue recuperado después de la guerra.
"SAC-9º".- Fue la única unidad que quedó en la zona nacional,
ya que la guerra le sorprendió en el puerto de La Coruña y
continuó prestando servicio hasta que en abril del 37 empezó a
navegar con las islas Canarias. En enero del 38 fue incorporado
a la Gerencia de buques incautados. Al final de la campaña de
Cataluña fue devuelto a sus armadores.
Resumiendo, la SAC perdió totalmente uno de sus buques y otros
dos pudieron ser recuperados después de la guerra.
BIBLIOGRAFÍA
La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil.
Rafael González Echegaray. Editorial San Martín. Madrid 1977.
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa