Página anterior. Volver Portada gral. Staff Números anteriores Índice total 2000 ¿Qué es Arena y Cal? Suscripción Enlaces


NAVIERA AUXILIAR MARÍTIMA.

La Compañía Auxiliar Marítima de Bilbao, tenía 2 buenos vapores al iniciarse las hostilidades. Sus vicisitudes fueron las siguientes:

 "GALDAMES".- De 4670 Tm. de desplazamiento. El 18 de julio le sorprende en el puerto de Hamburgo y le sucedió algo insólito y quizás único, en los anales de la historia referido al tráfico marítimo y su estadía en puertos extranjeros simpatizantes con la causa nacional, toda vez que lo habitual era que hubiera sido requisado por el Gobierno alemán y entregado al Gobierno nacional o bien puesto a su servicio y con nombre supuesto y bandera nazi -como habían hecho con otros buques españoles surtos en sus puertos- prestase servicio de abastecimiento a la "Legión Cóndor" que operaba en España. La realidad fue que zarpó para Amberes el día 16 de octubre del 36, desde donde tras una larga estancia llegó a Bilbao el 26 de noviembre. Pero la buena suerte no le iba a sonreír siempre en aquellos azarosos tiempos, pues fue requisado por el Gobierno de Euzkadi y efectuó un viaje desde Santander a Inglaterra, pasando después a Bayona para conducir un importante cargamento y pasajeros con destino a Bilbao. Para escoltarlo dispuso el Gobierno vasco el apoyo de su flotilla de patrulleros armados, lo que dio origen al famoso combate con el crucero nacional "Canarias" (relatado brevemente en esta revista, núm. 46 correspondiente al mes de febrero del 99) que supuso el apresamiento del "Galdames" que transportaba carga general, entre la que figuraba moneda acuñada y pasajeros y entre éstos, el representante de la Generalidad catalana ante el Gobierno de Euzkadi Sr. Carrasco Formiguera, que fue fusilado por los nacionales.
Posteriormente incorporado a la flota nacional como transporte con el nombre de "Aldan" realizando servicios de guerra.

 "GUERNICA".- De 4350 Tm. Se encontraba amarrado en aguas del Nervión al inicio de la contienda. Fue puesto en servicio el 13 de septiembre del 36 pasando seguidamente al Mediterráneo, siendo devuelto a sus armadores el 16 de noviembre siguiente regresando al Cantábrico, para lo cual tuvo que forzar el bloqueo nacional del Estrecho de Gibraltar como resulta obvio. En el mes de febrero del 37 efectuó un viaje desde Bilbao a Widdlesbro con mineral de hierro, regresando vía Burdeos -a la que efectuó un flete con chatarra-. Dio un viaje a América y seguidamente quedó a las órdenes de la Anglo-Soviet Company, controlada por el Gobierno de Valencia. Efectuó varios viajes a puertos rusos del Báltico y escandinavos. Encontrándose en aguas noruegas, sus armadores intentaron recuperarlo pero fueron desestimadas las demandas por los Tribunales de aquel país. Los encargados de resolver definitivamente el "pleito" fueron los cruceros auxiliares nacionales gemelos "Ciudad de Alicante" y "Ciudad deValencia", que ya venían operando en aquellas aguas desde hacía unos meses, por lo que al "Guernica" le llegó su última hora cuando navegaba muy aterrado cerca de Nidddingen y fue sorprendido por el "Ciudad de Valencia", embarrancando y perdiéndose totalmente. (Relatado en la revista Núm. 49 de mayo del 99).

 En resumen, esta naviera perdió uno de sus dos buques.


"NAVIERA GUIPUZCOANA"

La Compañia Naviera Guipuzcoana con sede en Barcelona, disponía en 1936 de 5 unidades de carga de mediano porte, sirviendo en el bando gubernamental todos ellos al inicio de la contienda. Sus vicisitudes fueron las siguientes:

 "GALEA".- De 4661 Tm. de desplazamiento. Se desconocen cuales fueron sus actividades, suponiéndose que estaría dedicado al tráfico con Inglaterra de mineral de hierro y carbón al retorno. Tomó parte en la evacuación de Bilbao en las últimas semanas de junio del 37, quedando internado en un puerto francés, del que consiguió huir con la ayuda de agentes secretos nacionales y reintegrarse a Bilbao una vez ocupado por las fuerzas nacionales.

 "ZURRIOLA".- De 2900 Tm. Sufrió las mismas vicisitudes que el "Galea".

 "ICIAR".- De 6400 Tm. Consiguió efectuar 3 viajes redondos desde Bilbao a Inglaterra con mineral de hierro, y algunos otros a puertos rusos del Mar Blanco para transportar material bélico y suministros, hasta que en el último -convenientemente camuflado- en que había de recalar en Santander, se encontró con la sorpresa de que la capital montañesa estaba en poder de los nacionales, por lo que se dirigió a un puerto belga, desde donde con la colaboración de un comando nacional, pudo regresar a Bilbao.

"GASTELU".- De 5330 Tm. Posiblemente estaría dedicado al tráfico de mineral con Inglaterra, y al final de la contienda en el frente norte, regresó a la España nacional. Posteriormente y cuando conducía un cargamento de mineral desde Huelva a Hamburgo se perdió en un accidente de mar.

"URUMEA".- De 4600 Tm. Igualmente estaba dedicado al tráfico de mineral con Inglaterra y desde ese país efectuó un viaje a Sudamérica y regresó a Cook, donde quedó internado. Su tripulación decidió pasarse al campo nacional con el buque, entrando en Bilbao el 29 de septiembre del 37.


"NAVIERA RAMOS"

La Naviera Ramos tenía su sede en Barcelona y disponía de 6 cargueros, los cuales quedaron todos en zona republicana. Su armador D. Roberto Ramos consiguió pasarse a la zona nacional donde actuando conjuntamente con la S.A.C.de Burgos, intentaron reorganizar sus empresas, estableciéndose en Santander cuando fue ocupada dicha ciudad, hasta el final de la guerra en Cataluña, en que regresaron a Barcelona. Sus vicisitudes fueron las siguientes:

 "NURIA R.".- De 3900 Tm. de desplazamiento. Se encontraba en Barcelona al iniciarse la contienda, efectuando dos viajes redondos a Orán para cargar carbón. Al regresar del tercer viaje, -siguiendo la derrota que se le había ordenado- y cuando se encontraba al través con Cabo de Palos fue avistado por un avión nacional el cual avisaría al crucero nacional "Canarias" que se encontraba por aquellas aguas, el cual le ordenó que procediese a Melilla, lo que cumplimentó su Capitán sin necesidad de dotación de presa.

"MARÍA R.".- De 2105 Tm. Fue en un principio propuesto por el mando naval republicano para ser utilizado como obstrucción de puertos nacionales, tales como Huelva y Sevilla, pero se ignora el porqué no se llevó a cabo, pues lo cierto es que fue encontrado a flote en Málaga al ocuparse dicha ciudad.

"RAMÓN ALONSO R.".- De 5620 Tm. -Que era el mejor buque de la Compañía- le sorprendió el alzamiento en Barcelona y tras dar varios viajes quedó amarrado en Inglaterra por no tener su documentación en regla, motivo que superó su Capitán en confabulación con el armador, consiguiendo zarpar para Amberes, donde el Sr.Ramos pleiteó y ganó una acción judicial recuperando su carbón y recaló en Pasajes a principios del 38 ondeando la bandera nacional. Posteriormente y con los falsos nombres de "Ramoni" o "Vietri" y bandera italiana e incluso camuflado con una segunda chimenea, fue utilizado como transporte de guerra.

"RICARDO R.".- De 2150 Tm. Se desconocen sus vicisitudes. Fue encontrado a flote al ser ocupada Barcelona.

"ROBERTO R.".- Al igual que el "María R." fue propuesto y utilizado el 29 de agosto del 36 en el puerto de Huelva, quedando hundido entre las boyas 2 y 4. Tras su voladura en la canal, se partió en dos trozos; no por ello obstruccionó el puerto.

 "NAVARRA".- De 2370 Tm. Estuvo navegando enlazando Barcelona con el francés de Marsella, resultando hundido el 9 de febrero del 37 por el submarino italiano "Pietro Calvi", cuando se dirigía a Tarragona con suministros donados por el Comité de Ayuda francés.

El buque antes de zarpar ya había sido objeto de un sabotaje que originó un incendio en una de sus bodegas. Embarrancó en Tamarit (Torredembarra) y posteriormente se intentó reflotar sin éxito.

En resumen, esta naviera perdió totalmente 2 de sus buques.


"NAVIERA BIDASOA"

 La naviera "Bidasoa" contaba con 3 vapores de carga, quedando todos al servicio del Gobierno. Sus vicisitudes fueron las siguientes:

"CANDINA".- De 3600 Tm. de desplazamiento. Efectuó 3 viajes redondos desde Bilbao a puertos norteeuropeos con mineral de hierro. Quedó internado en Bergen (Noruega), hasta el final de la contienda en que fue recuperado.

 "ULIA".- De 3400 Tm. Fue capturado frente a la costa asturiana por los bous nacionales cuando regresaba de Sfax con un cargamento de fosfato. Ya en el bando nacional efectuó una serie de viajes de Galicia a Cádiz con prisioneros y material de guerra, regresando con sal. A fines del 37 extendió sus navegaciones hasta las islas Canarias. En 1938 pasó a la Gerencia con el nombre de "Castillo Morella", sirviendo como transporte de guerra hasta el final de la contienda.

"UROLA".- De 5140 Tm. Estuvo dedicado al tráfico de material de guerra con los puertos rusos del Mar Negro hasta que fue hundido por la aviación "legionaria italiana" en el puerto de Valencia. Se reflotó después de la guerra en junio del 39.


"NAVIERA F. FIERRO"

Esta naviera tenía su sede en San Esteban de Pravia, dándose la circunstancia que su armador fue víctima de sus enemigos políticos. De los 4 cargueros que disponía, dos se encontraban en pésimo estado. Sus vicisitudes fueron las siguientes:

"BODON".- De 1175 Tm. de desplazamiento. Posiblemente por padecer graves averías en su instalación de máquinas, permaneció inoperativo durante toda la guerra.

"ITA".- De 1770 Tm. Había zarpado del Musel el 3 de julio del 36 con carbón para distribuirlo por los puertos deCádiz, Sevilla y Mazarrón, finalizando su descarga el día 28 y requisado por el Gobierno el 31, entrando de arribada en Cartagena a causa de avería en una de sus calderas. Allí aprovecharon para cargarlo con una extraña carga: ¡escombros de mineral!. El 16 de agosto salió para Málaga donde cambiaron el nombre del buque y su tripulación. Zarpó para Huelva con objeto de hundirlo en la canal de entrada al puerto el día 29 de agosto del 37 -que ya había caído en poder de los nacionales- en una operación que no resultó todo lo eficaz que se pretendía, pues fue reflotado en el año 37 y remolcado a Cádiz donde fue reparado y puesto de nuevo en servicio en el mes de diciembre.

"MONCHU".- De 2150 Tm. Se encontraba inoperativo, pero fue sometido a una serie de reparaciones de fortuna en el Astillero (Santander) con objeto de que navegara hasta Inglaterra para proceder a su desguase en el Tyne, ya entrado el año 37.

"GENOVEVA F.".- De 2600 Tm. Arribó a Bilbao el 19 de julio del 39 con cargamento de chatarra procedente de Nantes. Posteriormente, cuando navegaba de Santander a Valencia., fue capturado por los "bous" nacionales el 3 de septiembre del 36 y conducido a Ferrol. Se habilitó como "minador" y fue empleado en arriesgadas misiones en los primeros meses del 37 en aguas del levante español. Después se transformó en buque nodriza de rastreadores y en escuela de Marinería al resultar insuficiente el "Galatea". Al final fue devuelto a sus armadores.


"NAVIERA JUNQUERA"

La naviera Junquera de Gijón disponía de 3 cargueros en activo, y todos sus buques quedaron en zona gubernamental. Sus vicisitudes fueron las siguientes:

"LUIS ADARO".- De 3196 Tm. de desplazamiento. Le sorprendió el alzamiento en Sevilla y de allí consiguió salir hacia Avilés y llegar felizmente, gracias a la imposición de la dotación capitaneada por el famoso revolucionario Cristino García, fogonero de la dotación. Se ignora las misiones que desempeñó con posterioridad, hasta el 9 de septiembre del 37 en que fue capturado por el crucero nacional "Almirante Cervera", a la altura del Cabo Peñas, durante las operaciones de evacuación de Asturias.

"MARUJA Y AURORA".- De 5480 Tm. Estuvo prestando servicio hasta el mes de agosto del 37 en que salió de Gijón para dirigirse a Santander, con el objeto de evacuar fuerzas republicanas ante el continuo avance de las tropas nacionales -entre las que figuraba el Cuerpo de Ejército italiano-, pero se llevaron la sorpresa al entrar en el puerto montañés, de que hacía 22 horas que había sido ocupada la ciudad por las fuerzas nacionales, siendo capturado por la flotilla de rastreadores que también había llegado al puerto. Se integró en la flota mercante nacional como buque auxiliar. Dio varios viajes de Gijón a Pasajes al finalizar las operaciones en el frente Norte. Seguidamente se incorporó como buque nodriza a la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques.

"ALFONSO SERRA".- De 4230 Tm. Estuvo prestando servicio en el Mediterráneo, siendo capturado por "bous" nacionales cuando trataba de entrar en Gijón el 11 de septiembre del 37. Conducido a Ferrol, su dotación fue sometida a un durísimo Consejo de Guerra. Posteriormente actuó como transporte artillado, siendo el primer mercante que entró en Gijón al ser ocupada la ciudad por las fuerzas nacionales.



BIBLIOGRAFÍA: "La Marina mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil", Rafael González Echegaray. Editorial San Martín. MADRID 1977.




 

volver  arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS | CULTURALIA | CITAS CÉLEBRES | plumas selectas

sep