"En este mismo instante
hay un hombre que sufre,
un hombre torturado
tan sólo por amar
la libertad." José A. Goytisolo
Abandonada la visión romántica, el grupo poético de los años 50,
se sitúa en los asuntos de las cosas públicas en las antípodas
de los noventayochistas. España ya no es una invocación. Ya no
se clama a España, ni duele España y, con más conciencia de lo
que una patria sea que muchos de sus antecesores, a España por
lo general ya no la llaman España, perdiendo así, de paso, las
comodidades de una rima fácil. El país es un espacio geográfico,
una lección histórica, un pueblo, unas pervertidas herencias en
una sociedad decaída, deleznablemente jactanciosa, una irrisión
o como diría Goytisolo: "el país más hermoso de la tierra".
Cuando empecé a escribir -nos recuerda Goytisolo- en los
primeros años de la década del cincuenta, el término "poesía
social" era ya utilizado para distinguir la actitud de un grupo
de escritores que había roto con la corriente "garcilasista" que
imperaba en España desde el final de la guerra civil. Y añade:
"Sigo creyendo, como entonces- que el fenómeno de la creación
literaria no puede entenderse si se considera aislado de su
función social. El escritor no realiza su tarea para conservar
sus escritos guardados en un cajón. Pero esto no basta para
valorar en un conjunto el papel del escritor en la sociedad".
Efectivamente es necesario añadir a estos elementos una gran
dosis de oficio como la que posee Goytisolo, de picardía
literaria, que salven al escritor de la ingenuidad y de un
esquematismo limitado y rígida
José Agustín Goytisolo nace en Barcelona el 13 de abril de 1928.
Su infancia fue un tanto infortunada. Su madre, Julia Gay, murió
víctima de un bombardeo franquista sobre la ciudad de Barcelona
en la Guerra Civil. Los cuatro hermanos Goytisolo, Marta, Juan,
Luis y José Agustín fueron cuidados por una criada, Eulalia.
José Agustín Goytisolo cursa estudios en Barcelona y en Madrid,
por cuya Universidad se licenció en Derecho el año 1950. En
Madrid conoció a otros poetas de la generación, como José Ángel
Valente y José Manuel Caballero Bonald. Con la excepción de sus
frecuentes viajes, reside en Barcelona. Ganó el Premio Adonais
en 1954 y cinco años más tarde el Ausias March. Al final de su
vida tuvo frecuentes depresiones. José Agustín Goytisolo se
suicidó el 19 de marzo de 1999 arrojándose al vacío desde el
balcón de su casa.
El retorno fue su primer libro de poemas publicado, al que ha
seguido: Salmos al viento, que obtuvo el "Premio Boscán" del año
1956; Claridad, galardonado con el premio "Ausiàs March" de
1959. Estos tres primeros libros compusieron un volumen titulado
Años decisivos. Posteriormente han aparecido: Algo sucede, Bajo
tolerancia, Taller de Arquitectura, Del tiempo y del olvido, Los
pasos del cazador, A veces gran amor y Sobre las circunstancias.
José Agustín Goytisolo ha realizado, además, una amplia y
excelente labor traductora, vertiendo al español poemas de
Pavese, Pasolini, Quasimodo y Esenin, entre otros. Ha
confeccionado antologías de poetas catalanes y cubanos, ha
presentado ediciones de la obra de Lezama Lima y de Borges, y
fundamentalmente ha desarrollado una incesante tarea de difusión
de poetas americanos y españoles en España y América, ha
promocionado revistas, cursos, pronunciado conferencias y
rastreado la existencia de novísimas voces poéticas.
Goytisolo ha procurado siempre sustraerse de los peligros de una
postura simplista, a fin de no caer en la tentación de confundir
sus nobles sentimientos con la buena poesía.
Y como dijo Goytisolo: "Así es el viejo oficio / del poeta, que
comienza / en la idea, en el soplo / sobre el polvo infinito /
de la memoria, sobre / la experiencia vivida / la historia, los
deseos, / las pasiones del hombre. / La materia del canto / nos
la ha ofrecido el pueblo / con su voz. Devolvamos / las palabras
reunidas / a su auténtico dueño".