"Libertad para el preso,
justicia para el pobre,
respeto para el loco,
para el gobernador honrado, ínsulas,
y palabras de miel y aro de sol
para la dulce, dulce Dulcinea". Pedro Garfias
La voz de Pedro Garfias es una de las más originales e
importantes que ofrece la poesía española contemporánea. Pedro
Garfias no era otra cosa que poeta; pobre equipaje para
desenvolverse en un mundo metalizado, donde la ambición, la
codicia, el "rastreo" tras las prebendas ha sido y es como una
norma para vivir, o quizás, para malvivir. A Garfias , nadie,
jamás, pudo comprarle la palabra. Como nos dijo el poeta: "El
iba solo, / tambaleándose. / Borracho de amor, / borracho de
hambre / borracho de alcohol, / quién sabe". Murió en el exilio,
en la pobreza, a golpes con el hambre, buscando en el alcohol la
única compensación a su desventura.
Garfias es uno de los mejores ultraístas españoles. "Se pretende
que el ultraísmo -nos dejó dicho el poeta- sea un episodio sin
continuidad en nuestra historia literaria. Se lo silencia y se
le niega. Y eso es falso e injusto. El ultraísmo fue una
realidad positiva y eficaz en una época de anquilosamiento en
las letras españolas. Abrió horizonte y marcó rutas. Creó la
revista total y puramente literaria, antecesora inmediata de las
de hoy. Se batió en las calles y en los Ateneos. Puso a España
al día con las corrientes literarias de Europa". Con Larrea y
Gerardo Diego, forman la triada creacionista del vanguardismo
español. Autor formado en Andalucía, de donde tomará la
cosmovisión del paisaje y ese "lastre sentimental" (Bécquer, la
copla) que le reprochara Guillermo de Torre.
Pedro Garfias nació en Salamanca el 27 de mayo de 1901, aunque
por linaje, arraigo y vocación se le puede considerar andaluz.
Ama y siente a Andalucía. "Algún día / Andalucía será / nuestra,
como nuestra es / y ya nada importará / el ahora y el después",
nos dijo el poeta.
En 1918, Pedro Garfias se traslada a Madrid, para cursar
estudios de Derecho que nunca terminó. Desde esa fecha hasta
1921, formó parte del movimiento poético vanguardista más
importante de este siglo, el ultraísmo.
Cuando abandona a los ultraístas, funda la revista Horizonte,
que en el año de su fundación conseguía publicar trabajos de
Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Federico
García Lorca entre otros.
Desde 1923 a 1933, vive en distintos pueblos andaluces, Écija,
Osuna, Cabra y La Carolina. En 1933 vuelve a instalarse en
Madrid. Cuando estalla la guerra es nombrado comisario político
de Pozoblanco (Córdoba). En 1937, cuando estaba en Madrid,
recibió la noticia de su destitución. Los dos últimos años de la
guerra los pasó Garfias entre Valencia y Barcelona. Durante la
guerra publica en el periódico Frente Rojo y en la revista Hora
de España.
En 1938 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro
Poesías de la guerra española. En el tribunal se encontraba don
Antonio Machado. En abril de 1939 marcha a Inglaterra donde
escribe su libro fundamental Primavera en Eaton Hasting, que
según palabras de Dámaso Alonso, es el mejor poema del destierro
español. Ese mismo año embarca hacia México. En el barco traba
amistad con otro gran poeta español, muerto en el exilio, Juan
Rejano.
Pedro Garfias inicia su vida errabunda por todas las ciudades de
México. Se sobreponía a su necesidad de alcohol bebiendo más
alcohol. Vivía y bebía de sus recitales y conferencias.
Sorprendía a todos los auditorios por tan prodigiosa memoria, su
forma de recitar, que calaba hasta los huesos, y su bohemia
pobreza.
El 9 de agosto de 1967, Pedro Garfias murió en Monterrey
(México). Tenía sesenta y seis años de edad, pero parecía más
viejo, enormemente viejo, con su andar torpe y un cuerpo lleno
de dolores. Pero dentro de su cuerpo ruinoso, su voz purísima de
juglar errante: "Perdón pedía a la piedra / y a todas partes
llegaba".
Lloró mucho Pedro Garfias. Ríos de aguas amargas, se llamó su
último libro, y un río de aguas amargas, fue en verdad, su
vivir. Pedro, poeta, mago de los naipes líricos, maestro de
otros naipes que abanican madrugadas de azar y livideces
recónditas. Un poeta siempre penetrando noches, respirando
auroras, con la garganta enronquecida de gritar una poesía, con
rumor eterno, forjada en el corazón, clara, pura, humana, de una
autenticidad inmarchitable.
¿Quién fue Pedro Garfias? ¿Cómo era Pedro Garfias? ¿Qué buscaba?
¿Qué deseaba, qué esperaba? ¿Qué pensamientos le laceraban, qué
recuerdos retornaban más tenazmente a su cabeza? ¿Quién era
aquel hombre viejo, corpulento, encorvado, torpe de pies, con
una melena gris, musitando cosas en la noche, que se perdió allá
a lo lejos, por aquella calle deshabitada? ¿Iba a alguna parte?
¿Buscaba a alguien?
De este "borracho de amor", el poeta cordobés Juan Rejano nos
dijo: "Aquí está Pedro. ¡Miradlo! / Aquí está Pedro Garfias. /
Aquí está el poeta contra todos, contra él mismo: / ¡Aquí
-miradlo- está el poeta!"