El año 2005 es el año de "El Quijote". De todos es sabido que se
celebra el cuatrocientos aniversario de la publicación de la
primera parte. Muchos serán los actos y proyectos que se
llevarán a cabo. Esperemos que se potencie, con ellos, la
lectura de la novela, que al fin y al cabo es lo que importa. En
las siguientes líneas, trazaremos, de manera rápida, sencilla y
muy
esquemática, una introducción, a Cervantes y a su obra que
no pretende descubrir nada nuevo, ya que sigue un mero afán
divulgativo. Después...vendrá, si se quiere, la parte personal
de cada uno. No hay nada más gozoso que el encuentro "cuerpo a
cuerpo" con un libro que quizá siempre se ha visto como
inalcanzable y que, de repente, se hace humano y nos envuelve
con su fascinación. Ojalá este año sirva para dar mayor relieve
a Cervantes y, sobre todo, a lo que escribió.
VIDA
Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en 1547.
Su padre fue un humilde cirujano. Como tantos otros españoles
marchó a Italia en 1569, donde inició una carrera militar que
culminó con la Batalla de Lepanto (1571) en la que resulta
herido (pierde el uso de la mano izquierda). En 1575 pretende
volver a España, pero en su viaje de regreso la galera en que
viajaba fue capturada por los piratas argelinos. Sufrió
cautivero en Argel durante cinco años, hasta que consiguió la
libertad gracias a los frailes trinitarios.
Ya en España sufrió distintas dificultades económicas. Fracasó
en sus pretensiones de recibir un buen destino como hombre de
armas y en 1584 se casó con Catalina Salazar, fue un matrimonio
desgraciado. En 1586 es nombrado comisario con el cometido de
comprar y requisar provisiones para la Armada Invencible, pero
una imprudencia en las cuentas lo lleva a la cárcel de Sevilla
de 1597 a 1602. En 1603 se traslada con su familia -hermana e
hija- a Valladolid. Allí sufre también prisión por un oscuro
asunto de la muerte de un hombre.
En 1608, separado ya de su mujer, se instala en Madrid. Tiene
mucha fama en el extranjero; pero en España vive pobremente. El
23 de abril de 1616 muere; por esos mismos días acabó su novela
"Persiles y Sigismunda".
Su biografía presenta dos aspectos destacables:
-toda su vida está marcada por un profundo y personal sentido de
la moralidad. Es un hombre ético, de una integridad intachable.
-tiene un gran sentido de lo patriótico, aunque nunca se vio
recompensado.
ESCRITOS DRAMÁTICOS
Cervantes se inició cultivando el género teatral porque
significaba una fuente de ingresos modesta, pero segura. Sus
"Ocho comedias y ocho entremeses nuevos" se publicaron
tardíamente, en 1615, cuando Lope de Vega empezaba a eclipsar a
todos los demás.
Algunas de sus primeras piezas fueron escritas durante su
cautiverio en Argel. Sólo conservamos dos: "Los tratos de Argel"
y "El cerco de Numancia", en cuatro actos. La primera sirve de
testimonio de su circunstancia vital, aunque es débil
dramáticamente. "La Numancia" es una pieza excelente. Nos habla
del asedio de la ciudad española de Numancia por Escipión el
Africano, y sus protagonistas son colectivos, es el pueblo quien
encarna la esperanza que sobrevive a la muerte.
Tras el éxito de Lope de Vega, Cervantes quedó relegado a un
segundo término y dejó de escribir durante un periodo hasta que
se acomodó al nuevo arte dramático. Las "Ocho comedias", en tres
actos, manifiestan este cambio.
Las mejores son las que evoca su pasado en tierras argelinas:
"Los baños de Argel", El gallardo español" y "La gran sultana",
y la picaresca "Pedro de Urdemalas".
Los entremeses son piececillas cómicas y satíricas escritas en
prosa (salvo dos) y con gran amenidad. Destacan "El juez de los
divorcios" y "El viejo celoso" por su planteamiento en torno a
los conflictos matrimoniales, y "La cueva de Salamanca" y "El
retablo de las maravillas", montados sobre elementos folklóricos
con el único fin de divertir.
ESCRITOS POÉTICOS
No consiguió grandes éxitos en este terreno. Aparte del verso de
sus comedias y entremeses, dejó composiciones líricas
intercaladas entre sus novelas o sueltas que integraron los
cancioneros de su época. Cultivó formas tradicionales (romances,
villancicos) con las italianizantes (sonetos, églogas,
canciones). Sus mejores piezas son los sonetos, sobre todo
cuando su intención es satírica y humorística: "Al túmulo del
rey Felipe en Sevilla", "A un valentón metido a pordiosero" (con
estrambote).
Cultivó también el poema extenso y destaca "El viaje del
Parnaso" en tercetos. Aquí, finge un viaje a la residencia de
las musas y asiste a una asamblea de poetas presidida por Apolo.
Pretende dar opiniones literarias dentro de la modestia:
"Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo...".
LA GALATEA
Su fama la debe Cervantes a sus novelas. La primera es "La
Galatea", una ficción pastoril (1585) que sigue los esquemas del
género. La novela viene integrada por seis partes en que nos
habla de los amores de Elicio hacia la pastora Galatea, llenos
de dificultades porque el padre de ésta quiere casarla con un
rico pastor.
La obra está incompleta. Al argumento principal se añaden otras
historias amorosas de ambiente pastoril llenas de suspiros,
desengaños, encuentros casuales y comportamiento refinado y
selecto.
LAS NOVELAS EJEMPLARES
Se publicaron en 1613 y son 12. Salvo "El Coloquio de los
perros", que prosigue bajo el pretexto formal de "El casamiento
engañoso", no existe entre ellas ninguna relación directa. Lo
único en común es la temática en cuanto se refieren al bien y al
mal, al amor o a las relaciones sexuales. El nombre de
"ejemplares" pretende ser una justificación, aunque no persiguen
una moralidad determinada, sino unos supuestos artísticos ya que
Cervantes es el pionero en novelas en lengua española.
En su Prólogo declara que ha sido el primero en novelar en
lengua castellana y tenía razón. Intentó adaptar la novel.la
italiana, que desde Boccaccio había tenido gran éxito, al
español.
Dignificó la ficción amena al darle una utilidad complementada
con el deleite intelectual. Se lograba con la exposición de
conductas ejemplares o de vicios reprobables. El género debía
provocar la admiración en el lector. Por ello había que incluir
situaciones sorprendentes. Algunos títulos: "La gitanilla", "La
española inglesa", "El amante liberal", "La fuerza de la
sangre", "Rinconete y Cortadillo"," El celoso extremeño"," La
señora Cornelia","La Ilustre fregona"," El licenciado
Vidriera"," Las dos doncellas"...
EL QUIJOTE
Es, tal vez, el libro sobre el que más se ha escrito. "El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" viene a ser la obra
maestra de Cervantes y es la primera obra maestra de la
literatura universal moderna.
Cervantes tiene 57 años cuando apareció la primera parte (1605).
Llevaba 20 años sin publicar (desde "La Galatea"). Su
publicación causa interés y envidia. El público acoge bien la
obra. Así, en 1605 se sucedes 6 ediciones, impresas por Juan de
la Cuesta y editadas por el librero Francisco de Robles. En 1612
se traduce al inglés y en 1614 al francés.
En 1614 se publica una segunda parte firmada por Alonso
Fernández de Avellaneda y editada en Tarragona con el título
"Segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha".
En el prólogo ataca a Cervantes y éste acaba precipitadamente la
obra, que se publica en 1615. Tras Avellaneda hay un escritor de
talento porque esta segunda parte es un libro correcto; no
obstante no alcanza a trascender la grandeza de Don Quijote.
Sólo le ve el lado de la locura festiva. Es de agradecer esta
competencia porque, gracias a ella, Cervantes acabó totalmente
"El Quijote". Tal vez, si no hubiera aparecido esta segunda
parte falsa, Cervantes hubiese muerto dejando la obra
incompleta.
Hay distintas opiniones acerca de las fuentes en las que
posiblemente se inspiró Cevantes. Don Ramón Menéndez Pidal opina
que en la pieza teatral anónima, "Entremés de los romances" -en
que un personaje, Bartolo, se vuelve loco leyendo romances- está
la génesis del Quijote. Dámaso Alonso opina que sus fuentes
están en la novela de caballería "Primaleón" o en la
tragicomedia de Gil Vicente "Don Durados". Del mismo modo, la
influencia del "Amadís de Gaula" se rastrea en toda la obra.
Se apunta también que existieron personajes reales que pudieron
servir de modelo.
Otros críticos opinan que Cervantes quiso escribir una novela
menor y, poco a poco, iría adquiriendo envergadura y añadiendo
pasajes.
El fin último de la novela es la parodia de los libros de
caballería.
Cervantes compartía con los detractores de los libros de
caballería sus ideas sobre moralidad (enseñaban obscenidades),
sobre lógica (enseñaban cosas absurdas) y sobre estilo (estaban
mal escritas). Pero la obra va más allá de lo que el autor
imaginó. "El Quijote" tiene un sentido mucho más profundo.
Muchos son los temas y aspectos que encontramos en la obra si
hacemos una lectura reflexiva:
-El hombre como un ser en continua evolución: Don Quijote
atraviesa distintas fases que van de la cordura a la locura para
acabar de nuevo en la cordura. Sancho vive una evolución intensa
que pasa de la simpleza a la más absoluta discreción.
-El amor, un amor ideal por parte de Don Quijote y un amor más
real por parte de otros personajes (deseo, impotencia,
frustración, fantasía...).
-La libertad, el valor, la justicia.
-La vida, el placer, el dolor. La constante transformación de la
realidad a través de la locura. En la primera parte es Don
Quijote quien transforma la realidad; en la segunda son los
demás los que pretenden que vea la realidad inventada para
burlarse de él.
-El honor: la dignidad del hombre no depende de circunstancias
externas (fama, opinión...), sino de la intimidad, de la virtud
individual.
-La literatura: en el Quijote se habla de poesía, libros de
caballería, teatro; de las letras en general.
-La amistad entre don Quijote y Sancho es un tema básico porque
su relación es cada vez más estrecha. Se produce, por así
decirlo, una sanchificación por parte de don Quijote y una
quijotización por parte de Sancho.
Unos 700 personajes aparecen en el Quijote. Es un mundo social
muy complejo. Don Quijote y Sancho no son, al principio,
personajes acabados, sino que van madurando y transformándose a
medida que avanza la obra; incluso la locura de don Quijote
acaba en cordura.
Don Quijote es la figura más conocida de la literatura. Unamuno
decía que tenía más fama que su autor. Junto a Sancho y Dulcinea
es mito hispánico. Es un hidalgo que ha leído mucho, sobre todo
novelas de caballerías y eso le ha llevado a una locura. Es
capaz de transformar la realidad y se crea un mundo imaginario
cuyo centro es Dulcinea. Es un loco activo al que le mueve la
actividad y la aventura. Poca a poco, gracias a la influencia de
Sancho, se va transformando y acaba perdiendo la fe por la
caballería.
Sancho es el hombre de pueblo, interesado y práctico. Es un
hombre de gracejo popular, refranero, de buen humor y que sufre
una transformación importante porque acaba siendo una persona
cabal, llena de sentido común y prudencia, aunque valora, al
final, el mundo de los sueños de su amo.
En la primera parte es el personaje acompañante de don Quijote.
En la segunda adquiere importancia y protagoniza algunos
episodios. Estaca como gobernador de la ínsula de Barataria por
la sensatez con que actúa y se acentúa su proceso de
quijotización.
El contraste mayor es que un loco, don Quijote, se convierte en
ejemplo de valores humanos: fe, el ideal, la libertad, la
justicia, la razón... Y Sancho, interesado y malicioso a veces,
se convierte en un ejemplo de sencillez, de bondad y lealtad.
Los contrastes se van cambiando y dan lugar a una gran amistad.
Se conocen ambos gracias al diálogo. Sancho dulcifica a don
Quijote y su melancolía, y Quijote educa a Sancho con su
conocimiento y sus consejos.
Cervantes crea otros personajes, como Dulcinea que es el
prototipo de dama ideal que hace que Don Quijote se mueva
impulsado por ideales elevados.
Sansón Carrasco, el cura, el barbero, el ventero, la sobrina ,
el ama... son otros personajes importantes, a los que hay que
sumar los personajes de las novelitas interpoladas; ahí
encontramos personajes de la nobleza, la administración, el
clero, los terratenientes...
"El Quijote" es una novela ensartada, con una sucesión de
episodios (novela abierta, como la picaresca) a veces
interrumpidos por la interpolación de narraciones breves que no
rompen la linealidad. Los elementos que integran la obra pueden
ordenarse en tres planos: la realidad, lo literario e imaginado
y lo simbólico.
La novela se divide en dos partes en las que se narran las tres
salidas de Don Quijote. Dos en la primera parte y la tercera en
la segunda parte. La primera salida abarca pocos capítulos ya
que Don Quijote va solo y es un personaje que sólo actúa, pero
que no puede comunicarse y está limitado. Por eso, en la segunda
salida y a lo largo de la tercera, Cervantes crea a Sancho Panza
para que Don Quijote tenga con quien hablar, para que el hilo
narrativo adquiera una densidad dialéctica, porque se consigue
una doble perspectiva: la de Sancho y la de Don Quijote.
La primera intención de Cervantes sería escribir una novela
breve para parodiar los libros de caballerías, quizá una novela
ejemplar. Después, tras ver las posibilidades de la historia,
planea una segunda salida en busca de aventuras, pero ahora ya
con Sancho. En la segunda salida ya se viven aventuras, tan
conocidas por los lectores, como:
-molinos-gigantes
-pelea con el vizcaíno
-pelea con los yangüeses
-llegada a la venta-castillo y el manteamiento de Sancho
-enfrentamiento con el rebaño-ejército
-encuentro con el cuerpo muerto
-aventura de los batanes
-la ganancia del yelmo-bacía de Mambrino
-la liberación de los galeotes
Tras la liberación de los galeotes, Don Quijote huye a Sierra
Morena donde lleva una vida de soledad -el famoso discurso de
las armas y las letras-. Cambia la estructura y se insertan las
novelas cortas en las que don Quijote no interviene -se evita la
monotonía y el aburrimiento del lector-. Engañado por el cura y
el barbero, vuelve a casa.
En la segunda parte (1615) y tercera salida, Cervantes suprime
las novelitas y presenta episodios menos grotescos:
-enfrenamiento con el bachiller Sansón Carrasco (Caballero de
los Espejos)
-cueva de Montesinos
-caballo Clavileño
-Ínsula Barataria.
Aquí, Cervantes, hace su aportación a la novela moderna. Los
capítulos se enriquecen con la conversación, el contraste de
pareceres... Los protagonistas son más reflexivos, las aventuras
ya no suceden en los caminos, sino en casas, castillos... Se
incorpora un personaje que quiere curar la locura al hidalgo
(Sansón Carrasco, el Caballero de la Blanca Luna que lo vence en
Barcelona, así Quijote vuelve a casa en donde muere).
En la primera parte Don Quijote ve siempre la realidad
transformada desde un punto de vista subjetivo: el suyo. En la
segunda parte de la obra la misma realidad se presenta
mitificada: los demás saben de Don Quijote y sus fantasías muy
especiales le preparan el terreno con la escenografía adecuada.
Le presentan una realidad fingida.
Podríamos entrar algo más en los dos personajes principales. En
principio, Sancho y Don Quijote son antagónicos y, a media que
el libro avanza, se van haciendo confluyentes. En la segunda
salida Sancho le acompaña sólo por interés, pero en la tercera
salida le acompaña ya por amor. Ya no será una relación de
caballero a escudero, sino una relación entre dos hombres que se
necesitan recíprocamente porque Sancho ha ido descubriendo que
el mundo de Don Quijote tiene unos valores que él no conocía,
que es un mundo digno, que no rinde beneficios, pero sí
satisfacciones. Don Quijote a su vez se acerca a Sancho, le va
dando más crédito, acepta sus opiniones y lo valora. Todo esto
es un magnífico canto a la amistad y solidaridad humana, nos
demuestra que hombres de pensamiento muy opuesto pueden llegar a
coincidir y a complementarse. Cervantes demostró que hidalgo y
plebeyo, hacendado y pobre, culto e ignorante pueden llegar a
ser amigos y a necesitarse.
Don Quijote representa la encarnación del ideal en el hombre, el
amor al prójimo, el desinterés, la lucha contra la hipocresía, y
la fantasía. Encarna la vertiente más noble de la condición
humana. Sancho es el hombre que se mueve a ras de suelo, es el
que no se embarca en nada que no le dé beneficios. En Don
Quijote y Sancho se muestran la cara y cruz de la moneda que es
el hombre y que al unirse forman un todo.
A través de Don Quijote, Cervantes se está dando a sí mismo:
Cervantes es el hombre que se enrola en la batalla de Lepanto y
queda mal parado, olvidado, pobre y sin ningún horizonte; pero
aún así, sigue creyendo en sus ideales.