LA VIDA SECRETA DE MEYER LANSKY EN LA ESPLENDOROSA HABANA
de
Enrique Cirules
por Lázaro David Najarro Pujol
Después he haberme leído La vida secreta de Meyer Lansky en la
esplendorosa Habana, del prestigioso escritor camagüeyano
Enrique Cirules -su último libro testimonial, publicado
recientemente por la edotorial de Ciencias Sociales de La
Habana- he quedado profundamente impresionado con esa evocación
magistral que recorre toda una época. Además, por las técnicas
que utiliza su autor, este libro transcurre como si se tratara
de una fascinante novela sin ficción, igual que otros textos
suyos, a los que ya nos tiene acostumbrado, tal y como ocurrió
con su libro Conversación con el último norteamericano, Premio
Nacional en el Concurso Literario 26 de Julio en 1972; obra en
la que se conjugan múltiples historias y una excelente
literatura. El también autor de El imperio de La Habana (Premio
Casa de las Américas 1993 y Premio de la Crítica en 1994), nos
explicó que este nuevo libro sobre la mafia en Cuba es el
resultado de un paciente y lento proceso de investigación, con
un grupo de personajes que estuvieron muy cerca del financiero
de la mafia norteamericana durante 1957 y 1958.
El libro está narrado en primera persona por quien fuera el
chofer-guardaespaldas de Meyer Lansky en la capital cubana,
después de haber realizado estudios en una universidad de los
Estados Unidos, entre 1949 y 1952; y de cursar una escuela de
dealers, para comenzar a trabajar en el mítico casino del Hotel
Flamingo de Las Vegas, antes de que el financiero de la mafia
norteamericana lo trajera de nuevo hacia los parajes de la
esplendorosa Habana, a mediados de 1957. La vida secreta de
Meyer Lansky en la esplendorosa Habana, es un libro que
profundiza en las actividades clandestinas del jefe de la mafia
norteamericana en la capital cubana, para un período que incluye
la guerra entre el clan de La Habana y las familias sicilianas
de Nueva York, por el reparto de los fabulosos negocios que se
estaban generando en Cuba.
Este nuevo libro de Cirules es sin dudas uno de los más
apasionantes textos que se han escrito sobre las actividades del
hampa norteamericana.
Se trata de una fascinante y reveladora historia, donde ha
logrado reconstruir el delirante entorno que dominaba en los más
afamados sitios de una Habana conocida por entonces como "El
París del Caribe."
En más de trescientas páginas, un prólogo, y una cronología
histórica -además de una colección de fotos de los sitios que
utilizó Meyer Lansky en La Habana- el lector encontrara una
detallada explicación de lo que aconteció con la mafia
norteamericana en los días en que el movimiento guerrillero
dirigido por Fidel Castro sacudía con intensidad las raíces de
la dominación de Estados Unidos en la mayor de las Antillas. La
vida secreta de Meyer Lansky en la esplendorosa Habana está
narrada con un lenguaje depurado, que por momentos alcanza el
delicado y tenso tono de una excelente novela.
En el prólogo al libro se precisan un conjunto de
circunstancias, pero sobre todo de cómo se forjó ese proyecto;
las situaciones y el entorno en que se desenvolvieron las
actividades de los principales personajes, así como otras
consideraciones que contribuyen a ubicar en tiempo y espacio a
historias y personajes.
Posteriormente el relato se adentra en los primeros años del
testimoniante principal, en los avatares de su aprendizaje; y en
las relaciones que sostuvo en la capital cubana, siendo apenas
un adolescente, en zonas de juego, turismo, riñas callejeras,
etc, hasta su partida hacia Estados Unidos dentro del maletero
de un auto, en uno de aquellos viajes que realizaban los ferrys
de La Habana a Key West, después de haberle entrado a tiros a un
matón del barrio de Jesús María. Seguidamente Cirules describe
de manera magistral la presencia del personaje en Estados
Unidos, con sus muchas y variadas incidencias, primero en Nueva
York y más tarde en Chicago, a donde se traslada con el ánimo de
lograr el ingreso a una universidad, con el fin de estudiar la
carrera de relaciones públicas, algo que logra de una manera
insólita.
En el capítulo "En los umbrales de la mafia", uno puede acceder
a las diversas aventuras del testimoniante en la ciudad de
Chicago, hasta la noche en que, mientras está cenado en un
lujoso restaurante de aquella ciudad, se encuentra con un
antiguo condiscípulo suyo, hijo de emigrados, que había conocido
en La Habana, quien se lo lleva a pasar una escuela de dealers;
y al concluir su entrenamiento, comienza a trabajar en el
afamado casino del Hotel Flamingo de
Las Vegas, donde poco después entraría en contacto con Meyer
Lansky. Es entonces que Lansky le propone que vaya con él para
La Habana, como chofer-ayudante, algo que le permite revelar al
testimoniante las relaciones que se van estableciendo; y en
especial, la metodología utilizada por el hampa norteamericana,
así como muchos de los aspectos nunca antes revelados sobre el
crimen organizado en Estados Unidos: sus actividades, formas y
estructuras, y la manera de manejar los más complejos negocios.
En este nuevo libro de Cirules se van esclareciendo los vínculos
y relaciones en una ciudad poseedora de una rutilante vida
nocturna, en tanto que el chofer-guardaespaldas de Meyer Lansky
se enfrenta a una Habana llena de luces, de esplendores, después
de casi diez años de ausencia.
La Habana de época narrada por Cirules, estaba diseñada para
recibir a miles de turistas norteamericanos, y para que las
grandes fortunas radicadas en Estados Unidos pasaran de mano, en
esos recorridos por casinos, esplendorosos hoteles y
restaurantes, zonas burdeleras, y sitios de la aventura.
En La vida secreta de Meyer Lansky en la esplendorosa Habana
también está presente la guerra entre el clan de La Habana, y
los grupos sicilianos de Nueva York, en los días en que don
Alberto Anastasia arribó a la capital cubana tratando de forzar
la entrada de los intereses de las familias neuyorkinas; así
como las previsiones y medidas que Lansky comenzó a tomar para
vivir de incógnito en la capital cubana, dos o tres semanas
antes de que Anastasia fuera asesinado en la barbería del
Sheraton Park de Nueva York.
En este libro el escritor camagüeyano nos revela por primera vez
un conjunto de sucesos, de medios, de medidas, y de sitios
escogidos por Meyer Lansky para su estancia clandestina en la
fabulosa habana, instrumentando muy sutiles métodos, desde
septiembre de 1957: meses que incluyeron la inauguración del
Hotel Capri, y la afamada reunión de Apalachin, en el sur de la
comarca newyorkina; sin que el escritor descuide la vida
emocional y amorosa que sostuvo el financiero de la mafia
norteamericana en un apartamento del Paseo del Prado, con una
preciosa mucha conocida como la bella Carmen.
Eran los últimos meses de la mafia norteamericana en Cuba,
cuando se estaban produciendo continuos viajes de Meyer Lansky
hacia otras zonas del Caribe, con el ánimo de ampliar sus
negocios; meses en que se efectúa también la gran reunión de
toda la mafia radicada en Estados Unidos, en un increíble paraje
del Caribe: República Dominicana. Reunión de la que nadie, hasta
hoy, poseía la más mínima información.
En este libro, por supuesto, no podían faltar algunos de los más
importantes encuentros que Lansky con el dictador Fulgencio
Batista. Los sitios de estos encuentros y sus circunstancias, ni
lo que ocurrió cuando Meyer Lansky tuvo conocimiento de la fuga
del general Batista hacia la República Dominicana. Las
frustraciones de Lansky constituyen un tema muy especial, así
como su asombrosa fuga de La Habana.
De igual modo, a través del hilo conductor de En la vida secreta
de Meyer Lansky en la esplendorosa Habana, el lector podrá
conocer de los gustos, preferencias y nostalgias del jefe
mafioso del imperio de La Habana: algunas de sus evocaciones,
inquietudes, sosiegos y previsiones, incluyendo sus silencios;
sus casas de seguridad, y los hombres que contribuyeron a
conformar en Cuba el más grande imperio delincuencial del hampa
norteamericana fuera de Estados Unidos. Cirules nació en uno de
esos parajes tocados por los mitos y las leyendas del Caribe; y
desde muy joven comenzó a trabajar en el puerto de San Fernando
de Nuevitas, en la carga y descarga de buques, por lo que, antes
de convertirse en un escritor, recorrió los más diversos
oficios: aprendiz de barbero, obrero portuario, vinculándose
después a los estudios de telegrafía y pintura, y a las
excavaciones arqueológicas en zonas costeras del Camagüey.
La obra de Enrique Cirules se ocupa de espacios muy peculiares
de la cultura cubana: además de las míticas ciudades de los
norteamericanos y europeos fundadas en la región camagüeyana a
principios de siglo, aborda temas de pescadores, tortugüeros,
cazadores y aventureros de la cayería de Romano. Las historias
de amores, mares y guerras, sus temas preferidos.
¿Quién es Enrique Cirules?
Enrique Cirules (Camagüey, Nuevitas, Cuba, 1938) es narrador y
ensayista. Entre sus títulos más afamados se encuentran La otra
guerra, cuentos, 1980; y las novelas La saga de La Gloria City,
1983 y Bluefields, 1986.
También se incluyen Los guarda fronteras, 1983. El imperio de La
Habana (estudio sobre la presencia de la mafia norteamericana en
Cuba), que mereció el Premio Casa de las Américas 1993, y el
Premio de la Crítica en 1994.
Prestigian al escritor: Luces sobre el canal, cuentos, 1999 y su
más reciente éxito: El iceberg de Ernest Hemingway en la cayería
de Romano (ensayo histórico y literario que aborda aspectos
desconocidos o poco estudiados, alrededor de la vida y la obra
del más universal de los escritores norteamericanos. Este libro
obtuvo mención en el Premio Casa de las Américas en 1999.