Programa "El Oro de los Tigres", en Radio Cultura de Buenos
Aires
Ciclo Grandes Creadores Argentinos
El escritor Manuel Lozano organizó en su programa "El Oro de los
Tigres", en el marco del ciclo "Grandes Creadores Argentinos"
(donde ya estuvieran la cantante Liliana Herrero y el sociólogo
Juan José Sebreli), un homenaje a Astor Piazzolla, músico
referencial del siglo XX.
Con la destacadas presencias de Diana Piazzolla (hija del
maestro, novelista y poeta prestigiosa) y de María Héguiz, quien
acaba de llegar de Europa donde presentó con gran éxito su
espectáculo "Astor por Piazzolla", basado en textos de "Astor"
(Premio "Coup de Coeur", a la mejor biografía musical, en
Francia) de Diana Piazzolla. Con esta última conversó sobre
facetas sobresalientes de la vida de su padre. “Ese hijo mío va
a ser grande, acordate bien de lo que te digo”, le dijo el
peluquero Vicente Piazzolla (músico amateur), su padre, a un
amigo, cuando Astor estrena "Llanto". En aquellos años
neoyorkinos, su padre le obsequia el primer bandoneón. Años
después, estudiará con Bela Wilda, discípulo de Rachmaninov, y
con la emblemática Nadia Boulanger, "maestra de maestros", quien
lo orientará hacia su redescubrimiento y renovación en tango:
Esa grieta o salto que marcará "antes y después" de Astor
Piazzolla".
“Con Bela Wilda aprendí a amar a Bach”, comentará años después
el músico nacido en Mar del Plata y no azarosamente, ya que Bach
fue una de las influencias decisivas en su corpus musical. Astor
conoce a Gardel en 1934. “Toda una noche acompañé a Carlos
Gardel en New York, y luego las presentaciones se repitieron.
Ese ha sido el gran gusto de mi vida y fue el gran bautismo,
además”. Sin siquiera sospechar la importancia histórica y
musical de este "encuentro", Astor llega a interpretar el papel
del celebérrimo "canillita" en el film "El día que me quieras",
del zorzal criollo.
En 1938 participará en el conocido y admirado Sexteto de Elvino
Vardaro, pasando a integrar -en 1939- la mítica y, para muchos
críticos musicales, renovadora orquesta de Aníbal Troilo, donde
además de bandoneonista fue arreglador. Por esos años, comienza
sus estudios "clásicos" con el maestro Alberto Ginastera,
considerado uno de los músicos "claves" de la Argentina.
“Un día, él te daba un mazazo y al otro te exigía un desafío”,
comenta Diana Piazzolla, poeta y novelista, para agregar: “Papá
no quería -al principio- que escribiera su biografía, pensaba
que era como matarlo, que las biografías se hacían para los
muertos”. Pero luego aceptó con agrado el desafío (palabra
"clave" para Astor) y grabamos unas 17 cintas de conversaciones
durante dos semanas con él, pensando estéticas diferentes para
novelar una vida llena de contrapuntos, de fugas, de
resistencias e incomprensión, características que hoy rescato de
él en plenitud al hacer un balance de su historia", memora
Diana, autora de las letras de "Requiem para un malandra" y
"Todo fue", musicalizadas por su padre y que Lozano rescató para
"El Oro de los Tigres".
También se recordaron momentos viscerales en la biografía del
músico: su infancia junto a su familia inmigrante en New York
(en la violenta calle 8), su insólito primer rechazo del
bandoneón y el acercamiento a la armónica, las peleas con Jack
La Motta (que sería campeón del mundo con el correr de los
años), los amigos pendencieros con los que escuchaba a Stan
Kenton Cab Calloway, su encuentro con Borges en 1965 que daría
lugar a un disco -con los años- "de culto" como lo es "El
tango", su gran salto en la música a partir de composiciones
arquetípicas como "Prepárense", "Lo que vendrá", "Tanguango" y
"Para Lucirse", creada en los tempranos años 50.
Como tipo genial, Astor era obsesivo y contradictorio, recuerda
Diana. Cuando aún la novela no estaba terminada, papá me llamaba
exigiéndomela. Finalmente, le puse punto final encerrándome como
una presa en mi cuarto. ¡No sabés lo que fue! Ahora lo cuento
más tranquila. ¡Mis hijos abrían la puerta del calabozo para
pasarme la comida!" Luego, Diana Piazzolla habló de su nouvelle
"Si preguntan por él", ganadora del Premio Marechal en el año
2001, escrita luego de su exilio en México, libro donde recupera
con desnudez, síntesis y gran dolor las voces y los cuerpos
llagados por la última dictadura militar de Argentina. Este
homenaje a Astor Piazzolla, que Manuel Lozano inauguró el 9 de
noviembre, continuará el próximo 17 a las 17 hs. en Radio
Cultura de Buenos Aires. También han sido homenajeados en el
ciclo que coordina Manuel Lozano la cantante Liliana Herrero y
el sociólogo Juan José Sebreli.
La actriz María Héguiz con el escritor Manuel Lozano en el
marco del
"Homenaje a Astor Piazzolla"
María Héguiz y Manuel Lozano junto a un "Xinofón" que
perteneciera al maestro Francisco Canaro (Radio Cultura,
9-XI-2006)