Página anterior. Volver Portada gral. Staff Números anteriores Índice total 2007 ¿Qué es Arena y Cal? Suscripción Enlaces
El Dr. Seignalet nos ofrece en su libro La alimentación, la 3ª Medicina un completísimo tratado sobre los orígenes, sintomatología y diagnóstico de diversas enfermedades, si bien se centra y analiza con bastante más profundidad todo lo relativo a la Artritis Reumatoide. Además de ello, por su amplia formación como médico, biólogo e investigador, numerosos estudios científicos y clínicos sobre las diferentes patologías, sus investigaciones sobre macro y micronutrición -que completa con datos y documentación exhaustiva-, y unas nociones -que él llama esenciales- de genética, inmunología, química y fisiología celular, que nos llevan a una mejor comprensión de sus exposiciones y teorías.
 
El libro, editado en España por RBA (http://www.rba.es) en su sello Integral, va por su 3ª edición (el que yo tengo es de 2006, pero quizás ha salido o está al salir la 4ª), debería ser libro de cabecera, no digo ya de sólo aquellas personas que padezcan artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, esclerosis múltiple, y un larguísimo etcétera de enfermedades a las que los médicos no encuentran cura, sino de todas aquellas otras personas con menos edad y completamente sanas que, mediante los conocimientos reflejados en el libro, podrían, cuando menos, tener una mayor conciencia de lo que comen para evitar las más que posibles patologías en que podrían verse inmersas en el futuro.
 

UNA CUESTIÓN CIENTÍFICA. ¿POR QUÉ? ¿CÓMO?
 
Así titula el Dr. Seignalet el primer capítulo de su libro. Y como lo que queremos es despertar en el lector la curiosidad por el mismo -sin apartarnos de nuestra labor de comentar y divulgar todo lo que creamos bueno y útil para nuestros lectores afectados de artritis- pensamos que es buena idea exponer y comentar siquiera brevemente estos primeros capítulos del mismo.
 
El Dr. Seignalet comienza diciendo que empezó en 1988 sus investigaciones sobre el mecanismo de ciertas enfermedades. La teoría que perfiló, y que más adelante completó, le llevó a proponer, como tratamiento principal de esas afecciones, un simple régimen alimenticio. En numerosos casos de estados patológicos -nos refiere- aparentemente diferentes entre sí, considerados misteriosos desde el punto de vista causal y difíciles o incurables desde el punto de vista terapéutico, se han obtenido claras mejorías o remisiones completas. Estos éxitos frecuentes, sin duda sorprendentes, son, sin embargo, lógicos y constituyen el resultado práctico de su teoría.
 

A) LOS MOTIVOS DE LA BÚSQUEDA
 
En 1988 -cuenta- concurrieron varios elementos que le encaminaron hacia una nueva vía de investigación bastante alejada de sus trabajos anteriores.
 
1. Su convicción acerca de la extrema importancia de la nutrición.
 
Esta convicción era ya la de Hipócrates, cuya obra contiene numerosos alegatos a favor de una alimentación sana y en la que llegó a decir: «Que tu alimento sea tu único medicamento». Su mensaje fue olvidado por la mayoría de sus sucesores y, en la actualidad, la dietética desempeña un papel terapéutico insuficiente.
 
- En primer lugar, porque sus indicaciones se limitan a un número restringido de situaciones.
- En segundo lugar, porque la dietética actual resulta relativamente simplista: reducción de sal en el caso de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, reducción de proteínas en el de la insuficiencia renal crónica, reducción de glúcidos en el de la diabetes, reducción de lípidos en el de la hipercolesterolemia y reducción de calorías en el de la obesidad.
- Finalmente, porque con estas medidas se pretende tratar los síntomas o las consecuencias de la enfermedad y no las causas. El caso de la enfermedad celiaca, que puede curarse con la supresión del agente causal, el gluten, es una de las excepciones.
 
Las concepciones actuales de la dietética se basan principalmente en el número de calorías que se consumen, el equilibrio entre glúcidos, lípidos y proteínas, y en un aporte suficiente de vitaminas y de calcio. Algunos precursores, como Menetrier (1958) y Kousmine (1980) señalaron la importancia de los oligoelementos.
 
Sabemos que los constituyentes de nuestro cuerpo se renuevan progresivamente en el curso de los años, y que las sustancias necesarias para esa renovación se obtienen de los alimentos, de los cuales, por otra parte, nuestras células extraen la energía indispensable para su funcionamiento. Sin embargo, debemos evitar que la alimentación genere excesivos desechos que puedan obstaculizar el desarrollo normal de nuestro metabolismo.
 
La visión cuantitativa de la nutrición debe sustituirse por una visión cualitativa. Si un vehículo está fabricado para funcionar con gasolina súper, a nadie se le ocurriría llenar el depósito de gasóleo. Puesto que la buena salud de nuestro organismo es más importante que la de nuestro automóvil, me parece primordial determinar cuáles son los alimentos que nos convienen y cuáles los que debemos evitar.
 
2. Los trabajos de Kousmine, Burger y Fradin.
 
Desde tiempos inmemoriales, médicos y no médicos han preconizado numerosas variedades de regímenes alimenticios. Cada investigador atribuye grandes virtudes a la dietética que ha elaborado y afirma que ésta tiene efectos favorables en la salud de las personas. En un libro reciente, Joyeux (1994) ha revisado los principales regímenes propuestos en nuestra época. En la mayoría de los casos, los resultados adelantados por los autores son muy discutibles y las razones científicas aducidas para adoptar unas u otras prácticas nutricionales no parecen fundadas. De esta cohorte de pseudoinvestigadores, que incluye iluminados y estafadores, se excluyen ciertos precursores:
 
- Edward Bach. Ha señalado el papel fundamental del intestino tanto en la buena como la mala salud, el peligro de los alimentos cocidos y las relaciones entre algunas bacterias de la flora intestinal y las enfermedades crónicas.
- Paul Carton. Ha propuesto por primera vez la definición de los procesos de ensuciamiento y eliminacion.
- En las últimas décadas, debemos citar principalmente a Kousmine, Burger y Fradin. Los tres han construido una teoría lógica. Los tres han obtenido éxitos rotundos.
 
Kousmine y Burger establecieron una relación entre dos hechos:
- El hombre moderno no come igual que antes.
- Ciertas enfermedades raras en tiempos antiguos son frecuentes hoy en día.
 
Por tanto, hay que volver a una alimentación ancestral para prevenir o curar estas afecciones. La diferencia entre las teorías de estos dos autores estriba en la fecha en la cual indican que se produjo el cambio de alimentación:
 
- Para Kousmine, fue a principios de la era industrial, es decir, en los primeros años del siglo XIX.
- Para Burger, tuvo lugar al comienzo del periodo neolítico, hace 5.000 años.
 
Los éxitos obtenidos por Kousmine han sido autentificados por un numero importante de médicos. Los de Burger han sido verificados por algunos facultativos y por testigos fiables. Fradin denuncia los peligros de la alimentación occidental, causantes de un aumento notable de las patologías denominadas degenerativas: arteriosclerosis, cánceres, afecciones autoinmunes y diabetes NID (no insulinodependiente), entre otras. Estableció un régimen hipotóxico con resultados muy beneficiosos en muchos casos para los pacientes.
 
A lo largo de este libro se revisa con más detalle los métodos de Kousmine, Burger y Fradin, y se incluyen notas complementarias a sus teorías. Por otra parte, la dietética propuesta en este manual tiene puntos comunes con las de estos tres autores, pero también algunas diferencias. Todos estos aspectos se describen más adelante.
 
Hasta aquí -por ahora- esta primera y breve introducción al libro del Dr. Seignalet La alimentación, la 3ª Medicina. Seguiremos en el próximo artículo, pues es importante que el lector sepa los motivos que llevaron al viejo y sabio profesor galo a poner sus teorías, experiencias y conocimientos al alcance de todos.
 
 
NOTA:
Como es posible que no consigan encontrar el libro, los que estén interesados en adquirirlo, les diré que el mío lo conseguí en la Librería Bohindra de Madrid. Les pongo la dirección:
 
LIBRERÍA BOHINDRA
C/ DE LA PAZ, 15 (28012) MADRID - Tel.: 91 521 37 57
bohindra@bohindra.com
http://www.bohindra.com

 
Naturalmente, pueden pedirlo por Internet. Su precio es de 32,00 euros más 5,85 de portes.



* * * * *




Nota:
En La Web de la Artritis Reumatoide, además de un consultorio on line, dispone de infinidad de artículos sobre los alimentos, pruebas realizadas sobre estos, el Régimen Ancestral estudiado y comentado por Alfonso Estudillo y descripciones de muchas patologías comprendidas entre las reumatológicas, neurológicas y autoinmunes en general.

URL: La Web de la Artritis Reumatoide




 

volver  arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS | CULTURALIA | CITAS CÉLEBRES | plumas selectas

sep


Aviso legal | Política de privacidad | Condiciones del servicio | Home