Homenaje a la FIESTA LITERARIA DE LA BELLEZA ANDALUZA celebrada en el Ateneo de Sevilla en 1923
Ed. Ateneo de Sevilla
Homenaje a la FIESTA LITERARIA DE LA BELLEZA ANDALUZA
celebrada en el Ateneo de Sevilla.
Con introducción de Enrique Barrero González, presidente del
Ateneo de Sevilla, el mismo Ateneo edita un considerable volumen
titulado Homenaje a la FIESTA LITERARIA DE LA BELLEZA ANDALUZA
celebrada en el Ateneo de Sevilla en 1923.
En ella el introductor hace referencia a una edición anterior
situada en 1912, con el soneto como estrofa a la que se dedicaba
la fiesta.
En la edición presente que nos ocupa ahora, se promete una
edición para repetir el Homenaje a la Fiesta del Ultra celebrada
en el Ateneo de Sevilla en el año 1919.
Es interesante la evocación que se hace del Ultraísmo, aquel
movimiento de vanguardia que nos recuerda a los sevillanos
Cansinos Assens y Adriano del Valle; bullente tendencia ansiosa
de renovación poética emanada del modernismo general como el
creacionismo, que Gerardo Diego hizo triunfar en su primera fase
de poeta.
Pero volvamos a este libro de cautivadora presentación por su
portada de época, con cierto sello tardomodernista, así como por
las ilustraciones interiores del mismo carácter, que le dan una
sabrosa nostalgia y, por la misma atmósfera retrospectiva, la
alusión de nombres como José María Izquierdo, Méndez Bejarano,
Blas Infante, Alcalá Zamora...
Preceden a las colaboraciones poéticas los recortes de
facsímiles de la prensa de noticias publicadas entonces.
Referencias de “El liberal” de Sevilla, “El Correo de
Andalucía”, “El noticiero sevillano”, nos transportan a aquellos
años en que estas celebraciones serían, por los personajes
asociados -incluso de condición real-, así como por la
efervescencia cultural de su manifestación pública, una novedad
deliciosa en la burguesía hispalense. Acaban esta evocaciones
con el discurso de don Francisco Bergamín, en el que Andalucía
aparece unida a la fe cristiana, pero también como tierra madre
de grandes artistas y literatos. No se olvide, aunque sea fuera
de contexto, cómo el Ateneo sirve de marco cultural e histórico
a la que conocemos hoy como Generación del 27.
En el siguiente apartado aparecen, por provincia, poetas nacidos
o bien ubicados en la geografía andaluza. Creo que son 112
autores los que han accedido a colaborar con este admirable
libro que queda para los tiempos venideros como un estímulo para
que otros poetas ateneístas se decidan a repetir este gesto,
merecedor de un estudio más pormenorizado. Tratándose de un
subgénero lírico, los poemas son subjetivos: personales y
descriptivos algunos y otros más incidentes en el propósito de
la Fiesta, pero todos ellos apuntan a la exaltación de la
sensibilidad andaluza, en la que los elementos sensoriales se
entrecruzan con las constantes básicas de la vida humana, sin
que su asomo de barroquismo reste actualidad a sus textos.