Este
mes de abril, concretamente el día 2, se cumplen tres años del
fallecimiento del Papa Juan Pablo II, uno de los Pontífices más
importantes que ha dado la Iglesia Católica a lo largo de su
historia y uno de los que ha tenido un Pontificado más largo, de
casi 27 años.
Fue escogido el 263 Papa de la Iglesia Católica el 16 de octubre
de 1978, después del breve pontificado de 33 días de su
antecesor Juan Pablo I, convirtiéndose en el primer Papa no
italiano desde 1522 y en el primer Papa eslavo de la historia.
Karol Josef Wojtyla nació en la localidad polaca de Wadowice el
18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de
Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929,
su hermano mayor en 1932 y su padre en 1941.
Lo bautizó el sacerdote Franciszek Zak, el 20 de junio de 1920
en la Iglesia Parroquial de Wadowice. A las 9 años hizo la
primera comunión, y a las 18 años recibió la confirmación.
Terminados sus estudios de enseñanza media se matriculó en 1938
en la Universidad Jagellonica de Cracovia y en una escuela de
teatro. Realizó sus estudios religiosos clandestinamente a
partir de 1942 en el Seminario de Cracovia, dirigido por el
Cardenal Adam Stefan Sapieha. Fue ordenado sacerdote el 1 de
noviembre de 1946 por el Cardenal Sapieha.
Fue enviado a Roma, donde se doctoró en Teología en 1948, con
una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la
Cruz. Volvió a Polonia, donde ejerció de vicario en diversas
parroquias de Cracovia. En 1951 reanudó sus estudios filosóficos
y teológicos y en 1953 presentó en la Universidad Católica de
Lublin una tesis titulada Valoración de la posibilidad de fundar
una ética católica sobre la base del sistema ético de Max
Scheler.
Fue elegido obispo el 4 de julio de 1958 por Pío XII. Recibió la
ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 de manos del
arzobispo Eugeniusz Baziak. En el Concilio Vaticano II se
convirtió en uno de los participantes más activos. El 13 de
enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI y
el 26 de junio 1967 cardenal por el mismo Papa, antes de ser
elegido Papa el 16 de octubre de 1978, siendo hasta ahora el
Papa más votado de la historia.
Cuando inició su mandato en 1978, había en el mundo 757 millones
de católicos. En 2003 había 1.086 millones de católicos. En
1978, había 420.971 sacerdotes, en 2003 405.450. En 1978, había
990.778 religiosos y 75.802 religiosas, en 2003 había 782.932 y
54.828 respectivamente.
El reparto de católicos por el mundo en 2003 eran el siguiente:
44% Latinoamérica, 26% Europa, 13% África, 10% Asia y 1%
Oceanía.
A lo largo de su Pontificado, realizó numerosos viajes, siendo
el Papa más viajero de toda la historia. Podemos destacar los
siguientes:
1979: República Dominica, México, Bahamas, Irlanda, ONU, Estados
Unidos, Turquía.
1980: República Centroafricana, Francia, Brasil, Alemania
Occidental.
1981: Pakistán, Filipinas, Estados Unidos, Japón.
1982: España.
1983: Nicaragua.
1984: España, República Dominicana, Puerto Rico.
1985: Marruecos.
1987: Chile, Polonia.
1989: Madagascar, Reunión, Zambia, Malawi, Noruega, Islandia,
Finlandia, Dinamarca, Suecia, España, Corea, Indonesia, Isla
Mauricio.
1991: Polonia.
1993: España, Lituania.
1994: Croacia.
1995: Filipinas, Papúa-Nueva Guinea, Australia, Sri Lanka,
República Checa, Bélgica, Eslovaquia, Camerún, Sudáfrica, Kenia,
Estados Unidos.
1996: Francia.
1997: Bosnia, Líbano, Polonia, Francia.
1998: Nigeria, Cuba, Sudáfrica.
1999: México, Estados Unidos, India, Polonia.
2000: Tierra Santa.
2001: Siria, Grecia.
2002: Azerbaiyán, Bulgaria, Canadá, Guatemala, México, Polonia.
2003: España, Croacia, Bosnia, Eslovaquia.
2004: Francia.
Realizó, en suma, un total de 104 viajes apostólicos fuera de
Italia, y 146 por el interior de este país, visitando 129 países
en los cuales realizó 2.382 discursos. Visitó 9 veces Polonia, 7
Estados Unidos, 6 Francia, 5 España y México, 4 Portugal y
Brasil y 3 Suiza entre otros. Como Obispo de Roma, visitó 317 de
las 333 parroquias romanas.
Fue un Papa conservador y al mismo tiempo innovador. Fue
conservador, porque condenó la Teología de la Liberación y se
opuso a cualquier movimiento aperturista dentro de la Iglesia
Católica, e innovador, abrió la Iglesia Católica a otras
religiones, aproximando a los católicos con los judíos,
aproximándose a los musulmanes a los que llegó a decir hermanos,
y ha visitado sinagogas y mezquitas.
Otro ejemplo de su carácter aperturista, fue desterrar
definitivamente la silla por la cual eran transportados los
pontífices, caminando por dentro de la Basílica de San Pedro, y
yendo por automóvil por la plaza de San Pedro, haciendo más
humana y próxima la relación con los fieles acercándose más a
todos ellos.
Los cinco pilares en los que se propuso posicionar a la Iglesia
Católica fueron: Nueva evangelización, Ecumenismo, Compromiso
ético y social, Lucha por la paz y Rigor doctrinal.
El 24 de mayo de 1981, sufrió un atentado en la Plaza de San
Pedro en plena audiencia con los fieles. Sufrió dos tiros de
manos del turco Mohamed Ali Agca. Este atentado le dejó
importantes secuelas para el resto de su vida.
Uno de sus gestos más importantes, fue la petición de perdón por
los excesos y los errores de la Iglesia Católica, condenando la
Inquisición. Somos una comunidad de pecadores. Nada más que
reconociendo los errores de nuestra historia reforzaremos
nuestro prestigio moral dijo en esta declaración de perdón.
Dentro de su carácter aperturista con las otras religiones,
tenemos que destacar, que Juan Pablo II ha sido el primer Papa
en hablar en una Asamblea Islámica (Casablanca, 1985), el
primero en entrar en una Sinagoga (Roma, 1986), el primero en
entrar en una Iglesia Luterana (Roma, 1983), el primero en
visitar una mezquita (Damasco, 2001), y el primero en viajar a
Grecia desde que se dividió la cristiandad en católicos y
ortodoxos.
Ha dejado también una multitud de encíclicas, de cartas
apostólicas y de otros documentos de un gran valor teológico,
filosófico y pastoral. Una de sus grandes aportaciones en este
aspecto, es el actual catecismo de la Iglesia Católica.
Su amor por los jóvenes le hizo iniciar en 1985 las Jornadas
Mundiales de la Juventud, así como los encuentros mundiales de
las familias, creados por él en 1994.
Vista de su funeral.
Sin duda, Juan Pablo II, dejó una profunda huella. Siempre, ha
tenido mucha firmeza en sus convicciones. Todos sus encuentros,
han sido multitudinarios, no solo con los católicos, sino
también con creyentes de otras religiones. Ha sido el Papa, que
más personas ha beatificado, 1339 en 147 ceremonias de
beatificación y 52 canonizaciones con un total de 482 santos.
Amplió el colegio Cardenalicio creando 232 cardenales y
presidiendo 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio. Ha
ordenado también a 321 obispos y a 1225 sacerdotes. Es también
el Pontífice que ha aparecido más masivamente en los medios de
comunicación y se ha reunido con más de 703 Jefes de Estado y
más de 600 Jefes de Gobierno. Amplió también las relaciones
diplomáticas de la Santa Sede con los diversos países de los 84
de 1978 a los 173 en el momento de su fallecimiento. La Santa
Sede también participa como miembro de pleno derecho o como
observadora en varios organismos internacionales y regionales.
Sus primeras palabras después de su elección son, sin duda, un
buen ejemplo para seguir por todos los creyentes: Hermanos y
hermanas, no tengáis miedo. Abrir de par en par las puertas a
Cristo. Os lo suplico, os lo imploro con humildad y confianza:
dejar que Cristo hable al hombre. A su potestad salvadora abrir
los confines de los Estados, de los sistemas económicos y
políticos, los amplios campos de la cultura, de la civilización,
del desarrollo. No tengáis miedo. Cristo sabe lo que hay dentro
del hombre. Nada más el lo sabe.
Sus últimas palabras poco antes de morir fueron: Soy feliz,
séanlo ustedes también. No quiero lágrimas. Recemos juntos con
satisfacción. A la Virgen confío todo felizmente.
El actual Papa Benedicto XVI, ha iniciado todos los trámites
necesarios para conseguir lo antes posible su canonización.
Los principales datos estadísticos de su largo pontificado son:
- Tercer pontificado más largo de la historia.
- 3 libros escritos.
- 6 sínodos de obispos realizados.
- 6 hospitalizaciones.
- 9 consistorios.
- 11 constituciones apostólicas.
- 14 encíclicas.
- 14 exhortaciones apostólicas.
- 28 motu proprio.
- 52 ceremonias de canonización.
- 77 matrimonios comunitarios celebrados.
- 104 viajes oficiales.
- 129 naciones visitadas.
- 147 ceremonias de beatificación.
- 226 primeros ministros recibidos en audiencia.
- 232 cardenales nombrados.
- 274 unciones de enfermos.
- 300 confesiones.
- 317 parroquias visitadas.
- 321 obispos ordenados.
- 482 santos proclamados.
- 697 ciudades visitadas.
- 703 entrevistas con Jefes de Estado.
- 740 visitas a la Diócesis de Roma.
- 1.060 audiencias públicas.
- 1.339 beatos proclamados.
- 1.378 bautismos administrados.
- 1.595 confirmaciones.
- 2.125 sacerdotes ordenados.
- 2.412 discursos pronunciados.
- 1.163.865 kilómetros de viajes.
Para ampliar:
http://www.vatican.va
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II
http://www.univision.com
http://www.aciprensa.com