Desde el 21 de enero de 2008 hasta el 21 de enero de 2009 está
teniendo lugar en Tarragona el año Jubilar en honor a San
Fructuoso con motivo del 1750 aniversario de su muerte. Este Año
Jubilar fue concedido por el Papa Benedicto XVI a petición del
Arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol i Balcells, el 6 de agosto
de 2007.
Este
año Jubilar afecta tanto a creyentes como a no creyentes porque
no solo implica un hecho religioso sino que también rememora el
pasado ibérico, fenicio, griego, romano y visigótico de
Tarragona, así como las huellas judía e islámica. Sirve también
para recordar la influencia que el Cristianismo ha tenido en el
carácter y las costumbres de los tarraconenses.
Los centros en los cuales se están celebrando los diversos actos
del Año Jubilar son la Catedral de Tarragona, donde se venera a
los mártires, el Anfiteatro Romano, donde se recuerda su
martirio, la Capilla de San Pablo del Claustro del Seminario y
la Capilla Mayor del Seminario. El punto central del Año
Jubilar, no obstante, es el religioso según el mossèn Miquel
Barberà, Presidente de la Comisión Organizadora.
La celebración de este Año Jubilar, ha sido definida por Juan
Carlos I con motivo de la inauguración de la Feria Internacional
de Turismo (FITUR), en Madrid, como uno de los acontecimientos
más importantes que se celebrarán en España a lo largo de 2008.
Este artículo lo dividiré en tres partes. Primero hablaré un
poco de lo que es un Año Jubilar, en segundo lugar definiré
brevemente los lugares donde tiene lugar este Año Jubilar y
finalmente me centraré en la figura de San Fructuoso.
Año Jubilar. Jubileo deriva del hebreo Yovel, y del Año Jubilar
judío deriva el establecimiento en la Iglesia de Años Jubilares.
El Año Jubilar es la gracia plenaria que la Iglesia dispensa y
aplica y que nos ayuda en nuestro camino cristiano y en nuestra
voluntad de convertirnos y reconciliarnos con Dios. Es una
gracia que se puede aplicar también a los difuntos como signo de
nuestro amor hacia ellos. Por ellos se ofrece la ocasión
especial de obtener el perdón de Dios.
Las condiciones para recibir la indulgencia jubilar plenaria
son:
· Confesarse y comulgar.
· Peregrinar a uno de los lugares indicados y participar en un
acto jubilar.
Nos compromete también a una obra de evangelización, de
conversión y de caridad. De esta manera la memoria a los santos
mártires nos ayuda a levantar el corazón a Dios y a orar por la
Iglesia.
Capilla
de San Pablo. Está construida sobre roca viva y según fuentes
fidedignas en ese lugar predicó San Pablo. Fue construida en el
siglo XIII y actualmente se encuentra en el Claustro del
Seminario. Es de estilo románico y tiene elementos decorativos
muy antiguos. En el interior se encuentra la capilla que ha sido
restaurada recientemente.
Catedral de Tarragona. Se comenzó a construir en tiempos del
arzobispo Hugo de Cervelló en 1171 siendo consagrada en 1331. Es
buena muestra del llamado arte de transición. Es catedral
primada y metropolitana y es el símbolo de todas las diócesis
tarraconenses. Está dedicada a Santa Tecla y vinculada al culto
de San Pablo.
Capilla renacentista. Fue mandada construir por el arzobispo
Joan Terès y proyectada por el arquitecto Pere Blai. Las
imágenes de los santos mártires son obra de Benet Baró. Se
conservan las reliquias de los mártires en el altar. Las
pinturas representan la historia de los mártires. En los tiempos
de San Fructuoso se ubicaba en este espacio el área sagrada del
Concilium Provinciae. Esto podría haber sido el escenario del
proceso llevado a cabo contra los mártires.
Anfiteatro. Edificio dedicado a ofrecer espectáculos de
gladiadores. Tenía capacidad para 14.000 espectadores y fue
construido en el siglo II Antes de Cristo. En tiempos de
Heliogábalo en los comienzos del siglo III experimentó reformas.
El 21 de enero de 259 fueron quemados vivos San Fructuoso y sus
diáconos Augurio y Elogio. La Iglesia de Tarragona construyó en
el s. VI una basílica en su memoria.
San Fructuoso. Fructuoso fue obispo de Tarragona hacía la mitad
del siglo III, en tiempo de los emperadores Galieno y Valeriano,
una época difícil en la cual el cristianismo estaba prohibido y
se tenía que practicar en la clandestinidad.
Fue
condenado a morir en la hoguera junto a sus diáconos Augurio y
Eulogio por negarse a hacer los sacrificios a las divinidades
del Imperio Romano. Fueron detenidos el 17 de enero del Año 259.
La detención fue ordenada por el gobernador Emiliano. Fructuoso
reposaba en su casa cuando se personaron los soldados, Aurelio,
Frusticio, Polencio, Donato y Máximo. Enseguida fueron llevados
a prisión y Fructuoso, según las actas conservadas, realizó un
bautizo allí mismo. Permanecieron en prisión seis días y el 21
de enero fueron interrogados y condenados a ser quemados vivos
en el Anfiteatro.
La comunidad cristiana les acompañó al suplicio. Recogió sus
cenizas para enterrarlas en el cementerio junto al río Francolí.
Fructuoso y sus diáconos fueron, sin duda, ciudadanos
comprometidos con la sociedad de su tiempo.
Las Actas de su martirio nos lo presentan sereno y pleno de paz.
Me es necesario orar por la Iglesia Católica, extendida de
Oriente a Occidente, dice justo antes de morir. Cuando la
hoguera quemaba las cuerdas que lo sostenían se encontraba en
actitud de plegaria. Las Actas son un documento contemporáneo a
los hechos relatados y son las más antiguas de la Península
Ibérica y un referente hagiográfico capital para el estudio del
cristianismo primitivo hispánico.
El martirio de San Fructuoso se produjo el 21 de enero del 259.
Por lo tanto, se conmemoran 1.750 años desde que se produjo y el
Papa Benedicto XVI, como hemos dicho al principio, ha concedido
a la Iglesia de Tarragona la gracia de la celebración de un Año
Jubilar con motivo de la conmemoración de los 1.750 años de su
martirio, ya que la Iglesia de Tarragona ha mantenido siempre
viva su memoria.
Para ampliar:
- Testigos, hoy somos nosotros... Guía del Peregrino.
- Església de Tarragona. Número 220. Gener 2008.
- Església de Tarragona. Número 221. Febrer 2008.
- Actas del Martirio de San Fructuoso, obispo de Tarragona, y
sus diáconos San Augurio y San Eulogio.
- http://www.arquebisbattarragona.org