alfonsoXEl próximo 4 de abril se cumplen 725 años de la muerte de Alfonso X el Sabio, uno de los más importantes monarcas de la Castilla medieval. Nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y murió en Sevilla el 4 de abril de 1284. 

Fue rey de Castilla y de León y su reinado se desarrolló desde 1282 hasta 1284. Destacó por su contribución a la formación de la cultura. Fue también reconocido por sus obras literarias, jurídicas, científicas e históricas. 

Fue yerno del rey aragonés Jaime I el Conquistador por contraer matrimonio con su hija Violante. 

Era hijo de Fernando III y de Beatriz de Suabia. Fue criado por García Fernández de Villamayor y su mujer Mayor Arias de Lima en sus propiedades de Candemuño y Orense, época en la cual aprendió el gallego que luego utilizó en las Cantigas de Santa María.

Tomó el título de Príncipe Heredero a los diecinueve años y comienza a ejercer funciones de Gobierno en el Reino de León. En 1243 participa en la conquista del Reino de Murcia y el 26 de marzo de 1244 firma con su futuro suegro Jaime I el Conquistador el Tratado de Almirza por el cual se establecen las fronteras de los reinos de Castilla y de Aragón.

En 1246 apoya a Sancho II de Portugal en su guerra con Alfonso de Bolonia y en 1247 colabora en la conquista de Sevilla. El 29 de enero de 1249 contrae matrimonio en Valladolid con la Infanta Violante de Aragón, hija de Jaime I el Conquistador. El 30 de mayo de 1252 muere su padre Fernando III el Santo y el 1 de junio es proclamado rey como Alfonso X.

Inicia el proceso reformador que culmina en el Estado Moderno de época de los Reyes Católicos. Introdujo el Derecho Romano en Castilla y León y, en su reinado, se organizaron textos jurídicos y doctrinales destacando El Fuero Real, publicado en 1255 y El Especulo y Las Siete Partidas, redactados entre 1256 y 1265.

Inició una importante repoblación de los territorios andaluces conquistados a los árabes, así como de las despobladas zonas del Norte. En 1264 se produce una revuelta mudéjar apoyada por el rey de Granada. En 1256 recibe la propuesta de la República de Pisa para ser emperador de los romanos. Acepta esta propuesta pero tiene como rival a Ricardo de Cornualles hermano de Enrique III de Inglaterra, por quien finalmente optan los príncipes electores.

Trató de emprender la reconquista más allá del Estrecho de Gibraltar pero finalmente no se llevó a cabo. En 1272 se produjo una revuelta de nobles encabezada por su hermano el Infante Don Felipe y Nuño González de Lara que plantearon reivindicaciones como más ingresos de la Corona, renuncia a la política autoritaria y derogación de leyes para llevarla a cabo.

Al morir en 1275 su primogénito Fernando de la Cerda, nombró heredero a su segundo hijo Sancho, cuando las Siete Partidas establecían que los herederos debían de ser los hijos de Fernando de la Cerda. Presionado por su esposa Violante y por Felipe III de Francia se vio obligado a compensar a los hijos de Fernando de la Cerda.

Falleció en Sevilla en 1284 y fue enterrado en la catedral de la ciudad junto a los restos de su padre, pero su corazón y sus entrañas fueron llevados a la catedral de Murcia por expreso deseo de él.

Durante su reinado destacó por fomentar la cultura. Estuvo muy vinculado con Oriente y Occidente y en Castilla se desarrolló una cultura en la cual entraban ingredientes cristianos, musulmanes y judíos. Él mismo escribió textos y los corrigió. Siendo aún infante, mando traducir el Calila e Dimna.

Esta colaboración entre las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo, creada en 1085 a la cual el Rey Sabio dio un gran impulso. Esta Escuela aglutinó un grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes que desarrollaron una importante labor científica rescatando textos de la antigüedad y traduciendo textos árabes y hebreos al castellano, idioma que fue habilitado como lengua culta en el ámbito científico y literario. Con Alfonso X el castellano pasó a ser lengua de cultura. 

Alfonso X el Sabio realizó la primera reforma ortográfica del castellano, idioma que adoptó como oficial en detrimento del latín. Bien merece el apodo de El Sabio porque introdujo en Castilla nuevos conocimientos procedentes de los más distantes lugares. Su interés por el arte, la historia, el derecho y la ciencia ejerció una importante influencia en el desarrollo cultural de Castilla. También favoreció la difusión de la Biblia, además de potenciar los estudios musicales.

Alfonso X el Sabio fue un excelente poeta en gallego y en portugués. Entre su obra destaca: El Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas (jurídicas), Las tablas alfonsines (astronómicas), Estoria de España y la Grande e General Estoria (históricas), Las Cantigas de Santa María (literarias), obra escrita en gallego que fue la lengua de la poesía hasta el siglo XIV, aunque también en su reinado se tradujeron al romance castellano algunas de las Cantigas, las conocidas como prosificaciones, y Lapidario (propiedades minerales), y El libro de los juegos (temas lúdicos).

Sus manuscritos son volúmenes lujosos de gran calidad caligráfica e iluminados con miniaturas, destinados a poderosos nobles que pudieran costear su riqueza. Formaban parte del proyecto de uso de la lengua castellana.

La variedad geográfica de la lengua castellana es la de Toledo. En el terreno de la lírica, como ya he comentado, usa el gallego y el portugués.

Las Cantigas de Santa María es la única obra no escrita en castellano. Consta de 427 poemas narrativos y líricos y la mayoría relatan un acontecimiento milagroso o de santidad. Sus cuatro códices constituyen un ejemplo de miniaturas góticas. Se conservan dos en la Biblioteca de El Escorial, otro en la Biblioteca de Florencia y otro en la Biblioteca Nacional de España.

Auspició la traducción al castellano de Calila e Dimna, como ya se ha dicho. El Fuero Real fue redactado en 1252 para dotar de una legislación unitaria a las ciudades castellanas.

El Espéculo de 1255 sienta los fundamentos legales teóricos para construir un corpus jurídico. El Setenario es un libro de Derecho Canónico.

Las Siete Partidas es la obra más ambiciosa y fue compuesta entre 1256 y 1265. Formula un conjunto jurídico de carácter universal para regular la vida de Castilla en los ámbitos religiosos y civiles. Su influencia llega hasta nuestros días. Se divide en siete partes, equivalentes a las letras de A, L, F, O, N, S, O, que son las siguientes:

Primera. Fundamentación del Derecho y Derecho Canónico.
Segunda. Gobierno y relaciones jurídicas.
Tercera. Derecho Procesal y Civil.
Cuarta. Derecho de matrimonio, familia, linajes y estados sociales.
Quinta. Derecho mercantil.
Sexta. Derecho testamentario y de herencia.
Séptima. Derecho Penal.

La Estoria de España constituye la primera historia de España y abarca desde los orígenes bíblicos hasta Fernando III el Santo. La Grande e General Estoria es una historia universal incompleta, ya que su proyección era tremendamente ambiciosa. Sus obras sirvieron para rescatar algunos Cantares épicos que se habían perdido y que él prosificó al considerarlos históricos.

El Lapidario es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía. El ejemplar originario se conserva en la Biblioteca de El Escorial.

Las Tablas Alfonsies son tablas astronómicas que contienen las posiciones exactas de los cuerpos celestes en Toledo desde el 1 de enero de 1252.

El libro de los juegos es el más antiguo que se conserva en Europa de este estilo. Consta de 98 páginas ilustradas con miniaturas de los juegos. Es uno de los documentos más importantes para la investigación de los juegos de mesa y el original se conserva en la Biblioteca de El Escorial.

Sin ninguna duda, con sus publicaciones de todo tipo, él mismo se encargó de fomentar los hábitos culturales en el reino de Castilla e impulsarlos. Su tolerancia hacia otras culturas y otras religiones, permitió que llegasen a nuestro conocimiento importantes documentos y obras de las culturas árabe y judía.

 

Para ampliar:

-Saiz Ripoll, Anabel: “Las prosificaciones de las Cantigas de Alfonso X el Sabio”, tesina de licenciatura presentada en 1996 y que fue publicada con el mismo título por PPU, Barcelona, 1997.
www.virtual-spain.com/literatura_espanola-alfonsoX.html
www.epdlp.com
www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_x.htm
www.es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_el_Sabio
www.es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Alfonso_X_el_Sabio






volver  arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS | CULTURALIA | CITAS CÉLEBRES | plumas selectas

sep


Aviso legal | Política de privacidad | Condiciones del servicio | Home