En el próximo mes de septiembre se cumplirán diez años de la
muerte de Alfredo Kraus, uno de los principales tenores del
siglo XX, que cantó en los mejores teatros líricos del mundo.
El tenor nació en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de noviembre
de 1927 y falleció en Madrid el 10 de septiembre de 1999. Era
hijo de madre española y de padre austriaco, de ahí su apellido.
Es, como hemos dicho, uno de los mejores tenores líricos ligeros
de la segunda mitad del siglo XX. Su personaje más conocido era
Werther, de la ópera homónima de Jules Massenet, papel que
interpretaba a la perfección.
Comenzó sus estudios de piano a los cuatro años y los estudios
de canto a los ocho años cuando entró a formar parte del coro
infantil de la escuela. Después amplió sus estudios de canto en
Madrid, Barcelona e Italia donde estudió con Mercedes Llopart.
Debutó en el Teatro Real de El Cairo en 1956 en el papel de
Duque de Mantua de la ópera Rigoletto de Guisseppe Verdi y en el
papel de Mario Caravadossi de la ópera Tosca de Puccini.
El 27 de marzo de 1958 se presentó en el Teatro Nacional de Sao
Carlos de Lisboa, actuando junto a María Callas en la ópera La
Traviata de Guisseppe Verdi.
Le siguieron unos años de debut en teatros como el Coven Garden
de Londres en 1959 con la ópera Lucia de Lammermmor, la Scalla
de Milán en 1960 con la ópera La sonnambula, y el Metropolitan
de Nueva York en 1966 con la ópera Rigoletto.
También hizo sus pinitos en el cine interpretando en 1959 la
película Gayarre, dirigida por Dominga Viladomat, en la que daba
vida al tenor navarro. Kraus también ha interpretado zarzuelas
como La tabernera del puerto, género que nunca abandonó al
considerarlo tan importante como la ópera y que contribuyó a
difundir.
En 1985 recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e
Interpretación y en 1991 el Premio Príncipe de Asturias de las
Artes.
La crítica internacional y el público más entendido le han
considerado como uno de los máximos tenores líricos del mundo y
el más grande belcantista de su generación. Fue de los pocos
tenores que se mantuvo en activo hasta casi el final de su vida.
Los críticos coincidían que su facilidad de cante, su expresión
y su tono, eran propios de un hombre joven.
Fue aplaudido en óperas como La Traviata, Lucia de Lammermmor,
La Sonnambula, La Fille du Regiment, Werther, Romeo et Juliet,
Rigoletto, Lucrezia Borgia, El Barbero de Sevilla, Les Contes de
Hoffman o I Puritani.
Era contrario a la adulteración de la ópera y a todo tipo de
vulgarización que se pudiese realizar con la excusa de que
adquiriese gran popularidad, por lo tanto no eran de su agrado
los conciertos multitudinarios en grandes estadios que han
popularizado otros tenores.
En este aspecto comentó a un periodista durante una entrevista:
“Cuando se empieza a cantar hay que hacer una elección y decidir
si uno quiere servir a la música y estar en la cima de su arte o
ser un tenor popular. Yo quiero ser recordado por el público que
comprende la ópera, que aprecia el belcanto, la gente que tiene
más sensibilidad.”
También se dedicó a la docencia y ha sido maestro, entre otros,
de Aquiles Machado, Guisseppe Filianoti o Mario Frangoulis. Los
últimos años de su vida estuvieron ensombrecidos por la muerte
de su esposa en 1997, hecho que le afectó profundamente y que
hizo que dejase de cantar durante ocho meses.
La longevidad de su carrera se debió a su cuidado repertorio,
limitándose a la música que mejor se adaptaba a su voz. Ha
dejado una extensa discografía.
Entre sus distinciones, además de las ya mencionadas, podemos
destacar:
· Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
· Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica.
· Medalla de Oro de las Bellas Artes.
· Comendatore de la República Italiana.
· Verdi de Oro de Parma.
· Premio Metropolitan Opera House de Nueva York.
· Bellini de Oro de Catania.
· Comendadeur de l´Ordre des Arts et des Lettres de Francia.
· Premio de la Academia Francesa del Disco.
· Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
· Premio Único Tito Schipa de Lecce (Italia).
· Fiorino de Oro de Florencia.
· Kammersanger de Viena.
· Premio Enrico Caruso de Italia.
· Chavalier de l´Ordre National de la Legión d´Honneur de la
República Francesa.
· Medalla de la Royal Opera House de Londres.
· Miembro de Honor de la Opera del Estado de Austria.
· Medalla de la Gran Orden del Mérito Militar con Distintivo
Blanco (concedido por Su Majestad el Rey Juan Carlos I).
· Gran Honor de las Ciencias y las Artes de Austria.
· Premio Donizetti de Bergamo.
Entre sus personajes, ya para terminar este homenaje al tenor,
destacan:
· Don Ottavio de Don Giovanni (Mozart).
· Conde Almaviva de El Barbero de Sevilla (Rossini).
· Nemorino de L´Elisir d´amore (Donizetti).
· Ernesto de Don Pasquale (Donizetti).
· Gennaro de Lucrezia Borgia (Donizetti).
· Edgardo de Lucia de Lammermmor (Donizetti).
· Ferrando de La Favorita (Donizetti).
· Tonio de La Fille du Regiment (Donizetti).
· Carlo de Linda de Chamounix (Donizetti).
· Elvino de La Sonnanbula (Bellini).
· Arturo Talbot de I Puritani (Bellini).
· Jorge de Marina (Arrieta).
· Nadir de Les Pecheurs de perles (Bizet).
· Duca de Mantova de Rigoletto (Verdi).
· Alfredo Germont de La Traviata (Verdi).
· Fenton de Falstaff (Verdi).
· Hoffman de Les contes de Hoffman (Offenbach).
· Romeo de Romeo et Juliet (Gounod).
· Faust de Faust (Gounod).
· Faust de Mefistofeles (Boito).
· Werther de Werther (Massenet).
· Des Grieux de Manon (Massenet).
· Gerald de Lakmé (Delibes).