Introducción
Desde siempre han sido conocidos los efectos terapéuticos de las
plantas como alternativa a la medicina tradicional.
Tradicionalmente, y hasta no hace muchos años, eran utilizadas
en el medio rural ante la falta de medios de la medicina
tradicional o la lejanía de los médicos o de los hospitales.
En el siglo I a. C. ya se escriben obras sobre las propiedades
de las plantas. En la Edad Media, muchos monasterios presumen de
tener un jardín aromático donde se cultivaban plantas para el
tratamiento de las enfermedades.
Según testimonios de habitantes del medio rural que han acabado
teniendo fe ciega en estas alternativas, comenzaron a utilizar
las plantas y las hierbas porque veían que sus animales obtenían
beneficiosas mejoras al consumir estas plantas y que se dijeron,
que si a los animales les hacía efecto a ellos también les
tendría que hacer y que desde entonces no saben lo que es un
médico y ya que ellos se curan hasta un simple catarro con las
hierbas.
Estos métodos terapéuticos tan habituales en el medio rural, son
cada vez más frecuentes en las ciudades. Es fácil encontrar
tiendas especializadas, los herbolarios, donde ofrecen estas
plantas envasadas o tratamientos basados en el uso de las
mismas.
Este método de curación por medio de las plantas es conocido
como fitoterapia y su recuperación no significa rechazar los
avances científicos. Es una opción compatible con la medicina
tradicional.
Algunas plantas y sus propiedades.
Podría hablar de los beneficios de infinidad de plantas pero
acabaría haciendo excesivamente largo y aburrido este artículo,
con lo cual citaré algunas de las más importantes. Cabe advertir
que no están por orden alfabético.
Acónito. Se encuentra en los Pirineos en los cursos de agua y es
un producto tóxico. Se utiliza contra la gota. Los bulbos se
recogen en febrero y las flores en junio. Su uso se tiene que
reservar a los especialistas.
Albahaca. Planta originaria de la Indica. Es cultivada en la
Península desde el siglo XII. Se puede cultivar en un tiesto a
la sombra. Tiene efectos estimulantes y digestivos. Se utiliza
en infusiones de flores y hojas.
Ajo. Es originario de Asia Central y se puede plantar en
cualquier huerto. Es antiséptico y estimulante. Para bajar la
tensión se tiene que tomar en ayunas.
Anís. Se cultivaba en el Egipto Faraónico. Es expectorante,
digestivo y estimulante. Se recoge entre agosto y septiembre. Se
toma en infusiones.
Apio. Conocido en Egipto hace 3000 años. Originario de terrenos
con mucha humedad. Contiene vitamina B y C. Se utiliza como
diurético, estimulante, afrodisíaco y enfermedades del hígado.
Se recoge a finales de verano. En la cocina se utiliza en
ensaladas y para acompañar carne.
Endrino. El típico pacharán vasco y navarro. Se encuentra en la
baja montaña y es utilizado como laxante. Se recoge en primavera
y se toma como infusión.
Árnica. Planta característica de montaña. Contiene sustancias
aromáticas y es eficaz contra las lesiones traumáticas. Se
recoge después del verano. Se toma por prescripción de los
profesionales de la sanidad.
Artemisa. Su nombre procede de la diosa griega Artemisa. Propia
de los Pirineos hasta 1600 metros de altura. A las hojas hay
vitamina A y B. Regula ciclos menstruales y calma dolores
posteriores al parto. Se recoge en verano y se toma en infusión.
Verbena. Planta sagrada para los romanos. Se encuentra en
lugares no cultivados. Actúa como depurativa de la sangre y se
toma en infusión.
Aciano. Se cría entre medias de cereales. Es muy activa en
conjuntivitis y otras afecciones oculares. Se aplica
directamente.
Boj. Es característica de la montaña y es tóxica. Se encuentra
en bosques de pino rojo y negro hasta 1600 metros. Se usa como
colágeno y lactante y no es conveniente usarlo a casa.
Borraja. Procedente de África Septentrional. Se encuentra en
terrenos no cultivados hasta 1800 metros. Es sudorífica y
diurética. Se recoge por primavera. Es fácil de tener en casa.
Zurrón de pastor. Propia de las regiones mediterráneas. Es
hemostática. Se recogen en verano y se toma como infusión.
Maravilla. Ya se describe en la Edad Media. No se conoce en
estado salvaje. Actúa como estimulante. Las flores en tintura se
utilizan para regular los ciclos menstruales.
Manzanilla. Se puede cultivar en cualquier jardín. Es un tónico
estomacal y digestivo. Se toma en infusión.
Cardo. Se encuentra en terrenos no cultivados. Es tónico
hepático y depurativo. Se recoge en verano. Toda la planta es
comestible y es de gran interés para los diabéticos.
Cebolla. Se originó hace 4000 años en Asia Central. Es
diurética, antiséptica, expectorante, laxante y digestiva.
Rebaja la tensión arterial. En crudo conserva mejor sus
propiedades medicinales.
Perifollo. Originaria del Sur de Rusia. Vive en climas
continentales. Es diurética, tónica, estimulante y depurativa.
Se recoge en primavera. Se utilizan sin cocer y en ensaladas.
Cola de caballo. Vive en lugares húmedos y sombríos. Es
diurética y remineraliza los huesos. Se recoge en primavera. Se
aplica directamente para parar hemorragias nasales.
Diente de león. Vive en terrenos fértiles, infértiles, en los
prados y en la montaña hasta 2000 metros. Son diuréticas y
depurativas. Se recogen al final del invierno. Se puede comer en
ensaladas.
Estragón. Originario de Siberia y América del Norte. Se cultiva
en Europa Central y septentrional. Es digestiva, estomacal,
diurética y antirreumática. Se toma en infusión.
Dulcamara. Vive a la orilla de los cursos de agua. Es narcótica,
laxante y depurativa. Se recogen en otoño. Sirve también para
las picaduras de insectos.
Ajenjo. En Alemania se utiliza como vermut. Vive en los
Pirineos. Es considerada tónica. Se recoge en julio y agosto. No
se debe de utilizar durante la lactancia.
Esparraguera. Se cultivaba en Egipto hace 6000 años. De allí
pasó a Grecia y Roma. Crece en terrenos litorales. Es diurética.
Se recoge en primavera. Se come como verdura.
Espliego. Vive en lugares rocosos de los Pirineos. Es
antiséptico, insecticida, digestivo, estimulante y
antirreumático. Se recoge en verano. Se toma en infusión.
Eucalipto. Originario de Tasmania. Crece en climas no muy fríos.
Es antiséptico, anticatarral y descongestiona las vías
respiratorias. Se recoge en verano. Se toma en infusión o en
inhalaciones para las vías respiratorias.
Tomillo. Se cría en terrenos calcáreos del Mediterráneo. Es
tónica y estimulante en los sistemas circulatorio y nervioso. Es
antiséptica y antiinflamatoria en la recuperación del hígado. Se
recoge en abril o mayo. Se toma en infusión.
Hinojo. Planta mediterránea que vive en todo tipo de tierras. Es
diurética y digestiva. Se recoge en julio y se toma en infusión.
Fumaria. Vive en los campos de cereales. Es depurativa,
tonificante y con virtudes hepáticas. También actúa contra los
herpes. Se recoge entre abril y junio. Se toma en infusión.
Rusco. Planta mediterránea. Diurética y analgésica. Se recoge en
otoño y se toma en infusión.
Genciana. Vive en prados pirenaicos. Es un tónico estomacal,
estimulante de las funciones hepáticas y digestivas. Se recoge
en otoño.
Enebro. Común en la montaña hasta 2500 metros. Es depurativa y
diurética. Se recoge en octubre. Se toma directamente como si
fuese caramelo.
Retama negra. Vive en Europa en terrenos no calcáreos. Es
diurética, hipertensora y depurativa. Se toma en infusión.
Hisopo. Se habla de él en la Biblia. Se encuentra en los
Pirineos hasta los 2000 metros. Fluidifica las secreciones
bronquiales. Se recoge en verano y se toma en infusión pero
también se puede tomar en jarabe.
Perejil. Se cría en cualquier lugar. Es estimulante y diurético.
Se utiliza en hojas picadas.
Laurel. Los griegos lo consagraban a Apolo y los romanos
coronaban al emperador con él. Se cría en bosques mediterráneos.
Tiene propiedad estomacal. Se recoge en otoño. Se usa en la
cocina.
Lúpulo. Se cría en las riveras de los ríos. Tiene efectos
diuréticos, hipnóticos y sedantes. Se recoge en septiembre. Se
puede tomar en infusión.
Malva. Crece cerca de la actividad humana. Es emoliente y
laxante. Se recoge en primavera. Cocina para regularizar
funciones intestinales.
Hierba luisa. Originaria de Chile. Se cultiva en jardines y
tiestos en clima mediterráneo. Es ideal para el estómago y calma
los nervios. Se toma en infusión.
Menta. Vive en toda Europa y Asia. Es tónica, estimulante,
estomacal y analgésica. Se toma en infusión para facilitar la
digestión.
Milenrama. Vive en lugares áridos y secos no cultivados. Es
estimulante y digestiva. Se toma en infusión.
Orégano. Habita en terrenos pedregosos. Es tónica, digestiva y
analgésica. Se recoge en verano. Se toma en infusiones.
Ortiga. Se cría en climas suaves. Es digestiva, diurética,
depurativa y eficaz para combatir las anemias. Se toma cocida.
Poleo-Menta. Se cría en lugares húmedos. Es estomacal, digestiva
y analgésica. Se utiliza para el dolor de tripa. También va bien
para los dolores menstruales. Se toma en infusión.
Regaliz. Vive a las orillas de los ríos. Antiulcerosa y
digestiva. Se recoge en otoño. Se toma masticado.
Romero. Crece entre arbustos y encinas. Es estimulante,
diurética y colágena. Combate las afecciones de la piel. Se
recoge durante todo el año. Se toma en infusión.
Amapola. Originaria del Mediterráneo Oriental. Es narcótica y
expectorante y es la planta de las afecciones respiratorias. Se
toma en jarabe.
Azafrán. Ya se cita en los papiros egipcios. Es originaria del
Mediterráneo Oriental. Es estomacal y tónica y ayuda en los
partos difíciles. Se recoge entre septiembre y noviembre. Se
incluye en las comidas como condimento.
Ajedrea. Es básicamente afrodisíaca. Vive en rincones secos y
soleados. Tónica y estimulante. Se recoge en verano. Se toma en
infusión. En la cocina se utiliza para echar en verduras.
Salvia. Vive en tierras bajas hasta los 800 metros. Es
estimulante, tónica, digestiva y antiséptica. Se toma en
infusión.
Centeno. Originaria del oeste asiático. Se hace en tierras
pobres de climas fríos y lluviosos. Alimento energético que
previene las afecciones cardiovasculares. Se recoge al final del
verano. Se utiliza para hacer pan negro.
Alcaparra. Es frecuente al litoral mediterráneo. Es diurética.
Se recoge en abril. Se toma en vino.
Toronjil. Es una de las plantas favoritas de las abejas.
Estimulante. Calma los nervios y facilita las digestiones
difíciles. Se toma en infusión.
Té de Aragón. Se cría en los Pirineos. Es estomacal, alejando
los dolores abdominales. Se toma en infusión.
Tilo. Crece en los Pirineos. Calma la excitación nerviosa. Se
toma en infusión.
Valeriana. Se hace en prados húmedos y en bosques densos. Llega
hasta los 2000 metros. Es sedante e hipnótica y calma los
nervios. Se recoge en verano o en otoño. Se toma en infusión.
Achicoria. Se conoce desde hace 6000 años. Vive en toda Europa.
Tónica, estomacal y eficaz en los trastornos hepáticos. Se toma
en infusión.
Agrimonia. Se encuentra en campos secos y soleados. Sirve para
la difteria, enfermedades del hígado, gota y diabetes. Se toma
como infusión.
Castaño de Indias. Originaria de Asia Menor y los Balcanes.
Actualmente se ve en cualquier parque y avenida. Sirve para
tratamientos venenosos, flebitis y hemorroides. Se toma en
infusión.
Angélica. Originaria del Norte de Europa. Se recoge en otoño. Es
para combatir catarros intestinales, resfriados, dolor de
cabeza, nerviosismo y asma. Se toma como infusión.
Bardana. Crece en lugares áridos y prados montañosos. Es
depurativa y diurética. Se utiliza para remediar las artritis,
reuma y diabetes. Se toma como infusión.
Doncel. Ya es citado en el año 1600 Antes de Cristo. Es
originaria del Mediterráneo y vegeta en las regiones secas y
cálidas de Europa. Es recogida de junio a agosto. Estimula la
secreción de las glándulas salivares y favorece la menstruación.
Se toma en infusión.
Belladona. Es frecuente en las zonas montañosas. Se usa para
productos farmacéuticos.
Celidonia. Se encuentra en lugares sombríos no cultivados. Se
utiliza contra la difteria.
Espino blanco. Ya lo comían en la prehistoria. Tiene propiedades
tranquilizantes y efectos para la hipertensión. Se toma en
infusión.
Didalera. Ya es conocida en el siglo V. Se encuentra entre
matorrales. Se utiliza para el tratamiento de neumonía, gota y
afecciones cardiacas. Se toma por prescripción médica.
Centaura. Crece en prados soleados y se recoge de julio a
septiembre. Se usa contra la fatiga y la debilidad. Se toma en
infusión.
Lli. Es conocido por las civilizaciones antiguas. Es laxante y
sirve para normalizar la flora intestinal. Elimina el
estreñimiento. Se toma en infusión.
Ginseng. Procedente de China. Es considerada junto con la
acupuntura una aportación oriental a la medicina. Se cultiva en
Corea, China, Japón, Estados Unidos y Rusia. Actúa sobre el
sistema nervioso y es afrodisíaco. Regula la presión sanguínea.
Se emplea para fatiga física e intelectual.
Pasionera. Originaria de América Tropical. Se recoge en mayo. Es
eficaz como somnífero y sedante en caso de excitación nerviosa,
angustia, melancolía e insomnio. Se toma como infusión.
Prímula vera. Originaria de Europa. Se encuentra en bosques
claros y prados. Constituye un tónico antinervioso y actúa como
sudorífico en caso de gripe y como expectorante en catarros. Se
toma en infusión.
Sauce. Era conocida en la Edad de Piedra. Es frecuente en
huertos y bosques. Aumenta la resistencia contra los resfriados
y regula la digestión. Se toma en infusión.
Para ampliar:
- “El poder curatiu i culinari de les herbes”. Diari Avui: El
més sa, pràctic y natural. Barcelona; Bibliolex, 1994.
- Schnitzeg, Rita: “Las virtudes de las plantas”, Barcelona:
Elfos, 1985.
Ver Curriculum
