En
las siguientes líneas vamos a tratar de ofrecer una rápida
historia del cristianismo y sus principales características.
Una definición sencilla de cristianismo sería decir que se trata
del conjunto de grupos seguidores de Jesús de Nazaret, quien los
une a todos. La vida de Jesús y el nacimiento del cristianismo
giran en torno al mundo grecorromano. Las grandes vías de
comunicación del Imperio Romano facilitaron su difusión. La gran
organización romana marcó las bases de la posterior organización
de la Iglesia.
Las principales fuentes para conocer la vida de Cristo son los
Evangelios. Ha habido diversas hipótesis en las que se afirma
que el Jesús de los Evangelios y el Cristo de la fe no son los
mismos. Lo único que podemos afirmar con certeza es que era
judío, hijo de José y María, nacido en Nazaret el año 6 o 7
Antes de Cristo, vivía en la Baja Galilea y hablaba el Arameo.
Después de recibir el bautismo, predicó por Galilea y Judea.
Su mensaje es de liberación y de reconciliación consigo mismo y
con Dios. Su vida acaba, como sabemos, con la muerte en la cruz
y con la resurrección.
Podemos destacar tres etapas en la evolución del cristianismo:
1) La época primitiva (años 30-39).
2) La época apostólica (años 49-65).
3) La época de los evangelizadores (65-95).
La primera comunidad cristiana fue formada solamente por judíos.
Los primeros cristianos de Palestina eran llamados nazarenos por
ser seguidores de Jesús. Los Hechos de los Apóstoles narran el
nacimiento de la religión cristiana cincuenta años después del
advenimiento de Jesús. Las personas que habían seguido a Jesús
tomaban la dirección de la nueva religión.
Los Hechos de los Apóstoles presentan dos figuras clave: Pedro y
Pablo. Este último fue un viajero incansable, que fundó muchas
comunidades por todo el Mediterráneo.
El Concilio de Jerusalén declara el cristianismo religión
universal dirigida a todos los pueblos y fundamentada en la
persona de Jesús. La destrucción del templo de Jerusalén
favoreció la universalidad del cristianismo.
En el siglo II cada comunidad tenía sus “episcopos”. Las
comunidades recibían el nombre de diócesis. Ya en el siglo I se
había comenzado a fijar el corpus de la literatura cristiana:
cartas, evangelios y Apocalipsis.
La Didache representa el primer catecismo de la Iglesia y data
de los años 70-90. Habla del bautismo y de la eucaristía para
llegar a Cristo. A diferencia del Judaísmo, los cristianos
comienzan a reunirse en domingo, día de la resurrección de
Cristo. Al no disponer de templo, los cristianos se reunían en
casas. Los esfuerzos de los cristianos van encaminados a vencer
los pecados.
Un documento relevante de la primera época es Los actos de los
mártires, testimonio de fe en tiempos de persecución. Muestra
que en el Imperio Romano los cristianos fueron víctimas del
emperador de turno.
Surge una pregunta: ¿si Roma era tolerante con todas las
religiones, como es que con el cristianismo no lo era? Parece
ser que es porque los cristianos se negaban a aceptar la
divinidad del emperador.
Las primeras síntesis doctrinales aparecen en el siglo II y son
Las Apologías y el Diálogo con Trifón donde habla del carácter
universal de la salvación. Constantino escoge el Dios de los
cristianos como protector de su Imperio y el cristianismo pasa
de ser una secta al margen de la civilización romana a una
institución preparada para asimilar toda la sociedad. Este hecho
ocurre en el año 313.
Durante el reinado de Teodosio I el cristianismo se convierte en
la religión oficial del Imperio Romano y se enriquece gracias a
su generosidad. Estado e Iglesia suponen los dos puntales de lo
humano y de lo divino.
En el año 325 se celebra el Concilio de Nicea donde Arriano,
sacerdote de la comunidad de Alejandría pone en duda la
consustancialidad del verbo divino. Separa el padre del hijo. Ni
Jesús es hombre ni Dios es como el padre.
En las primeras comunidades cristianas impera un cierto
rigorismo. La Iglesia cristiana era la única religión pública
del Imperio Romano a mediados del siglo V y el Obispo de Roma
aumenta su supremacía sobre los otros. Esta hegemonía es
discutida en la parte Oriental. El Patriarca de Constantinopla
reivindica el carácter universal de su autoridad.
El Imperio de Occidente se divide en diversos reinos bárbaros
mientras que el Oriental se mantiene unido. Surge así la Europa
cristiana, ya que los pueblos germánicos aceptan el cristianismo
proveniente de Roma. La evangelización es llevada a cabo por los
monjes destacando Boecio, Casiodoro, Gregorio el grande, Isidoro
de Sevilla y Beda el venerable.
Es también en esta época cuando comienza a arraigar la vida
monacal. Juan Casiano funda el monasterio de San Víctor en
Marsella. Destaca por la renuncia a toda propiedad privada y a
la puesta en común de todos los bienes. Las fundaciones de
monasterios de los siglos V y VI son cada vez más numerosas. La
intención de todas las comunidades monásticas es hacer del
monasterio un mundo aparte.
Los monasterios se convierten también en focos de cultura, ya
que entre otras cosas se encargan de redactar los libros
manuscritos, creando el arte de la miniatura. A partir de
Carlomagno la fundación de un monasterio se convierte en un
privilegio real, ya que los monjes tienen que rezar por el
monarca de turno.
La expansión árabe convierte el cristianismo en una religión
minoritaria al conquistar casi todo el Mediterráneo. Entre los
siglos X y XIII comienzan a ponerse los cimientos de la
cristiandad latina. Cada vez más existe una separación entre el
cristianismo Occidental y Oriental pero no es por culpa de la
intromisión del Islam como muchas veces se ha dicho, sino por el
abandono del Papado por el Emperador Oriental que obliga a los
Pontífices a buscar apoyo entre los nuevos reinos que se
formaban.
En el siglo XII surgen las Órdenes Militares para ayudar al
Imperio Bizantino de las amenazas turcas y liberar Tierra Santa.
Es el origen de las cruzadas. Las principales Ordenes son
Templarios, Hospitalarios, Caballeros de San Juan de Jerusalén
(Orden de Malta).
En los siglos XI y XII surgen diversos movimientos heterodoxos
como los Cátaros, Albigenses, Patarinos, Valdeses, Humillados o
Beguinas que defienden que el evangelio es la base de todas las
reglas. Algunos de ellos fueron considerados heréticos por la
Iglesia. Los Cátaros promovían una renovación de la Iglesia y
tienen su organización y su jerarquía. Son condenados en 1185 y
reciben una cruzada que finaliza en 1229.
A finales del siglo XII se auguran nuevas estructuras sociales.
En 1232 Gregorio IX encomienda a los Dominicos la tarea
inquisitorial para velar por la pureza de la verdadera religión.
Mas tarde acaba siendo un instrumento de represión, de
manipulación y de tortura.
Con Domingo de Guzmán y Francisco de Asís nace una nueva
espiritualidad, más próxima al mundo de los laicos, del pueblo
humilde y sencillo y se inicia el abandono de los monasterios de
la clausura y desarrolla una cristología más humana que presenta
un Jesús más accesible.
En el siglo XIII surge un interés por el conocimiento y la
cultura coincidiendo con la recuperación de la pujanza de los
ciudadanos. Eso da lugar a la aparición de las abadías. Con la
finalización de la Edad Media los ciudadanos están dominados por
los predicadores.
En el siglo XIV se dan grandes cambios. Para la Iglesia supone
el adelanto del Gran Cisma de Occidente (1378-1417). Fue una
época de ruptura y anarquía. Brota una fuerte espiritualidad
mística en el Norte de Europa. Los místicos comienzan a escribir
en lengua vernácula. Es el siglo de los grandes pensadores
religiosos. La sede Papal se traslada a Avignon estableciéndose
en esta ciudad francesa entre 1309 y 1377.
El Cisma de Occidente surge por la existencia de dos Papas
simultáneos, uno en Avignon y otro en Roma. Tanto un Papa como
otro, ponen en duda la legitimidad del otro. Este cisma acaba en
1417 con la elección de Martín V.
A mediados del siglo XIV aparece un grupo de hombres que postula
el retorno a la cultura antigua, al conocimiento de todos los
clásicos y al modelo cristiano primitivo. Es el tiempo de
autoafirmación del hombre como individuo. Los humanistas ayudan
a romper la imagen religiosa medieval. El Renacimiento supone
para la Iglesia ser gobernada por Papas funestos. No obstante,
es una época de gran religiosidad popular.
El movimiento ortodoxo nace hacia el 1054 cuando las Iglesias
dependientes de Constantinopla se proclaman depositarias de la
fe espiritual del primer milenio. Sus monjes no usaron nunca ni
el latín ni el griego para dirigirse al pueblo. Hubo algún
intento de aproximación en los Concilios de Lyon en 1274 y de
Florencia en 1439. En 1453 con la caída de Bizancio en manos de
los turcos, las distancias se profundizan más.
El cristianismo de Oriente se sostiene gracias al monaquismo. La
expresión luz interior está relacionada con la Gloria de Dios.
Es una luz que puede ser vista desde diversos aspectos.
Con la caída de Constantinopla comienza una nueva etapa en la
Iglesia Ortodoxa en la cuál el rito resulta mágico y la liturgia
se convierte en espectáculo sagrado. La Iglesia Ortodoxa ha
mantenido una gran vitalidad desde siempre. Ha sido capaz de
abrir el diálogo con el cristianismo. Actualmente tiene más de
200 millones de bautizados y se presenta como una comunión de
Iglesias.
A lo largo de la historia ha habido reformas que han contribuido
a la renovación de la Iglesia. Una de las reformas más
importantes fue la iniciada en el siglo XVI en Alemania por
Martín Lutero y que se extiende por otros lugares de Europa,
provocando el nacimiento del Protestantismo. El detonante son
las 95 tesis de Wittenbeg iniciadas el 31 de octubre de 1517 y
que se difunden rápidamente por Alemania.
En 1520 Lutero recibe una vitola papal demandándole que se
retracte de sus ideas bajo pena de excomunión. Fue excomulgado
en 1521 y en 1522 fue declarado hereje. No obstante, el
movimiento de reforma no se para.
Al mismo tiempo, se crean más voces de protesta como las de Juan
Calvino o Enrique VIII de Inglaterra. En 1530 se presenta una
declaración de fe luterana a Carlos V. La imprenta fue un
instrumento de apoyo para la Reforma. El 1555 se acepta la
división del Imperio en religión católica y protestante.
Con la Reforma se introduce en el cristianismo occidental el
pluralismo religioso. Los Protestantes representan el 6% de
todos los cristianos y unos 342 millones de creyentes. Con la
Reforma Europa se había dividido en diversas confesiones. Los
cambios introducidos por la Reforma afectan los rituales, la
ética y la dimensión doctrinal. Potencia las lenguas vernáculas.
No existe la autoridad papal, ya que la única autoridad es la
Biblia.
La Contrarreforma Católica tiene lugar en el Concilio de Trento
entre 1545 y 1563 con la finalidad de asegurar la integridad del
catolicismo. La doctrina surgida supondrá la fuerza interior y
el punto de referencia de la Iglesia Católica. El Concilio
reemprende las cuestiones planteadas por los reformadores.
Reforman los aspectos criticados por los protestantes.
Actualmente, los Católicos son 900 millones de creyentes y
representan el 60% de todos los cristianos.
Con el descubrimiento de América el año 1492 el cristianismo
aumenta su área de influencia con el envío de misioneros para
evangelizar el nuevo mundo. Los misioneros eran mayoritariamente
franciscanos, dominicos, carmelitas, jesuitas, agustinos,
mercedarios.
La labor misionera de las iglesias de la Reforma se inicia en
América del Norte. La primera religión nacida en América fue la
Mormona. Con la abolición de la esclavitud la comunidad negra
crea sus propias religiones.
La Ilustración es una época de crisis para las iglesias
cristianas. Las iglesias protestantes aceptan el reto de la
cultura moderna, no así las católicas. Las iglesias se resisten
a aceptar los cambios que la modernidad introduce.
El siglo XVIII fue el siglo de las declaraciones de los derechos
humanos. Se plantea a la Iglesia un reto fundamental: la
relación del cristianismo con el mundo moderno.
Las ideas nacidas del progreso científico provocan dolores de
cabeza al cristianismo. A raíz de los conflictos entre los
textos bíblicos y la ciencia, los estudios exegéticos comienzan
a evolucionar sobretodo en las iglesias protestantes. La
revolución industrial hace que las iglesias se refugien en el
silencio de los campos.
Pero la miseria de los obreros de la ciudad reabre el papel de
las iglesias cristianas en su ayuda a los más necesitados. Con
el colonialismo europeo del siglo XIX aumenta la labor misionera
de las iglesias en los continentes africano y asiático.
En el siglo XX fracasa el progreso y el avance cultural que
según algunos especialistas es porque los hombres se olvidan de
Dios. Subrayan que no es casualidad que el siglo más laico haya
sido el más injusto.
Es el siglo de las dos guerras mundiales y de los regímenes
totalitarios y las iglesias padecen las consecuencias. En la
Unión Soviética la Iglesia Ortodoxa sufre un nuevo período de
cautividad. Tiene también enfrentamientos con el fascismo
italiano y el nazismo alemán y en España el anticlericalismo
provoca la muerte de mil sacerdotes, religiosos y religiosas.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el cristianismo comienza a
recuperarse. Necesario destacar el movimiento ecuménico por la
unidad de todos los cristianos y el Concilio Vaticano II.
El Concilio trata de producir una Iglesia más moderna. Nace una
Iglesia más realista, más próxima a los problemas de la sociedad
y más plural y creativa.
Las religiones pretenden ser caminos que lleven a las personas a
su realización. Cada religión es un proyecto de salvación. Se
tiene que construir el diálogo entre las religiones. Las
religiones son sistemas históricos y culturales. Hay que
promover el diálogo y la armonía entre las religiones.
Las religiones tienen en común puntos como el cuidado de la
vida, un comportamiento ético elemental, la justa medida, la
centralidad del amor, figuras éticas ejemplares y definición de
un sentido último. Uno de los grandes retos del cristianismo de
cara a este siglo XXI es precisamente este, el diálogo
interreligioso.
Para ampliar:
- Avila i Serra, Martí: “Breu història del cristianisme”,
Barcelona: Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 2006.
- http://www.es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cristianismo
-
http://allaboutreligion.org/spanish/historia-del-cristianismo.htm
Ver Curriculum
