LA VOZ DE UN ESCRITOR AUTÉNTICO
“No se olvida el castigo que implica prohibición absoluta,
el castigo que condena a no ser, que somete a ser noche,
no de estrellas, sino abismo negro sin fondo,
sin mar y sin riberas”
José Antonio Rial

La novela de José Antonio Rial
La prisión de Fyffes
(1969) es realmente un reportaje biográfico de las experiencias
en aquella sórdida prisión, antiguo almacén de plátanos de Santa
Cruz de Tenerife convertido en cárcel improvisada a raíz de la
rebelíón militar del general Franco. En esta prisión también
estuvo recluido el más joven de los poetas canarios
vanguardistas Domingo López Torres, que antes de ser arrojado al
mar con otros compañeros enfundados en sacos, escribió un
estremecedor poema “Los retretes (3 de la mañana)”, al que
pertenecen estos versos: “Mientras la oscura cloaca de desdenes
/ insuficiente para tanta ofrenda / salta sobre la geometría de
los bordes / inventando rizados carruseles”.
En su libro La prisión de Fyffes, Rial ha descrito
sobrecogedoramente aquel repelente e insalubre lugar: “resultaba
difícil superar la prueba de lo escatológico humano”, un “vivir
en cloacas” en un recinto de republicanos hacinados, “hombres
inmovilizados, a los que acecha la muerte cada día” y que
tuvieron que enfrentarse a muy difíciles condiciones físicas y
morales. La habilidad narrativa demostrada por Rial para
combinar el elemento testimonial con las abundantes
interiorizaciones de los personajes, pone en evidencia a un
auténtico novelista.
El novelista, dramaturgo y periodista José Antonio Rial nace en
San Fernando, Cádiz, el 21 de abril de 1911 y fallece en Caracas
el 17 de noviembre de 2009, a la edad de 98 años. Hijo de un
marinero antimilitarista, siendo muy niño se traslada con su
familia a la Isla de Lobos de Canarias, donde su padre había
sido destinado como farero. “Lo más característico, acaso, de mi
vida ha sido criarme en faros -nos confesaría Rial- hijo de un
raro torrero que escribía novelas, teatro y artículos para
lejanos periódicos”. Estudia bachillerato en Las Palmas de Gran
Canaria y culmina los estudios de oficial de marina en Tenerife.
A los catorce años trabaja de reportero en el diario de La
Provincia (Las Palmas). Se vincula al núcleo vanguardista de la
revista Gaceta de Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, y en
cuya redacción figuraban Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera,
Domingo Pérez Minit, Óscar Petana Ramos, Emeterio Gutiérrez
Albelo y Domingo López Torres.
Militante de Izquierda Republicana es detenido en 1936, tras la
sublevación militar del general Franco, y encarcelado en la
prisión de Fyffes, donde por participar en una conspiración
sufre un segundo consejo de guerra. Aunque el fiscal pide la
pena de muerte, sólo permanece en la cárcel hasta el 5 de
noviembre de 1943, día en que queda en libertad vigilada. Retoma
su carrera literaria y publica la novela Gente de mar (1947,
primer premio de la Asociación de la Prensa de Tenerife). En
1950, ante el temor de ser encarcelado nuevamente, emprende el
camino del exilio a Venezuela. Trabaja para las editoriales Las
Novedades y La Continental. Escribe en el periódico El Universal
de Caracas, del que llega a ser jefe de redacción. Asiste a la
Universidad Central, donde tiene como profesor al novelista y
ensayista exiliado Segundo Serrano Poncela, que le anima a
proseguir la carrera literaria. Durante casi dos décadas
mantiene en la Televisión Nacional de Venezuela un programa
semanal sobre teatro, “El rostro y sus máscaras”. En 2007 se le
otorga la Medalla de Oro de Canarias.
José Antonio Rial publica en Venezuela los siguientes libros de
prosa narrativa Venezuela Imán (1954), Reverón (1954), Jezabel
(1965) y La prisión de Fyffes (1969), su obra más relevante. Más
tarde, en 1991, se publica Segundo naufragio y Tiempo de espera
y, en 2004, Las nereidas del faro. Participa en la obra
colectiva rescatada recientemente Antología de musas cautivas
(2008), edición facsímil de un valiosísimo manuscrito elaborado
por presos políticos canarios en las cárceles de Lazareto-Gando
y Fyffes. Sus obras de teatro, representadas a partir de
mediados de los setenta por el grupo venezolano Rajatabla, le
otorgan una gran popularidad y le convierten en el autor
dramático más demandado del público venezolano. Entre sus
numerosas obras, citaremos: Entelequias, su primera obra
teatral, escrita a la edad de 18 años, Viaje interior, publicada
en 1935, Ángel, obra escrita en sus años de cárcel, Los
armadores de la goleta Ilusión (1950), La torre (1951), obra
galardonada en el Ateneo de Caracas, Nurami (1954), Cementerio
de automóviles (1957). La escuela nocturna (1963), La muerte de
García Lorca (1969), El padre (1977), Bolívar (1982), La fragata
del sol (1983), Cipango (1986), visión polémica del
descubrimiento colombino, Panamá (1990), La Cenicienta en
Palacio (1993) y Sucre, el sueño del hombre (2004), epopeya
sobre el Gran Mariscal de Ayacucho y, sobre todo, un canto a la
libertad.
Y como dijo el escritor isleño: “La libertad es para mí un
regalo mayor que un convite para un muerto de hambre”.
Curriculum
