UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La localidad de Melincué se halla situada al Sudeste de la
Provincia de Santa Fe, Departamento General López, República
Argentina.
Está emplazada en plena Pampa Húmeda, con clima
templado y precipitaciones anuales que sobrepasan los 860 mm.
Cuenta con una población aproximada de 3.000 habitantes, y ocupa
una superficie de 28.500 has.
Las ciudades más importantes del Departamento son:
Venado Tuerto: 98.000 habitantes
Firmat: 23.000 habitantes
Rufino: 20.000 habitantes
Villa Cañás: 9.400 habitantes
Es conocida por su gran Lago, espejo de agua que cuenta con
22.000 has. Sus aguas son ampliamente reconocidas por sus
propiedades terapéuticas; sonmineralizadas, del tipo clorurada y
bicarbonatada sódica, fuertemente alcalina y de un suave tinte
dorado.
Tanto sus aguas , como su arena y fango (barro) contienen
propiedades curativas científicamente comprobadas por organismos
nacionales y provinciales.
Según un informe presentado por el Dr. Belisario Moreno, el más
destacado investigador de la Sociedad de Climatología Médica
Argentina, las aguas y fango del Lago Melincué pueden ser
empleadas en las siguientes enfermedades: Dermatosis Cironica,
Psoriasis, prurito, neurodermitis, excemas crónicas, seborrea,
acné vulgar, fiebre reumática, artritis climatérica, várices y
úlceras varicosas.
Genera , por su ecosistema, especies animales particulares y
exóticas como: flamenco rosado, nutrias, zorros, garzas, cisnes,
coscorobas, gaviotas y gran variedad de patos, chajás, etc.
HISTORIA DE SU PUEBLO:
Las Tribus aborígenes de esta zona eran los Tobas, Timbúes,
Mocovíes, Pilagás, Guaycurúes y Guaraníes.
Melincué fue la residencia de la comunidad Mocoví que se llama
Noague Noac Nonoacti, que significa “todos los vientos”.
Al momento de la llegada de los españoles estaba habitada por el
pueblo Querandí (hoy desaparecido).
Por el año 1790 data la muerte de los últimos producida donde en
la actualidad se encuentra la ciudad de San Nicolás, en la
Provincia de Buenos Aires.
La Toldería de los indios Querandíes estaba cerca de la entonces
“laguna” Melincué, y al sur de ésta, habitaba uno de los famosos
caciques, llamado Tuichamelí, que incluso negoció con Juan de
Garay cuando fundó Buenos Aires.
Es decir entonces, que ya por el año 1580 los españoles “sabían
de la existencia de Melincué.”
En el año 1777 se comienza con la construcción del Fuerte
Melincué y se inaugura el 27 de Noviembre del año 1779 como
“Fuerte San Juan Bautista de Melincué”, puesto que el Comandante
Juan González le escribió oportunamente al Virrey diciéndole
que…
”Construyendo un Fuerte en Melincué se le quitaría a los indios
una madriguera donde ellos venían a esconderse, inmediato a los
caminos, para hacer daño a las tropas de carretas y pasajeros…”
Puesto que justamente pasaba por ahí el camino real a Mendoza
(que es otra provincia Argentina).
La Conquista del Desierto, de características importantes en
nuestro País, fue una masacre del pueblo Mapuche y de todas las
parcialidades araucanas en la región pampeana y patagónica.
Los Malones de estos indios existieron desde el año1630 hasta el
último malón que fue en año 1876.
LA LEYENDA
Cuenta la historia que sobre la laguna vivían en la Toldería
Mayor el gran Cacique Melín junto con su mujer Nube Azul y a su
hijo Cué.
Que los tres se amaban por sobre todas las cosas, y que ella
defendía y cuidaba a su hombre del cual estaba perdidamente
enamorada.
Tanto lo amaba , que cuando él salía de excursiones, ella no
hablaba con nadie hasta que regresara, y que durante todo ese
tiempo, sus ojos derramaban lágrimas que ella decía que sólo
eran de dolor y de amor.
En una de las excursiones realizadas por el Ejército,
tristemente célebre campaña para desterrar a los indígenas de
las pampas, un grupo de indios Ranqueles, liderados por el
Cacique MELIN, fue emboscado a la orilla de la gran laguna y
masacrado sin misericordia.
A la matanza, sólo sobrevivió su esposa, quien huyó en su
caballo, un tordillo brioso e inteligente que la llevó malherida
hasta una de las islas de la laguna.
Allí la mujer, aterida de dolor y furiosa por la muerte de su
hombre y de CUÉ , el hijo de ambos, maldijo a los blancos antes
de morir. En su agonía, y llamando al lugar MELINCUÉ, por su
hombre y su hijo, le deseó al pueblo que las aguas de la laguna
crecieran y que de a poco fueran tapando con sus olas todo el
lugar.
Y el agua creció. Creció tanto que anegó campos y llegó al
pueblo y se apoderó de él durante varios años, haciendo que sus
moradores vivieran en un continuo estado de alerta.
El ejido quedó bajo las aguas, miles de hectáreas se
convirtieron en estériles, pues la altura de la laguna, ya
transformada en Lago, las fue anegando pausada pero
efectivamente.
Los moradores más antiguos aseguran que en noches de lluvia, el
espíritu de la india sopla y sopla para que el agua llegue al
pueblo y dicen también que hasta que no haya un acto de
desagravio por tamaña matanza, su espíritu lleno de furia, dolor
y amor por su familia y su pueblo seguirá rondando, y los males
no cesarán de llegar sobre la población y el espejo de agua.
AGRADECIMIENTOS:
Quiero agradecer a la Dra.Claudia Rosenthal , a la Comuna de
Melincué (por intermedio del Sr. Miguel Angel Videla ), y a los
habitantes de Melincué, por el material escrito y oral aportado
para la presente leyenda. Los mismos me fueron suministrados en
forma abundante y desinteresada por los mismos.
¡A todos ellos muchísimas gracias!
Ver Curriculum
