EL SIGLO DE ORO DE LA POESÍA TAURINA
Hacía tiempo que no caía en mis manos un libro tan
magníficamente editado, tan ambicioso en su proyecto, tan
acertado y riguroso en sus contenidos y, en fin, tan cuidado en
todos sus aspectos, como éste volumen dedicado a la Poesía
Taurina.
Coordinado por Salvador Arias Nieto (Santander, 1944), escritor,
investigador, enamorado del flamenco y de los toros, Licenciado
en Farmacia y Presidente del Aula de Cultura La Venencia, y con
la colaboración de un comité literario integrado por Conchita
Santamaría Guillén, Carmen Postigo San Emeterio y Enrique Torre
Bolado, el libro recoge una variada obra poética -un total de
486 poemas- relacionada con el mundo de los toros que engloba a
334 poetas.
Esta renovada versión de
El Siglo de Oro de la Poesía Taurina
(la primera fue publicada en 2003), con algo más de novecientas
páginas, incluye variada documentación adicional, una inédita
clasificación a modo de mapa topográfico de la España poética
taurina y numerosos índices que facilitan y enriquecen la labor
de consulta e investigación de la antología. Éstos índices van
desde el alfabético de autores y de obras, al cronológico, el
topográfico de autores por comunidades autónomas, temático y
onomástico.
Según notas del Consejo Literario Asesor, la antología se
consolida tras revisar, analizar y tamizar más de cinco mil
poemas de temática taurina, obras que se examinaron y
verificaron en las múltiples sesiones de trabajo de acuerdo a
criterios de "calidad artística, belleza y originalidad, más la
riqueza y expresividad del lenguaje".
La selección incluye poetas españoles del siglo XX, por
considerar a esta época el Siglo de Oro de la poesía taurina.
Incluye también algunos autores nacidos en el siglo XIX, así
como a algunos nacidos en otros países, aunque nacionalizados en
España, como Fernando Fernán Gómez (Lima, Perú), Max Aub (París,
Francia) o Ramón Cué (México). Respecto a los nacidos en la Piel
de Toro, sería prolijo enumerar la amplísima nómina de autores
que componen las cuidadas páginas de este bellísimo ejemplar,
pero van desde el que se podría considerar el primer poeta
taurino del siglo XX, Manuel Machado, pasando por muchos de los
componentes de la generación del 27, de la del 36, de la
posguerra y de los 50, hasta llegar a poetas que vieron la luz
próximos ya los albores de este siglo que vivimos.
En el recorrido, con más de cuatrocientas notas a pie de página
y una selecta bibliografía, se incluyen tanto poemas pro
taurinos, que alaban la fiesta o enaltecen el valor de quienes
participan en ella, como aquellos rotundamente antitaurinos o
los que poseen un carácter predominantemente táurico -pues se
centran más en la figura del toro como animal que como elemento
del toreo-, u otros que utilizan el tema taurino como recurso
alegórico.
Valorándola en su conjunto, no puedo decir otra cosa que
-ampliando lo ya dicho en el primer párrafo- estamos ante una
obra extraordinaria que proporcionará grandes satisfacciones
tanto a los amantes de la Literatura como a los del mundo del
toro y el toreo. Y, como creo que puede ser adquirida por
Correos o Internet, más abajo les pongo las direcciones.
Particularmente, he de agradecer al Director de la obra y al
Equipo Asesor la inclusión de uno de mis poemas dedicados al
mundo del toro, concretamente, el titulado "Filosofías de la
muerte y el perdón", publicado -por orden cronológico- en las
páginas 734 y 735 (correspondiente a 1948), y que, aunque en el
volumen consta como inédito, puede verse en mi web en la sección
de Poesía:
http://www.islabahia.com/AlfonsoE.
Direcciones:
Aula de Cultura La Venencia
C/. Los Acebedos, 13
39001 Santander (Cantabria)
Teléfono: 942 37 09 01
Fax: 942 37 57 50
Web:
http://www.lavenencia.org
E-mail:
sarias@lavenencia.org