LA VOZ CONTINUADORA DE LA GRAN NARRATIVA RUSA
“No sé si habrá sido resuelto
el enigma de la nada de ultratumba,
pero la vida es minuciosa
como el silencio otoñal.”
Boris Pasternak

Boris Pasternak es uno de los escritores más importantes de los
últimos tiempos de la literatura rusa. Enfoca la poesía desde la
misma vertiente que Sergei Essenin, pero de un modo más profundo
e intelectual. En desacuerdo con las innovaciones formales de
Maiakovski, el ritmo de sus versos es siempre impecable y
clásico, sin perder por ello su profunda originalidad y fuerza.
En cuanto a su estilo, ha evolucionado desde la experimentación
hasta una poesía sencilla, directa y clásica, de la cual son las
mejores muestras los poemas, publicados como apéndice de su
novela inmortal El doctor Zhivago, por la que le fue concedido
el premio Nobel “por la grandeza de su arte y su lírica
contemporánea, continuadora de la gran tradición narrativa
rusa”.
Boris Leonidovich Pasternak nació en Moscú el 10 de febrero de
1890 y falleció de cáncer en Peredelkino, cerca de Moscú, el 30
de mayo de 1960. Hijo de padres judíos y artistas, su padre fue
un famoso pintor y su madre, concertista de piano y compositora,
influido por ella, inicia estudios de música, que pronto
abandona, para dedicarse al estudio del derecho, la filosofía y
la filología en Moscú y Marburgo (Alemania). Durante la primera
guerra mundial estuvo trabajando en los Urales en una fábrica de
productos químicos.
En 1914 publicó su primer poemario, Un gemelo en las nubes, al
que siguieron Más allá de las barreras (1917); Mi hermana la
vida (1922), obra que le convirtió en uno de los más afamados
poetas rusos, Salvoconducto (1931), libro autobiográfico, y las
colecciones de poemas Segundo nacimiento (1932), de tono
intimista, y Relato (1933).
Al prohibir Stalin la publicación de sus obras, se dedicó a
traducir; entre sus versiones se encuentran algunas, magníficas,
de Heinrich von Kleist, Paul Verlaine, Goethe, Shelley, Rilke,
Schiller y Shakespeare. En el año 1956 presentó a la revista
estatal Novy Mir el manuscrito de la novela El doctor Zhivago,
reconstrucción de la historia ruso-soviética de los tres
primeros decenios del pasado siglo, que fue rechazado. Enviado a
Italia ocultamente, se publicó por fin en Milán, en 1957, y
alcanzó una gran difusión mundial.
En 1958 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, que hubo
de rechazar por presiones políticas. La Unión de Escritores
Soviéticos lo expulsó en 1958, rehabilitándolo póstumamente en
1987. Su novela El doctor Zhivago no fue publicada en la Unión
Soviética hasta 1988.
Y como dijo el gran escritor ruso: “En el fondo, la literatura es el arte de descubrir lo
extraordinario de la gente corriente y decir cosas extraordinarias con palabras habituales.”
Curriculum
