INTRODUCCIÓN
Continuamos con la segunda parte de los libros de la Biblia que nos va a suponer acabar con el Antiguo Testamento, dejando el Nuevo Testamento para el mes próximo y que nos supondrá acabar con esta
pequeña historia de los Libros de la Biblia.
Como colofón al Antiguo Testamento hablaré de los Escritos y de los libros deuterocanónicos, que serán los últimos veintitrés libros de este Antiguo Testamento, antes de introducirnos de lleno en el Nuevo
Testamento el mes próximo.
ESCRITOS
Los temas, estilos e intereses que se encuentran son muy diversos. La temática y estilo que presentan los Salmos coincide en muchos casos con la de otros libros, pero su estructura en forma de una
colección de plegarias le hace un libro peculiar.
En los libros de Job y de los Proverbios se concentran los grandes temas de la corriente literaria y teológica que podemos denominar sapiencial. En el libro de Daniel la literatura profética toma un
carácter apocalíptico. Los libros de las Crónicas y los de Esdres y Nehemías constituyen una síntesis histórica.
SALMOS
El libro de los Salmos inicia la tercera parte de la Biblia después del Pentateuco y los Proféticos. Indica una colección de poemas para ser cantados. Muchos Salmos tienen unas indicaciones que quieren
dar una idea de sus características literarias. A menudo van acompañados de anotaciones litúrgicas y musicales.
El libro de los Salmos está formado por 150 poemas y están agrupados en cinco bloques o libros. Cada uno de estos bloques acaba con una bendición. Tienen testimonios de poemas antiguos.
Todos los Salmos están escritos en verso y se pueden reconocer fácilmente las características típicas de la poesía hebrea. El mundo simbólico que aparece en los Salmos es muy rico y variado.
Las estructuras poéticas contribuyen a remarcar la teología de los Salmos: el conocimiento de Dios, el amor, la misericordia y la bondad del Señor. Algunos encabezamientos contienen indicaciones precisas
que provienen de su contexto cultural. Los elementos teológicos y litúrgicos nos aproximan a la espiritualidad de los Salmos.
Los Salmos se pueden agrupar en tres grupos: los cantos de alabanza, las plegarias y los poemas didácticos. La fe que se dibuja en los Salmos abraza el pasado, el presente y el futuro de cada situación
personal o colectiva.
JOB
Recibe el nombre del personaje principal de la obra, un hombre íntegro y recto que reverenciaba a Dios y se apartaba del mal. El plan de la obra se presenta claro y coherente. Se trata de una discusión
entre Job y sus amigos sobre los sufrimientos que él padece.
Contiene una gran riqueza de estilos y de recursos literarios: lamentaciones, himnos, máximas sapienciales, controversias de carácter judicial, maldiciones, invectivas poéticas, relatos de teofanía,
manifestación de Dios.
La parte en prosa presenta el personaje principal de la obra, su comportamiento piadoso y sus grandes riquezas. La parte poética tiene una estructura más compleja.
PROVERBIOS
Es una colección de colecciones que se distribuyen así: a) Poemas didácticos con invitaciones a adquirir la sabiduría, b) Proverbios clásicos, c) Primera colección de Sentencias de los sabios, d) Segunda
colección de Sentencias de los sabios, e) Proverbios recogidos por escribas, f) Palabras de Agur, g) Proverbios numéricos, h) Palabras del rey Lemuel. Palabras de una madre a su hijo rey y i) Poema
alfabético en elogio de la mujer fuerte.
Los proverbios reflejan la realidad que el hombre va descubriendo tanto a su mundo psicológico como a la realidad exterior, ya sea a nivel cosmológico, biológico o de relaciones sociales. También reflejan
la dimensión religiosa de la existencia.
RUT
Recibe el nombre de su protagonista que una vez muerto su marido sigue a su suegra cuando vuelve a Belén. Una vez en Belén, se casa con un pariente de su suegra. El libro está estructurado en cuatro
escenas: Noemí vuelve a Belén acompañada de Rut, Rut se encuentra con Booz, Rut pasa la noche al lado de Booz y Booz se casa con Rut a las que hay que añadir una introducción y una conclusión.
El libro presenta a Rut como un modelo de conversión al pueblo de Dios, siendo capaz de renunciar a su pueblo, para entrar en el pueblo de Israel y aceptar su fe. Contiene un elemento muy a tener en
cuenta: la actitud de apertura hacia los pueblos no judíos.
Se cree que el libro fue redactado en la época del post-exilio. Se sitúa entre los denominados “Libros históricos” entre la tradición griega y latina, pero es considerado de los “Escritos” por la
tradición judía. Es leído en las Sinagogas durante la fiesta de Pentecostés.
CÁNTICO
Está formado por una colección de poemas de amor. Ha estado relacionado con Salomón por sus referencias. No parece seguir una idea unitaria más bien una forma de diálogo entre dos enamorados.
Describe el amor entre un hombre y una mujer que se intercambian expresiones amorosas y transmiten ternura. Es gratuito y algunas veces hasta erótico. Cuanta con palabras de regusto antiguo.
COHELET
Es un libro con contradicciones y controvertido y no muy fácil de entender. Su significado es incierto. La obra muestra mucho escepticismo. Habla muchas veces en primera persona pero otras lo hace en
tercera persona pero a pesar de las contradicciones parece que su autor es la misma persona.
Esta escrito en una mezcla de poesía y prosa con un ritmo irregular, con frases largas y complicadas y un léxico pobre. Está constituida por una combinación poco estructurada haciendo difícil su
comprensión y división pero es de admirar la lucidez crítica que anticipa algunas de las afirmaciones fundamentales de Jesús.
LAMENTACIONES
Está distribuido en cinco poemas independientes que corresponden a los cinco capítulos de que consta, referidos a las fiestas del año 587 Antes de Cristo. Parece que el primer poema se refiere al sitio de
Jerusalén y a la consiguiente deportación mientras que el tercero y el quinto harían referencia a la situación posterior.
El autor quiere hacer tomar conciencia de la catástrofe y el pueblo se ve abocado a una crisis y después de darse cuenta de la situación que padece, llega su primera reacción. El poeta se lamenta y se
queja pero también denuncia. Dios no se desentiende del pueblo, continua presente en su historia corrigiendo sus infidelidades.
ESTER
Se sitúa en la corte real de los tiempos del dominio de los persas. Una primera lectura da la impresión de que nos encontramos ante un libro eminentemente histórico. De hecho así está considerado durante
mucho tiempo pero hay algunos detalles que hacen dudar de ese carácter histórico.
La fecha de composición corresponde a la época de Antioco IV (175-164 Antes de Cristo. Constituye la narración de una nueva liberación del pueblo judío en tierra extranjera. Constituye un ejemplo de cómo
Dios vela continuamente por quienes ha escogido.
DANIEL
Presenta dificultades para su comprensión. En tiempos de Antioco IV la comunidad judía corría peligro de perder su fe y costumbres tradicionales con motivo de la persecución que este rey dictó contra
ellos.
El autor no pretende escribir una narración histórica nada más quiere traspasar a sus contemporáneos la luz modélica de un pasado donde se mezclan elementos de leyenda y de historia.
En sus comienzos está escrito en arameo pero el resto está escrito en hebreo. Es difícil entender el motivo de este bilingüismo. Uno de los motivos es que el arameo era la lengua oficial de todo el
Oriente Próximo pero también responde a que en el siglo II Antes de Cristo el arameo y el hebreo eran oficiales en Israel.
ESDRES
Narra diversos aspectos de la historia vivida por el pueblo de Israel desde el retorno del exilio hasta un siglo después. Se puede dividir en dos partes bien diferenciadas: la primera desde la
autorización dada por Cir, rey de Persia, en el año 538 Antes de Cristo de ir a reconstruir el templo de Jerusalén y la segunda se centra en la actividad reformadora de Esdres llevada a cabo durante el
reinado de Artaxerxes.
Muestra como Dios no abandona a su pueblo sino que actúa a favor. Muestra la conciencia que tiene la comunidad de continuar siendo el pueblo de Dios. El pueblo de Dios tiene que ser fermentado de una
salvación universal. La actividad reformadora de Esdres da origen al judaísmo propiamente dicho.
NEHEMÍAS
Constituye la continuación del libro de Esdres. La primera parte narra como el laico de Nehemias enterado del estado deplorable en que se encuentra la ciudad de Jerusalén, obtiene autorización real para
reconstruirla.
El resto de capítulos incluyen materiales muy diversos: listas de jueces, de sacerdotes, inauguración solemne de la nueva muralla de Jerusalén, aspectos de la vida en comunidad y corrección de abusos por
parte de Nehemías. El libro se basa en una auto narración de Nehemías.
CRÓNICAS
Ocupan el último lugar de la Biblia Hebrea y hace pensar en una obra de carácter histórico. La redacción final de la obra se sitúa entre el 330 y el 250 Antes de Cristo. El autor usa diversas fuentes que
reproduce, cita o adapta según las circunstancias. Tiene a su alcance los libros de Samuel y de los Reyes y lo ha completado con fuentes extra bíblicas.
Construye una obra con unos procedimientos literarios propios y con unas intenciones teológicas bien definidas. Toda la obra es vista desde el ángulo de la teoría de la retribución. No es un simple
recopilador de datos, no quiere explicar el pasado, sino interpretar el presente.
LIBROS DEUTEROCANÓNICOS
Comprenden la versión griega de Ester, Los libros de Judit, Tobías, Macabeos, Sapiencia, Siracida, Baruco, Carta de Jeremías y los fragmentos griegos del libro de Daniel. Contienen gran variedad de
géneros, estilos y temas y se pueden dividir en tres grupos: libros históricos, literatura sapiencial y literatura profético-apocalíptica.
Muchos de estos libros recogen historias de carácter edificante, que resaltan el carácter único del pueblo de Israel como pueblo de Dios e insisten en la salvación que el Señor ofrece a su pueblo en todos
los tiempos.
La mayoría de los libros pertenecen a la época helenística cuando la cultura griega se impone sobre todo el Oriente Próximo. Los intentos de asimilación cultural que padecen los judíos, les obliga a tomar
posiciones defensivas, pero también dialogar con los helenos.
El cambio cultural con que se encuentra el judaísmo es mas fuerte que nunca. Entran nuevas formas de entender la vida y nuevas categorías de pensamiento provenientes de la filosofía griega.
Una de las preocupaciones de los autores de estos libros, giran en torno del problema de las causas ¿qué se esconde en el fondo de cada cosa y de cada acontecimiento? Cada momento es visto y vivido como
un tiempo crucial. La estrecha relación entre sapiencia y ética es fundamental. Todo apunta a un único fin: la vida en su plenitud en Dios.
ESTER GRIEGA
Muchos piensan que es más antiguo que el hebreo y que la versión griega es una ampliación a partir de este. La trama de la narración es la misma en ambos textos. El griego añade un material designado con
letras.
El medio histórico se desarrollo en el Imperio Persa pero hay una serie de acontecimientos que se pueden enmarcar en tiempos de la diáspora. No obstante, Egipto y concretamente Alejandría parecen como el
lugar más probable de desarrollo de este libro.
El autor se sirve de un relato histórico para iluminar unas verdades de la fe de Israel, sobre todo en la convicción de que Dios vela por el pueblo de Israel. Dios no está lejos, interviene en el curso de
la historia. El libro acentúa el carácter sagrado de la historia de los hombres y del pueblo de Israel.
JUDIT
Narra la amenaza de un poderoso ejército contra una pequeña ciudad de Israel. Describe el Imperio de Nabucodonosor y su ofensiva contra las naciones de la tierra y explica en detalle la campaña contra los
judíos para continuar narrando la gesta de Judit y su victoria contra Holofernes hasta que llega la victoria de Israel y la celebración del triunfo contra los enemigos.
El cuadro histórico y el marco geográfico son imaginarios, con nombres y hechos casi todos ficticios situados en el siglo VI Antes de Cristo pero con abundantes alusiones a los textos bíblicos.
Es un período de fuertes altibajos donde Israel se afirma como nación y se encuentra amenazado su culto al Dios verdadero. El autor encorajina a los judíos a no desfallecer y a mantenerse fieles al Señor,
el único soberano.
TOBÍAS
Con toda probabilidad fue escrito en arameo. En la Biblia presentamos la traducción del texto largo. Narra la historia de dos familias judías emparentadas. Se sitúa entre los siglos VIII y VII Antes de
Cristo pero el análisis literario y teológico demuestra que fue escrito alrededor del año 200 Antes de Cristo.
Se presenta como un cuento popular. No remarcan detalles de la familia tradicional judía. Valiéndose de la ficción histórica, de su habilidad literaria y de las grandes tradiciones bíblicas el autor
escribe un libro para la instrucción de los jóvenes.
MACABEOS
Es la fuente histórica más importante de la vida del pueblo judío durante la época helenística. Los hechos que se narran van del 175 al 134 Antes de Cristo.
El primer libro narra las gestas de Judas Macabeo, Jonatan y Simón, para liberar a su pueblo y se organiza en tres partes: Gestas de Judas Macabeo, Actuación de Jonathan e Historia de Simón.
El primer libro fue escrito alrededor del año 100 Antes de Cristo y para el autor es una guerra santa contra el invasor helénico. En el segundo libro el contenido religioso es rico. Se afirma la creación
del mundo a partir de la nada. Se insiste en la intercesión de los vivos a favor de los difuntos y de los que ya han muerto a favor de los que todavía viven.
SABIDURÍA
Surge en una comunidad judía que vive en un mundo diverso, el griego, con el que tiene que dialogar constantemente. Esta relación entre dos mundo se lleva a cabo en una época de grandes avances
científicos y diversidad de pensamientos.
El autor responde a estos interrogantes con gran creatividad, reformulando la tradición bíblica. Sus centros de interés son el destino del hombre, el origen de la sabiduría y la lección profunda de los
acontecimientos de la historia, vistos desde la perspectiva de Dios.
El libro ha ejercido un notable influjo en el cristianismo, visible sobre todo en el Evangelio según San Juan y en los Papas de la Iglesia Católica.
SIRACIDA
El autor del libro fue un maestro de Sabiduría que enseñó en Jerusalén entre finales del siglo III y comienzos del siglo II Antes de Cristo, cuando Israel pasa a manos de los Seleúcidas de Siria. La
transmisión del libro es una cuestión muy compleja ya que llega en lenguas y formas diferentes. Podemos distinguir entre un texto corto y una versión larga.
No está escrito con la intención de elaborar un tratado de teología. Pasa por ser un recuento de reflexiones, aforismos y sentencias, sin que por ello no se pueda decir que la obra no tiene estructura. Es
fruto de la experiencia, la reflexión y la plegaria y recoge gran variedad de temas: la sabiduría y el sabio, la veneración del Señor, la ley, el culto, la historia santa, la creación, el futuro de Israel
y del hombre, la vida en sociedad. La lectura se facilita en diversos blogs.
Invita al discípulo a observar la ley y a poner en práctica sus preceptos, pero el autor no es un legalista que se ocupe del cumplimiento de la ley en todos sus detalles, sino fijándose en el corazón y la
disposición interior, elementos propios del auténtico sabio.
También se interesa por el culto y su reflexión trasciende al puro elogio e insiste en la coherencia que tiene que haber entre la vida moral y social y el acto litúrgico del sacrificio. La sabiduría de
Dios manifestada en la ley realiza ella misma una función litúrgica. Integra en su enseñanza la historia del pueblo.
BARUCO
Se presenta como una obra escrita en Babilonia cinco años después de que los Caldeos destruyeran Jerusalén. Posiblemente se envió a Jerusalén junto con una colecta a favor del templo y recomendado como
lectura pública.
Pertenece a la literatura denominada pseudonímica. Este tipo de literatura aprovecha el ambiente de los personajes y el marco histórico de una situación ya vivida y por medio de ella trasmite un nuevo
mensaje para la sociedad. La obra nace en el judaísmo de la diáspora alrededor del siglo II Antes de Cristo.
Recuerda la historia pasada en tres ejes básicos: el pecado, la sabiduría y el consuelo e integra tres géneros literarios diversos. El autor aporta un mensaje de actualidad. Deja entender que el presente
se tiene que vivir desde la propia responsabilidad.
CARTA DE JEREMÍAS
Se presenta como una carta dirigida por el profeta Jeremías a los judíos que han sido deportados. Fue escrito probablemente hacia el siglo II Antes de Cristo. Los destinatarios podrían ser los jueces de
Siria.
Contiene un fuerte ataque contra la idolatría. El tema fundamental es la impotencia de los ídolos, incapaces de ver, de sentir, de hablar y de defenderse. No es un simple requerimiento contra los dioses
falsos, sino una clara afirmación de la trascendencia del Dios de Israel y de su acción creadora y providente.
DANIEL GRIEGO
Con este libro finalizamos la segunda parte de este artículo. Contiene tres fragmentos que no se encuentran en la versión hebrea ni aramea. El primer fragmento está intercalado entre los textos del otro
libro y los dos siguientes fragmentos son considerados una continuación.
La atención se centra en dos ideas teológicas: la verdadera sabiduría que proviene de la fidelidad a la ley y de la búsqueda de la justicia y en segundo lugar la fidelidad a la ley tiene como consecuencia
la adoración del único Dios verdadero.
Para ampliar:
- Sagrada Biblia.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Libros_de_la_Biblia
- http://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
- http://www.biblija.net
Ver Curriculum
