• Anabel Sáiz Ripoll, 2010

    Mundo de Letras

    Grandes historias de la literatura

    por Anabel Sáiz Ripoll



La Navidad es una época en que se suelen intercambiar regalos. Regalar libros es una buena costumbre, aunque… también pueden pedirse prestados en la biblioteca, lo cual será de agradecer para más de un bolsillo, dado el momento actual. La lectura, por ahora, gracias a las bibliotecas, es un placer gratuito. Así, ¿por qué no aprovecharnos de ello? Las sugerencias son infinitas. A continuación se ofrecer cinco reseñas, de cinco obras muy distintas entre sí, pero de lectura envolvente, sin duda. En estas fiestas, seguro que algún hueco encontraremos para leer. Felices Navidades y Buena Lectura.


El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga

el hijo del acordeonistaBernardo Atxaga (Asteasu, Guipúzcoa, 1951), seudónimo de José Irazu Garmendia, es Licenciado en Ciencias Económicas y también estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona.

Su obra literaria abarca distintos campos, desde la literatura infantil y juvenil (“Memorias de una vaca”) hasta la poesía (“Poemas & híbridos”) pasando por la novela destinada al público adulto (“Obabakoak”, “El hombre solo”, “Esos cielos”...).

La novela, amplia y generosa, que hoy reseñamos, ha sido Premio de la Crítica 2003 y Premio Euskadi de Plata.

Bernardo Atxaga es un narrador ágil y capaz de llegar hasta donde otros no pueden o no se atreven o no saben. En “El hijo del acordeonista” ofrece todo un ejercicio de evocación, de memoria, de nostalgias, de pasados oscuros e inciertos y de presentes recuperados. Destacan varios personajes, aunque David y Joseba son los principales. Se trata de dos amigos de la infancia que, tras varias peripecias, distancias, inconvenientes, acaban unidos, más allá de la muerte, por la amistad y lo que fue su infancia en Obaba.

El hijo del acordeonista, David, vive en Obaba (la Obaba imaginaria o no tan imaginaria de Atxaga) y allí, junto a sus amigos, crece y descubre escondites y secretos familiares que le abren nuevos ojos. Aficionado a escribir listas sentimentales, un buen día desecha de ellas a su padre, Ángel, puesto que ha descubierto que su pasado no es limpio y que acaso, su relación con los fascistas, hizo que se manchase las manos de sangre durante la Guerra Civil.

David crece, y con él, los problemas y las reivindicaciones. La novela apunta los primeros movimientos de militancia y de desacuerdo en Euskadi contra la Dictadura (en sus últimos años) y recoge, de manera valiente, la sinrazón del terrorismo y su funcionamiento. Bernardo Atxaga es un autor valiente que no se queda a las puertas, que no pasa de puntillas sobre los temas, sino que entra en ellos y los desmenuza y los recrea y los explica, a la vez que se los explica a sí mismo. No obstante, más allá de aspectos políticos o de lucha, el libro es, por encima de todo, un canto de amistad que perdona las debilidades y las traiciones y el lector tendrá ocasión de entenderlo cuando lea el libro.

Algunos personajes son espléndidos, como Lubis o Mary Ann; están llenos de ternura; otros muestran distintas caras del ser humano y, en suma, son todos personajes redondos.

David, por circunstancias que se sabrán casi al final de la novela, dejó su Obaba natal y se instaló en un Rancho, de su tío Juan, allá en Estados Unidos, en Stoneham. Y allá no quiso perder su memoria ni sus raíces ni su idioma. Es él quien empieza a escribir el libro y es Joseba quien lo amplia y lo recrea.

“El hijo del acordeonista” habla de la dignidad de los perdedores, del paso del tiempo, de los secretos de la vida, del amor y del odio, de las mezquindades y de los momentos de gloria. Se nutre del recuerdo, pero se proyecta, con fuerza, hacia el futuro.

Es una novela magnífica, en donde laten, a buen compás, los temas más profundos y más humanos como el amor, la vida y la muerte. Sin duda, al lector no le dejará indiferente.


El viaje de Baldassare, de Amin Maalouf

El viaje de BaldassereNos encontramos ante un libro de viajes, un libro iniciático quizás que protagoniza no un joven, sino un maduro comerciante de Gibeleto, Baldassare. En cuatro cuadernos que ha de abandonar al azar o al destino va pergeñando su historia, sus peripecias que son las mismas que acontecieron en el año 1666, el año de la Bestia, el año de la llegada del Anticristo, el año del final del mundo.

El protagonista, quien escribe los cuadernos, es un hombre razonable, justo e íntegro que, como humano, a veces muestra debilidad y flaquezas y eso hace mucho más interesante el relato porque está escrito por un hombre no por alguien que está más allá de todo. Baldasare muestra dolor, ama, es tozudo, siente humildad, es afectuoso.

¿Por qué emprende ese viaje tan difícil? Baldassare Embriaco es comerciante en curiosidades y libros y un día un pobre anciano pone en sus manos “El centésimo nombre”, obra en la que está escrito el nombre 100 con que se conoce a la divinidad y que nadie sabe. Ahí puede estar una de las claves del final del mundo, de su porqué. Baldasare se ve obligado de vender el libro y eso, unido a las quimeras de su sobrino y a sus propias dudas, hace que emprendan el viaje en busca de ese libro. Un viaje que le lleva, entre otros lugares, a Esmirna, Quíos, Génova y Londres, para volver de nuevo a Génova, el hogar de sus antepasados.

En el viaje Baldassare tropieza con otros seres desvalidos, mentirosos, intolerantes, encuentra el amor, aprende que es un abrazo y que de verdad vale la pena vivir, aunque se fracase.

Es un libro documentado, que se puede leer con pasión porque nos habla de sentimientos y de vivencias. Ahora, que hemos cruzado el 2000 podemos preguntarnos ¿no había una cierta sensación de final del mundo entonces?, ¿no nos sentíamos vulnerables y miedosos?, ¿quién maneja los hilos del destino y de la credulidad humanas?

Baldassare ve que 1666 acaba y que la vida sigue porque nada va a cambiar en el mundo, si acaso en las vidas personales de cada uno: “Para conocer el mundo -nos dice-, basta con escucharlo. Lo que vemos en los viajes no es más que un trampantojo. Sombras que persiguen otras sombras. Los caminos y los países no nos enseñan nada que no sepamos ya, nada que no podamos escuchar en nosotros mismos en la paz de la noche”.


Inés del alma mía, de Isabel Allende

ines del alma miaIsabel Allende (Lima, 1942) es, como ya sabemos, una escritora prestigiosa, que no hace falta presentar. Se dio a conocer con “La casa de los espíritus” (1982) y desde entonces no ha parado de sorprendernos con su magia y su talento literario. Isabel Allende cuenta que siempre empieza a escribir una nueva novela un 8 de enero. El 8 de enero de 1981 empezó a escribir “La casa de los espíritus”. El 8 de enero de 1998 empezó “Hija de la Fortuna” y dos años después lo hizo con “Retrato en sepia”. Y así sucesivamente.

Entre 1981 y 1999 Isabel Allende escribió y publico “El Plan infinito”, “Eva Luna”, “Cuentos de Eva Luna”, “De amor y de sombra”... y, sobre todo, “Paula” (1994) dedicada a su hija fallecida a causa de la porfiria. Es ésta una obra desgarradora y una larga confesión de amor. Después, para tratar de salir adelante, nuestra escritora publicó su recetario erótico “Afrodita” (1998). En 2003 apareció su obra de reflexiones “Mi país inventado” y el año pasado, 2005, publicó una biografía muy atractiva, con la que pocos se hubieran atrevido, “El zorro” y que también reseñamos en esta sección. Isabel Allende también ha escrito para el público juvenil “La ciudad de las Bestias” (2002), “El Reino del Dragón de Oro” (2003) y “El bosque de los pigmeos” (2004).

Cuando a Isabel Allende le preguntan por los temas de su obra contesta: “Hay varios temas que se repiten en mis libros: amor, muerte, solidaridad, violencia. También temas políticos y sociales, sueños, coincidencias, elementos históricos.” Todos estos elementos veremos en la novela que hoy comentamos, “Inés del alma mía”.

Escrita en primera persona, “Inés del alma mía” es la biografía imaginada (aunque no tanto) de Inés Suárez, una joven extremeña, que se embarcó hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, pero también para huir de una sociedad que la tenía encorsetada y que no la dejaba manifestarse. Todo eso ocurre en el S. XVI, una época convulsa en América y también en España, por supuesto, época de cambios. Allí, Inés no encuentra a su marido (que ha muerto, pero que siempre se le parecerá), pero sí halla un amor absoluto en Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro. Juntos, Inés y Pedro se lanzarán a la aventura de la conquista de Chile, que es lo que Isabel Allende narra en las páginas que forman la novela. Inés, ya anciana, decide poner por escrito sus memorias para ilustrar a Isabel, la hija de su marido, Rodrigo de Quiroga, con quien se casó por amor, ya madura, tras la apasionada e hiperbólica relación que vivió con Pedro Valdivia.

La novela se divide en seis partes, muy bien datadas cronológicamente, en donde se nos describen odas las penurias que sufrieron los conquistadores, aunque sin renunciar al respeto que merecieron los aborígenes que, al fin y al cabo, luchaban por su tierra. Hay en el libro resonancias de Alonso de Ercilla, aunque no tan bucólicas como él las describiera en su “La Araucana” y también referencias el “Caupolicán”, ese toqui glorioso al que Rubén Darío dedicó un soneto magnífico.

“Inés del alma mía” es una novela de aliento épico, escrita con resolución, muy vivida y llena de descripciones, de elementos que nos hacen entender mejor la conquista de América, a la vez que nos hacen ver el papel que la mujer, muchas veces silenciada, jugó en ella.


La joven de las naranjas, de Jostein Gaarder

La joven de las naranjasJostein Gaarder (Oslo, 1952) recibió dos premios literarios importantes, el Premio de la Crítica y el Premio Literario del Ministerio de Cultura noruegos en 1990 por El misterio del solitario. No obstante, su obra emblemática es El misterio de Sofía (1994) que se convirtió en un best-seller mundial. Otras obras suyas son El enigma y el espejo, Vita brevis, ¿Hay alguien ahí?, El castillo de las ranas, Maya, La biblioteca mágica de Bibbi Bokken y El vendedor de cuentos.

La joven de las naranjas es una novela menor, no tiene acaso la proyección de algunos de sus títulos más emblemáticos, pero resulta una historia tierna y conmovedora. Va dirigida en principio al público juvenil, aunque, eso ya lo sabemos, puede ser leída con gusto por cualquier lector ya que es un relato lleno de sensibilidad y magia.

En el libro, Georg, que tiene 15 años y al que le apasiona la astronomía, encuentra una carta antigua que le escribió su padre cuando supo que iba a morir y en la que le formula una pregunta. A través de esta carta, Georg, muy emocionado, aprende a conocer a su padre y a entender a su madre y a saber que él ocupa un lugar privilegiado en el universo. Su padre le narra la historia de amor que vivió con su madre, a la que él llama la Joven de las Naranjas, puesto que su primera aparición fue rodeada de estos cítricos.

Georg es un muchacho feliz, su madre se ha vuelto a casar con un hombre estupendo, sus abuelos lo quieren mucho, pero él, al leer esta carta, se siente completo, es como si por fin hubiese encontrado el porqué de su origen.

Georg, en primera persona, nos va contando sus sensaciones y, a la vez, incluye la carta de su padre, escrita muchos años atrás; es, por así decirlo, una novela compuesta a cuatro manos, en la que el autor desaparece por completo escondido detrás del joven protagonista y de su padre que, por un momento, revive a través de sus palabras.

La novela nos permite reflexionar sobre esos grandes temas que nos rodean y que son la Vida y la Muerte; pero también del Tiempo porque aquí el tiempo se difumina puesto que el Amor ha sido capaz de llegar intacto, cruzando los límites de la muerte, hasta Georg. Su padre le pide que le conteste y el muchacho emprende esa tarea y cuando la acaba el lector, lleno de emoción, tiene entre sus manos un libro sin límites temporales.

No es una novela triste, en absoluto, es una novela preciosa que nos golpea de lleno en el corazón porque lo que más importa, al fin y al cabo, es el amor que hay que buscar y, una vez encontrado, conservarlo más allá de la propia Muerte, o pese a la propia Vida, depende de cómo lo miremos.

El mensaje final del muchacho es positivo porque él se muestra agradecido por haber nacido y les dice a sus lectores que les pregunten a sus padres y que averigüen qué hay detrás de su nacimiento y ojalá encuentren una historia de amor tan estupenda como la que se nos narra en el libro. Como dice Georg: “La vida es una gran lotería en la que sólo son visibles los boletos premiados”.

La joven de las naranjas es un relato tierno y luminoso ya que su autor ha sabido transformar lo que podría haber sido una historia amarga, de nostalgia y de recuerdos dolorosos, en una esperanzadora historia, abierta y llena de futuro.


Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini

Mil soles espléndidos“Mil soles espléndidos” es uno de esos relatos conmovedores que el lector no puede dejar de leer. Nos narra una historia triste, llena de soledades y vejaciones, pero, sin embargo, los personajes que las sufren , la mayoría mujeres, son tan reales, tan humanos y tan llenos de esperanza, pese a la vida que les ha tocado vivir, que no podemos dejar de pensar en nuestro mundo cómodo, lleno de mil elementos superficiales y con el que, pese a todo, no estamos del todo satisfechos. La lección moral de “Mil soles espléndidos” es como un aldabonazo en nuestras conciencias.
La historia se ambienta en el Afganistán de los últimos 30 años y repasa toda su historia cercana, llena de momentos difíciles y aún sin resolver. Han sido muchos los sufrimientos de la población afgana, en especial de las mujeres, condenadas, una otra vez, al silencio, reprimidas hasta la saciedad, cuestionadas y vilipendiadas.

Mariam, una de las protagonistas, es la hija ilegítima de un hombre de negocios y pasa una infancia solitaria, porque su madre se siente desgraciada y le inculca esa sensación de amargura por su nacimiento. No obstante, lo que era malo se vuelve pésimo ya que Marian, al morir su madre de manera dramática, es obligada a casarse. Y a los 15 años la entregan a un zapatero, viudo, 30 años mayor que ella y únicamente busca ser padre. No le importa nada más. Y empieza el calvario de Marian, una mujer que aguanta con estoicismo todas las humillaciones y que aún es capaz de salvar la poca dignidad que le queda al final de la historia. Rashid, el marido, es un petulante y un tirano que, 20 años después, decide acoger en su hogar a Laila, una joven que se acaba de quedar sin casa. Laila tiene 15 años y acepta a casarse con el zapatero porque tiene un secreto y porque tiene miedo. Su secreto es que está embarazada de su primer amor y el miedo es que se descubra. Entre Mariam y Laila se inician unas relaciones tensas, al principio, pero llenas de ternura y comprensión en cuanto se sienten unidas por vínculos de afecto, como si fueran madre e hija.

Mariam y Laila han de aprender a vivir con el miedo y a salvar los pequeños momentos de alegría que les brinda la vida, como el nacimiento de la primera hija de Laila, que se convierte casi en una nieta para Mariam, quien se siente, al fin, compensada de tantas penurias.

En una sociedad hostil como la afgana, Mariam y Laila encuentran algún sol, alguna esperanza. Finalmente, y no contamos cómo, Laila logra rehacer su vida y Mariam la entrega por una causa justa, que el lector, emocionado, sabrá apreciar en su grandeza.

“Mil soles espléndidos” es una novela necesaria, la segunda de su autor, quien se dio a conocer con “Cometas en el cielo”, otro relato espléndido. Está narrada con afecto y ternura, con comprensión y sin miedo. Nos servirá para entender un poco más a una sociedad que ha cambiado muchas veces de sistema político, que ha sido puesta en lid por unos y por otros y que necesita, si la dejan, poder decidir su destino, libre de consignas impuestas, libre de encorsetamientos, libre de venganzas y de terrores. Quizá alguna vez las mujeres afganas puedan volver a tomar las riendas de su destino y sentirse importantes y necesarias. “Mil soles espléndidos” rompe con tantos tópicos que, insistimos, se convierte en una novela necesaria.

Curriculum
Curriculum





volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio