-
NOTICIAS - LIBROS - PREMIOS
Marzo 2011
-
-
Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936
Del 22 de febrero al 15 de mayo de 2011
www.guggenheim-bilbao.es
Mostrar la transformación de la cultura europea acaecida en el intensamente agitado período de entreguerras es el propósito de la muestra Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936,
patrocinada por la Fundación BBVA, que acogerá el Museo Guggenheim Bilbao del 22 de febrero al 15 de mayo de 2011.
Resurgiendo del horror bélico, los artistas europeos deseaban recuperar el orden, la organización racional y los valores perdurables, en contraste con el prebélico énfasis de innovación a toda costa. Como consecuencia,
durante el período de entreguerras, el equilibrio y la contundencia de las formas clásicas engendró una fusión de modernidad y antigüedad, alejándose de los espacios bidimensionales abstractos y de la fragmentación del
Cubismo, el Futurismo, el Expresionismo y otros movimientos de vanguardia de principios del siglo XX.
Con más de 150 obras de distintas manifestaciones artísticas como pintura, escultura, fotografía, arquitectura, cine, moda o artes decorativas, esta muestra examina el "retorno al orden" en el período de entreguerras en
Europa por medio de más de 90 artistas, entre los cuales se encuentran algunos de los más grandes maestros modernos de la primera mitad del siglo pasado como Georges Braque, Carlo Carrà, Giorgio de Chirico, Otto Dix,
Pablo Gargallo, Fernand Léger, Aristide Maillol, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo Picasso, Gio Ponti, Émile-Jacques Ruhlmann o August Sander.
Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936 ha sido organizada por el Catedrático de Arte Moderno de la Universidad de Nueva York, Kenneth E. Silver, una destacada autoridad en el arte
europeo de entreguerras, asistido por Helen Hsu, Curator Asistente y por Vivien Greene, Curator de Arte del siglo XIX y de principios del siglo XX, en calidad de asesora de Curatorial, ambas del Solomon R. Guggenheim
Museum.
Alcance de la muestra en Bilbao
Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial estuvieron marcados por la sorprendente aceptación de la estética clásica por parte de los artistas de la modernidad: el retour à l'ordre (retorno al orden) en Francia, el
ritorno al mestiere (retorno a la artesanía) en Italia y la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) en Alemania.
Esta exposición, que acogió con gran éxito el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, examina el retorno al orden en sus manifestaciones principales: el ensueño poético de la Antigüedad en la vanguardia parisina, el
renacimiento politizado del Imperio Romano bajo el gobierno de Benito Mussolini, el utopismo funcionalista de la arquitectura de Estilo Internacional originada en la Bauhaus, y, por último, la escalofriante estética del
emergente nazismo. España, pese a no haber participado en la Primera Guerra Mundial, también vivió una restauración clasicista en consonancia con las tendencias europeas. La muestra en Bilbao añade cerca de veinte obras
de relevantes artistas españoles, algunos residentes en el extranjero y otros que permanecieron en el país, y que realizaron trabajos que respondían al signo de los nuevos tiempos.
-Información facilitada por EXIT MAIL
www.exitmail.net
-
-
1ª CONVOCATORIA OCEMX DE FOTOGRAFÍA
La Oficina Cultural de la Embajada de España en México presenta la 1ª Convocatoria pública de fotografía cuyos resultados se exhibirán en el Espacio OCEMX.
El Espacio OCEMX está situado en el corazón de la Colonia Polanco de la Ciudad de México y cuenta con un total de 21.94 metros lineales distribuidos en cuatro muros con una altura de 2.58 metros.
Están invitados a participar en la Convocatoria los fotógrafos y las fotógrafas que cuenten con nacionalidad española, sin límite de edad e independientemente de cual sea su lugar actual de residencia.
Podrán presentar sus proyectos fotográficos sin restricción de temas, formatos o soportes. Solamente se deberá tener muy en cuenta que los proyectos deben adaptarse y responder a las características del espacio
expositivo donde van a exhibirse, pues entendemos que cada proyecto se concreta en una exposición única.
La dotación económica máxima por proyecto será de 3000 euros. Por su parte, la OCEMX se hará cargo de los gastos derivados de la difusión, la inauguración, el montaje en sala y el cuidado de las obras.
En ningún caso las obras serán enviadas de vuelta a sus autores una vez finalizada la muestra. Sin embargo, y siempre previo acuerdo con los creadores, las exposiciones resultantes de los proyectos seleccionados podrán
sumarse a la cartera de muestras itinerantes de la OCEMX que viajan por todos los Estados de la República mexicana.
Quienes deseen participar deberán enviar debidamente cumplimentado el Formulario de la 1ª Convocatoria OCEMX de Fotografía que encontrarán en nuestra web, antes del 20 de marzo de 2011, a la siguiente dirección, misma
que podrán utilizar para resolver las dudas que puedan presentarse: artesvisuales@ocemx.org
-Información facilitada por EXIT MAIL
www.exitmail.net
-
-
El Consorcio Camino del Cid convoca una nueva edición del Premio de Literatura de Viajes
· En su género es el premio más importante de Europa
· Podrán concurrir los libros de viajes editados en 2010
· El premio, dotado con 13.000 euros, es una de las principales apuestas de la institución
El diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Alicante, Pedro Romero y el gerente del Consorcio Camino del Cid, Alberto Luque han presentado esta mañana en la institución alicantina la IV edición
del Premio de Literatura de Viajes Camino del Cid, un prestigioso galardón que tiene como finalidad divulgar este importante género literario entre sus potenciales lectores y reivindicar el Camino del Cid
no sólo como espacio geográfico e histórico, sino también literario, ya que la ruta está basada en el Cantar de mío Cid, poema épico que narra el viaje de Rodrigo Díaz a través de la España Medieval. En
este sentido, el gerente del Consorcio Camino del Cid Alberto Luque ha señalado que “para nosotros el Cantar de Mío Cid, es nuestra llave de entrada y, posiblemente, nuestra tarjeta de visita para cuando
empecemos a impulsar el Camino fuera de España”.
El Premio de Literatura de Viajes Camino del Cid es, en su género, el premio más importante de Europa, tal y como han reconocido prestigiosos escritores de literatura de viajes. Se trata además de un
galardón único ya que, por un lado, premia un título ya editado y, por otro, cuenta para la selección de los finalistas con las librerías de las ocho provincias por las que discurre el Camino del Cid.
Este año se pretende contar con un mayor número de librerías con el objetivo de involucrarlas aún más si cabe en la elección del libro ganador.
La acogida de las tres primeras convocatorias acredita el éxito del certamen que nació con el objetivo de convertirse en una de las grandes citas literarias del panorama editorial español. La convocatoria
está avalada además por una importante dotación económica. Así, en esta cuarta edición se otorgará un único premio de 13.000 euros a la obra ganadora, de los cuales 10.000 serán para el autor y 3.000 para
la editorial responsable de la publicación. El Consorcio Camino del Cid contará con un jurado independiente de reconocido prestigio por su trayectoria narrativa y viajera que será el encargado de escoger
la obra ganadora y cuyo título – que se escogerá entre seis obras finalistas - se dará a conocer antes del 30 de mayo. Este año se seguirá la misma dinámica de la pasada edición manteniendo el 28 de
febrero como el último día de presentación de ejemplares.
Recorrido de un premio
El Premio de Literatura de Viajes Camino del Cid inició su andadura en el año 2007.
El Consorcio Camino del Cid quiso contar desde un primer momento con destacados expertos para escoger el libro ganador. En las tres últimas ediciones el Jurado ha estado presidido por el escritor Javier
Reverte que, junto con otras personalidades, han conseguido situar al galardón en un importante lugar.
En el año 2008, se hizo con el galardón el escritor, corresponsal del periódico El Mundo, David Jiménez, con el libro Hijos del Monzón editado por Kailas. Mientras, en el año 2009, obtuvo el premio el
británico Rory Stewart, con el libro La huella de Babur. A pie por Afganistán (The places in between) editado por Alcalá Grupo Editorial. En 2010 Javier Lucini con Apacherías del Salvaje Oeste, de Mono
Azul, obtuvo el galardón.
Aquellas personas interesadas en obtener más información sobre el premio pueden consultar la página web del Consorcio Camino del Cid
www.caminodelcid.org
-
|
Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa
BIOGRAFÍAS | CULTURALIA |
CITAS CÉLEBRES | plumas selectas
-
-
© ISLABAHIA.COM
Servicios Telemáticos de la Bahía 2000-2023
-