Escultura Mapuche.
Origen
No existen fechas que den una data acerca de su origen sin embargo estas manifestaciones se presentan desde tiempos prehispánicos, al respecto Omar Castro (1976),
“Las primeras esculturas fueron arbóreo-rituales y Lítico Totémicas”.
Se trataría de árboles que aun son venerados por los mapuches y de los que a su vez se sirven en algunos de ellos, para suplir necesidades de habitación y combustible, entre los cuales encontramos
especies como: Canelo, Laurel, Maqui y Roble.
Las formas escultóricas denominadas: Rehue, Chemamull y Cruces , están dotadas de significados sagrados y congregacionales, la especie arbórea canelo normalmente es utilizada para vestir a las formas
escultóricas mencionadas dotándolas de una gran organicidad, vitalizan en este sentido la lectura de las mismas, en cuanto a que “la vestidura” vegetal proporciona movimiento y dinamismo a una estructura
vertical.
Víctor Carvacho (1983), en su “Historia de la Escultura en Chile”, establece dos periodos “Paleoaraucano” y el Neoaraucano. El primero subdivido en tres núcleos formativos: “El Pitren”, el mas antigûo
ubicado en el lago Calafquen y el río Huanahue, zona de valdivia y Cautin, los otros “Tirua”, en Arauco y el de “El Vergel” cerca de Angol.
En el caso de “El Pitren”, resulta característico una producción lítica: “La Piedra Horadada”, que fue un arma utilizada como tal solo a la llegada del hombre Ibérico, enemigo que los superaba en el porte
por combatir a caballo, problema que el Mapuche resolvió,
“Al darles un alcance de cinco a seis metros, embutiéndolas o amarrándolas en cañas flexibles y resistentes de coligûe” (Carvacho, 1983).
Un viejo Mapuche al ver una de estas piedras horadadas en la primera década del siglo XX, en el escritorio de Dillman S. Bullock (museo de Angol, Chile), exclamo:
“Muy bueno, muy bueno, para matar huincas”
Siempre en el primer núcleo formativo de “El Pitren”, Carvacho (1983) comenta:
“Encontramos los primeros balbuceos escultóricos en tres cerámicos: El tocador de flauta , El Batracio y la “Pareja con bezotes”, cerámico con asa en forma de Y, y con dos rostros”.
En “El Vergel”, se ha observado el contacto con culturas del noreste Argentino, en costumbres funerarias como en la forma y ornamentación de cerámicos, con respecto a las piezas en este centro.
“Ofrece dos piezas escultóricas talladas en piedra: Las dos son torsos, siendo uno de ellos bicéfalo y al parecer mas antiguo. Su estado de conservación no permite enjuiciarlas con un mínimo de equidad
dado que, la erosión de que ha sido victima ha hecho borrosa la plasticidad de los rostros en los detalles mas significativos” (Carvacho, 1983).
Del centro “Tirua”, no se dispone de piezas con carácter escultórico, al respecto,
“Si nos atenemos a la dicotomía de la representación de los ojos: granos de café y redondos” (Carvacho, 1983).
Prácticamente y de acuerdo a lo investigado hasta ahora desde diversas especialidades las primeras estructuras de carácter tridimensional tienen un carácter figurativo - observante de lo antropomorfo y
zoomorfo, en los que existen grados disímiles en la percepción y solución de la forma evidenciando una clara internalización del medio que el mapuche habita, identificándolo.
Siempre en el Paleoaraucano, encontramos ricas formas, dotadas de significaciones y usos diversos, al respecto el emblema del jefe guerrero Mapuche llamado “Toqui” , (Piedra), así como una pieza lítica de
instrumento musical de percusión, emblema con cabeza ornitomorfa (Piedra), pipas antropomorfas y fálicas, dos esculturas de hombre (Piedra, Isla de Chiloe) y otras de similares características de Isla
Mocha, las que invariablemente nos recuerdan las monumentales esculturas líticas pascuenses, finalmente una escultura de mujer, (Piedra rojiza, Gorbea) y cerámicos antropomorfos.
Es conveniente decir que normalmente el trabajo en piedra y madera fue labor masculina, en cambio modelar la greda y el textil fue lo propio de la mujer, esta división de funciones se mantiene hasta el
día de hoy, especialmente en el ámbito femenino. El periodo Paleoaraucano originaria las primeras formas, según Carvacho, pues pese a las diversas características que pudieran concedérsele a la
escultórica Mapuche, vemos similitudes unificadoras en soluciones estructurales como por ejemplo en la solución formal de ojos observadas en cerámicos antropomorfos, Chemamull y Rehues. La atracción por
las formas zoomorfas, representadas con una gran calidez y dulzura, prestan también un uso funcional: vasos, jarros, fuentes entre otras. Así como las figuras antropomorfas, van presentando las primeras
formas con alcance mayor en lo artístico. Las formas líticas, Toquis y Emblemas ornitomorfos, avanzan en lo que podríamos llamar una simbiosis de forma e idea, en la primera, una gran riqueza de líneas
orgánicas y a la vez de gran tensión vertical, sobre relieves e incluso circunferencias virtuales, la segunda, destaca una gran síntesis geométrica en la apropiación de la totalidad que coexiste con una
linealidad constructiva de lo ornitomorfo.
De la textura y sobre relieves:
“Expresa en suma, no solo el modo natural de representación de la materia, sino, el modo artificial de tratarla de lo que se desprende la posibilidad de manejarla y controlarla por y a través del dinámico
impulso configurador eidético. Los artesanos talladores y modeladores así lo saben desde hace ya mucho tiempo”. (Meissner, 1984:107).
Estas primeras formas, ratifican no solo el hecho del uso de la textura y el sobrerelieve en un margen estrecho como posibilidades técnico - compositivas para destacar y definir rostros, zonas puvicas y
pélvicas(representadas de manera definitiva y claras) esculturas líticas, pipas antropomorfas y falicas, esculturas de hombres y mujeres (predominando lo cuadrático y angular duro), hasta los cerámicos
antropomorfos, sino establecer la creación como procesualidad, continuación y afecto especial a la expresión de un habitar, desplazarse y pensar.
¿Podemos relacionar la textura y el sobre relieve con la realidad vegetacional y animal presente en la territorialidad Mapuche?
El acto existe en posibilidades diversas, esta presente a lo largo y ancho de la historia del Arte, como manifestación de presencias espirituales, manutención, construcción y las sensibles emergentes del
juego, el relato...
En el caso Mapuche tampoco resulta extraña, cuando observamos la presencia vegetal abundante, en el paisaje y la cotidianeidad funcional, es importante recordar la medicina mapuche que se nutre de lo
vegetacional provocando la relación vida-salud. En el plano ritual, para ceremonias mágico-mítico-rituales, esculturas para estos fines son revestidas o “vestidas”, con ramas de canelo, laurel, maqui o
coligûes, conformando una situación arbórea produciendo de forma expresa una síntesis en el espacio Persona – Árbol, debido a la condición antropomorfa de las esculturas Rehue y Chemamull.
La importancia y relación de lo vegetacional como desplazamiento al ámbito compositivo se aprecia como hemos visto no solo desde el paisaje y la exuberancia vegetal sino también por los significados que
estas reuniones articuladas habitan en la cosmogonía Mapuche, en esta idea,
“En la zona de la costa de la provincia de Cautin, se conservan altares-estructuras naturales, derivadas de antiquísimos rituales en torno al árbol sagrado” (Castro, 1974).
Si bien la relación textura y sobre relieve – vegetación pudiera ser antojadiza, esta tiene una existencia real en los ejercicios escultóricos comentados y resulta como en la experiencia artística
contemporánea de la existencia con el otro y el espacio habitado.
Aunque en este caso las texturas y sobre relieves, no se presentan de manera fundamental dan paso a la escultura propiamente tal y esta como signo-significado de espacio, familia y pertenencia geográfica,
las anotaciones de un viajero, potencian la idea de relaciones arbóreas y su extensión en posibilidades compositivas, al respecto,
“Unos remates como águila de madera con dos cabezas (bicéfala), que están en lo alto de las casas de estos indios” (Zapater, 1973:46).
No es fácil sintetizar este periodo Paleoaraucano así denominado por el autor de la Historia de la Escultura en Chile, Víctor Carvacho, (1983), sin embargo las primeras formas: arbóreo rituales y lítico
totémicas, resultan mas tarde evoluciòn tecnológica, funcional y expresiva mediante, en diversas estructuras que conducen no solo a lo funcional también a espacios relacionados con la vida y la
cosmovisión.
En continuación a los periodos denominados por Carvacho, el Neoaraucano apunta a un especial afecto del Mapuche por la madera como soporte de obra.
Luis Wilhelm en relación a la ceremonia del Nguillatun:
“Llegados (los Mapuche), al lugar del Nguillatun, entierran un ramo grande de canelo y otro de Maqui y los dejan firmemente amarrados en una gruesa estaca que esta puesta al medio” (Wilhelm, 1974).
La estaca referida es la forma escultórica Rehue o Rewe, el observador como ha ocurrido hasta no hace mucho se remite normalmente a la observación. El Rehue como descrito es una conformación sólida de
madera escalonada y al final de esta (en dirección ascendente), muestra un rostro humano, la forma caracterizada por una geometría paralelepípedo y de madera en una solo volumen, no se consideran otras
partes o ensambles, es de alguna manera y vista así una forma total y única de carácter antropomorfo ritual, emplazada en un espacio fundamental al que concurre la comunidad, aspectos que muestran de
manera notable la dinámica contemporánea para la intervención por medio del arte en el espacio publico, que esta, la intervención y el espacio publico sean relevantes como que al mismo tiempo la pieza
allí emplazada potencie y establezca una nueva significación, desplazando lo que hasta ahora ahí se observaba.
Acerca del trabajo en madera:
“Lo prefería al de la metalurgia por el que no sentía atracción alguna” (Carvacho, 1983:103).
Esto es relativo, se refiere el autor tal vez a un desarrollo de la metalurgia generalizado con ribetes artísticos o superando algún margen que no especifica, debido a la magnifica producción en platería,
oficio que demanda tecnologías similares y necesarias en la metalurgia. La platería Mapuche observada en libros y museos esta mas allá de lo puramente ornamental pues contiene un oficio caracterizado en
las síntesis ornitomorfas y antropomorfas, en una composición minimalista y al mismo tiempo la estructura incorpora elementos signicos relacionados a la cosmogonía y las especificidades que las
comunidades le conceden.
De las herramientas y tecnologías para las formas escultóricas en el periodo Neoaraucano:
“Estaban las hachas de piedra, concha hueso y madera: Con los instrumentos de piedras podía hacer varios tipos de operaciones manuales, como cortar, raspar y martillar; las laminas duras del pedernal le
servían de cuchillos, raspadores y punzones; las conchas podían utilizarlas de cinceles, y los huesos y espinas lo surtían de agujas y muchos otros implementos pequeños” (Carvacho, 1983:103).
Las tecnologías y herramientas anteriores exhiben lo propio de la escultura, construir y crear herramientas, la exigencia se liga a cuestiones técnicas propias casi de cada pieza, visitar el taller de una
escultora es una experiencia de formas, herramientas, metales y diseños especialmente rica, deseo establecer esto por lo rudimentario que pudiera parecer el glosario antes mencionado. Las materias son
parte de la obra, pues conducen de acuerdo a sus cualidades (color, texturas, medidas, dureza y otros), a estructurar la pieza en directa relación con el contenido de la misma, luego, la materia-soporte
ha potenciado unas posibilidades compositivas en detrimento de otras, en una mirada reciente, el escultor Federico Assler.
“He ido descubriendo lentamente, encontrando maderas diversas, la madera en placas, los bloques de polietileno expandido (Termopor), han posibilitado numerosas obras, en los bloques; siempre trabajo
directamente ahuecándolos, realizo el negativo, el lugar, la morada donde transitoriamente permanecerá el hormigón mientras dure su endurecimiento”. (Carvacho, 1983:277).
Con la llegada del hombre ibérico, el mapuche se apropia de los metales por medio del intercambio y la resistencia en la guerra , es factible suponer que los oficios incorporados por la cultura sedentaria
Ibérica han dado nuevas luces a la tecnología para el trabajo en diferentes soportes: cuero, madera, metales, mixturas de unos y otros, en este contexto y los resultados de las diversas investigaciones
acerca del pueblo Mapuche, es que investigadores llegan a sugerir algunas características relevantes en la conformación y comprensión de la obra del pueblo originario, al respecto Latcham, afirma,
“El Araucano no gustaba del oro y que prefería la plata para sus de joyería” (Carvacho, 1983:105).
La idea es compartida por Carvacho (1983:105),
“Eso estaría confirmando lo anterior, esto es, un aborigen de tipo singular, sobrio, que en las formas aprecia la solidez constructiva por sobre la delicadeza decorativa” (Carvacho, 1983:105).
Algunas conclusiones...
Las primeras formas surgen de la observación del medio habitado en estructuras humanizadas y significantes para una cosmovisión como unas formas de relacionarse, la observación del medio se hace presente
también en la construcción de formas antropomorfas y zoomorfas estableciendo espacios comunes y afectos que pudieran establecer coordenadas geográficas y culturales.
Las formas comentadas en este capitulo “Origen”, también advierten de posibilidades convocantes, releen su emplazamiento, con ritualidad, ludismo y presencias sobrenaturales. Las formas escultóricas han
adquirido relaciones transversales con la comunidad.
Las estructuras guardan una relación visual con el entorno al incorporar aspectos compositivos y matericos del mismo, construyendo una autenticidad pertinente en lo geográfico y constructivo.
Las tecnologías como en la escultura contemporánea surgen de las técnicas que la obra demanda, constituyéndose un nivel creativo también en este campo.
Finalmente , creo que los artistas especialmente en su periodo formativo deben relacionarse con la investigación artística para construir discursos trascendentes y culturalmente creativos.
Fuentes Bibliograficas
· CASTRO OMAR, Escultura mapuche, Profesor Investigador de Plástica Arqueológica – Folklórica, Ediciones Universidad Católica de Chile Sede Temuko, 28 Páginas, Enero 1976.
· CASTRO OMAR, Introducción a la tesis: Cuatro esculturas Mapuche, Temuko, Chile Ediciones Universidad Católica de Chile Sede Temuco.1974
· CARVACHO HERRERA VICTOR, Historia de la Escultura en Chile. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello, Primera Edición, Julio de 1983.
· MEISSNER EDUARDO, La configuración espacial. Concepción, Chile. Ediciones Universidad del Bio-Bio, Pág. 107, 1984.
· WILHELM LUIS, Memorias de un Cacique Mapuche. Santiago de Chile. Ediciones Talleres Gráficos ICIRA, Instituto de Capacitación e Investigación de Reforma Agraria, Segunda edición. 1974.
· ZAPATER HORACIO. Los aborígenes Chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago de Chile. Ediciones Andrés Bello, primera edición, Pág. 46. 1973.
Fuentes Cibergráficas
· http://www.cholchol.org/es_mapuche.php . Consultado el 23 de febrero de 2009.
· http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Nom_Cient.htm. Consultado el 23 de febrero de 2009.
· http://www.educar.org/diccionarios/mapucheespanol.asp Consultado el 23 de febrero de 2009.
· http://argentour.com/es/mapuches/diccionario_mapuche.php. Consultado el 23 de febrero de 2009.
· www.geocities.com. Insignia de mando del jefe máximo de los Mapuche para la guerra. Imagen Consultado el 17 de febrero de 2009.
· Rehue: http://www.interpatagonia.com/mapuche/, Imagen. Consultado el 23 de febrero de 2009.
· Chemamull: http://es.wikipedia.org/wiki/Chemamull , Imagen. Consultado el 23 de febrero de 2009.
· http://www.wikilosrios.cl/index.php/Reserva_Valdivia : Ubicación geográfica e información general sobre valdivia. Consultado el 23 de febrero de 2009.
· http://es.wikipedia.org/wiki/Arauco_ (Chile): Ubicación geográfica e información general sobre Arauco. Consultado el 23 de febrero de 2009.
· Museo nacional de historia natural: http://www.dibam.cl/historia_natural/, Consultado el 23 de febrero de 2009.
· Mapa de chile: http://www.gochile.cl/spa/Guide/ChileDestinationsGuide/Chile-Attractions.asp , Consultado el 23 de febrero de 2009.
Escultura Mapuche: Rehue, Cruces y Chemamull
(Una Visión escultórica).
Capitulo: Origen
Seminario para optar al titulo de:
Licenciatura en Educación Media con Mención en Artes Plásticas.
Facultad de Educación, Humanidades y Arte
Departamento de Artes Plásticas.
Estudiante: Fulvio Fernández Muñoz.
Profesor Guía: Dr. Antonio Fernández Vilches.
Universidad de Concepción
Concepción, Chile, 1993.
Revisado y corregido Febrero - Marzo de 2009, Talca, Chile.
1.- Mapuche: Originalmente, los Mapuche, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por
el este.
2.- Escultura Mapuche: Rehue, Cruces y Chemamull (Una Visión escultórica).Seminario Para optar al titulo de: Licenciatura en Educación Media con Mención en Artes Plásticas, Universidad de Concepción.
Facultad de Educación, Humanidades y Arte. Departamento de Artes Plásticas. 1993. Capitulo: Origen.
El estudio aborda aspectos fundamentalmente estéticos, constructivos y compositivos.
3.- Actualmente se encuentran en algunos lugares de la provincia de Cautín.
4.- Laurel: Laurelia sempervirens, Maqui: Aristotelia chilensis, Roble: Nothofagus glauca Corteza, Canelo: Drimys winteri.
5.- Rehue o rewe: Árbol sagrado símbolo del machi, Chemamull: Hombre de madera, Cruces: Cruz o cruces.
6.- Palabra en lengua Mapuche que significa ladones
7.- Lago Calafquen, Colección Museo de Historia Natural, Santiago, Chile.
8.- Vaso zoomorfo, Greda, Challupen, Lago Calafquen, Colección Museo de Historia Natural, Santiago, Chile.
9.- Challupen, Lago Calafquen, Colección Museo de Historia Natural, Santiago, Chile.
10.- Toqui, se denomina al mismo tiempo al jefe máximo de los Mapuche para la guerra, este normalmente se seleccionaba luego de pruebas de inteligencia y fuerza, caracterizadas por su gran rigurosidad.
11.- Greda negra, decoración incisa, Maullin, 9 centímetros.
12.- La composición esta referida a la articulación de elementos tales como la perspectiva, lo cóncavo y convexo, color, forma, uso del plano, valor lineal, texturas, relieves, tonalidades, efectos
pictóricos y otras posibilidades para establecer importancias en la lectura de una obra.
13.-Luis Wilhelm, (1882) Moesbach, Alemania, llega como misionero a la Araucania, en Puerto Domínguez; el “Padre Ernesto” como se hacia llamar entre los Mapuche, conoce a Pascual Coña, Cacique Mapuche,
relación que culmina en el magnifico libro documental “Memorias de un Cacique Mapuche”, Bilingüe.
14.- Nguillatun: rogativa. Celebrar ceremonia de rogativa solemne del pueblo Mapuche, en que la Machi invoca a Ngenechén. El ser Supremo.
15.- Madera, fierro, vidrio, piedra, materias sintéticas, alambres, yeso, greda, géneros, clavos, hormigón, plástico, son algunas materias normalmente utilizadas por escultores, demandándoles una gran
variedad de herramientas.
16 .- Son conocidos los textos de cronistas que relatan que durante la guerra de Arauco, los Mapuche de los sables obtenían varios puñales o puntas de lanza, lo mismo con otras armas, al punto que se
solicitan a España unas armas y no otras para asegurar que estos no continúen con la dinámica de amarse desde los propios hispanos.
17.- Este seminario fue acompañado de una investigación de campo realizada en tres comunidades Mapuche de Temuko: Pircunche, Monopaine y Roble Huacho (Novena región, de la Araucania, Chile), financiada
por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, FEC, de 1993.
Ver Curriculum
