La Fibromialgia (FM), conocida también como
Fibromiosistis, Polientesopatía y Síndrome Poliálgico
Idiopático Difuso (que sería el menos erróneo, toda vez
que los demás nombres hacen mención a una fibrosis que
no existe), es una enfermedad reumatológica idiopática y
causas desconocidas cuyo síntoma más acusado es un dolor
generalizado que se localiza, principalmente, en zonas
musculares, tendinosas, articulares y viscerales.
Hay que especificar que las mujeres que padecían
Fibromialgia, hasta hace no muchos años, eran
consideradas hipocondríacas y víctimas de un cierto
rechazo por parte de médicos que no reconocían su
patología ni sabían cómo clasificarlas. Afortunadamente,
desde la declaración de Copenhague de agosto 1992, la
Fibromialgia es una enfermedad reconocida por la O.M.S y
todas las organizaciones internacionales. Está
clasificada con el cód. M 79.7 en la Clasificación
Internacional de Enfermedades, (CIE-10CM en su última
revisión), como una enfermedad Reumatológica.
La Fibromialgia puede coexistir con la enfermedad
neurológica conocida como Síndrome de Fatiga Crónica,
pero es relativamente bajo el número de afectados de
Fibromialgia que padecen SFC (8 %), siendo mucho más
alto el de pacientes con SFC que sufren FM (sobre el 80
%).
Hay que decir que la Fibromialgia, a diferencia de la
Polimialgia Reumática (con la que guarda similitud en la
sintomatología y sólo se da en personas con edades por
encima de los 50 años), afecta principalmente a mujeres
de entre 20 a 40 años, y en una proporción de 9 mujeres
por cada hombre. Por encima o por debajo de estas
edades, suelen darse muy pocos casos.
Los signos clínicos se caracterizan fundamentalmente por
dolor persistente y rigidez de intensidad variable de
los músculos, tendones y tejidos blandos circundantes,
fatiga extrema, trastornos del sueño, malestar
abdominal, entumecimiento y hormigueo, desequilibrios y
mareos y un amplio rango de otros síntomas psicológicos,
como rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con
el pensamiento y la memoria, que a veces son llamados
"lagunas mentales". Estos síntomas fluctúan y no
necesariamente ocurren simultáneamente.
El examen clínico puede mostrar una discreta inflamación
de algunas entesis (unión músculo y hueso), pero se
comprueba la integridad de las articulaciones y un
estado general normal. Lo único significativo es una
respuesta dolorosa a la palpación de algunos puntos
musculares y tendinosos específicos que, si son en un
alto número (de 14 a 22, pero éste número varía según
los autores), vienen a confirmar la existencia de la
Fibromialgia y su diagnóstico.
Los exámenes complementarios son negativos. VSG y PCR
normales, así como las radiografías de las
articulaciones. Incluso las biopsias de los músculos y
tendones sólo evidencian anomalías inconstantes, menores
y no específicas.
No se conocen con certeza factores predisponentes, si
bien parece ser que las situaciones continuadas de
estrés, el sueño deficiente, alguna posible afección
reumática y diversos factores ambientales pueden tener
un papel importante en las causas de su aparición. El
componente genético también se considera, pero no es una
enfermedad hereditaria.
La Fibromialgia puede ser difícil de tratar y suele
tener mejores resultados si se maneja por médicos de
varias disciplinas. Para proporcionar alivio del dolor
se suele prescribir AINEs, principalmente los selectivos
inhibidores de la COX-2. Para ayudar al sueño suelen
usarse los antidepresivos tricíclicos, inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y
duales. En ocasiones se suele recetar un fármaco llamado
Ciclobenzaprina, clasificado como relajante muscular y
similar a los antidepresivos tricíclicos. Actualmente se
realizan estudios y ensayos para la utilización de
varios fármacos o terapias tendentes a mejorar la
calidad de vida de los afectados de FM.
El Régimen Ancestral
Teniendo en cuenta que la Fibromialgia es una patología
reumatológica, que resulta del ensuciamiento de los
músculos, los tendones y las neuronas por residuos
bacterianos y alimentarios de origen intestinal, el
seguimiento del Régimen Ancestral puede llevar a cabo
una remisión total de la misma. Las mejorías comienzan
en las primeras semanas y se completan en unos pocos
meses.
Nota:
En
La Web de la Artritis Reumatoide, además de un consultorio
on line, dispone de descripciones de
otras muchas patologías comprendidas entre las reumatológicas,
neurológicas, autoinmunes en general
y de las denominadas de
ensuciamiento y
eliminación.
URL: La Web de la Artritis Reumatoide