Acostarse siendo medievales el 19 de mayo de 1453 y
despertar hombres de la modernidad al día siguiente.
Se asocia la esclavitud con Antigüedad. Ello es parcialmente
cierto. La mano de obra forzada aparece en situaciones
específicas a saber:
a) Cuando la sociedad decide valerse de un sobrante de
fuerza de trabajo, proveniente de prisioneros de guerra o de
pueblos militarmente derrotados y sometidos.
b) Cuando se plantea la necesidad de las grandes obras
públicas, sea la irrigación mediante el aprovechamiento de
las aguas de los ríos, sea la construcción de monumentos
como las pirámides.
c) A medida que la antigüedad avanza, generando imperios de
pretensión hegemónica mundial, cual la Grecia de Alejandro
Magno y la Roma de Julio César.
¿Qué existe entonces en lugar de la esclavitud y coexiste
junto a la esclavitud? Otra institución: el tributo. La
inmensa masa de productores campesinos subsistiendo en
comunidades, pero ya objeto de la extracción de plustrabajo
por parte de un Estado de, no exigida de mano de obra
esclava, sino de tributo en especie; si en alguna ocasión
“presta” un contingente de trabajo, lo hace en condiciones
distintas a la esclavitud.
¿Dónde y en qué épocas predominaba el tributo? Desde los
orígenes de las civilizaciones y durante el mayor tiempo de
la antigüedad. Milenios a lo largo de los cuales el
agrupamiento demográfico tiende a darse en las tierras
fértiles bañadas por los grandes ríos, en climas
relativamente benignos. La Mesopotamia y el Nilo (Egipto) en
Medio Oriente y, antes que éstos, el Río Amarillo (China) y
el Valle del Indo, en Asia.
La aparición del Estado y del Tributo es acelerado por
necesidades de defensa. Por su asentamiento, son núcleos
humanos privilegiados. Y permanentemente amenazados por
nómades de zonas áridas, cuando no desérticas. Hacen falta
pues guerreros que para la defensa, y estos son parte del
Estado. Y hace falta el tributo en especie, los alimentos.
Para mantener el ejército. Vale más soportar esa carga, que
el pillaje cuando no la aniquilación.
Mucho después, en América, la institución del tributo es
detectada en las sociedades continentalmente más
evolucionadas, como las asentadas en México y Perú, sin
excluirse, al aparecer en coexistencia con la esclavitud. Al
ser bruscamente quebrado por la conquista, el desarrollo
autónomo del proceso histórico nos rebasa ese punto. La
sociedad tributaria no es idílica. Esta basada en un
compromiso histórico, que incluye la ingerencia periférica.
Los pueblos sometidos soportan las cargas más pasadas, en
tanto que los prisioneros de guerra son sacrificados. Bocas
de más alimentar… hasta que la sociedad del tributo descubre
en ellos la fuerza de trabajo. En ese acto les hace objeto
de la esclavitud. De modo que ésta significa, sin duda
alguna, un progreso traducido en el aumento de la
producción: los esclavos toman a su cargo el trabajo en
obras públicas, astilleros, transporte, servicios urbanos,
minas cuando no levantan ciudades enteras. Así fue en el
continente americano, actualmente en estudio en México.
Ver Curriculum
