Rincón de la Poesía
Juan Mena
San Fernando (Cádiz)
EL SERMÓN DE BUDA EN RADJAGRIHA*
O LA ESENCIA DEL BUDISMO
I
Dime, Kasyapa*, dime qué calor has sacado
del fuego que adoraste y qué
satisfacciones
como inmaduros frutos cogiste de ese árbol
de tantas penitencias y austeros
sacrificios.
Sé muy bien que adorando ese fuego tú eras
un pálido habitante de un círculo engreído
del individuo, espejo de altivas
vanidades,
ancho río que tiene seco y pétreo su
cauce.
I I
Oh, sí, rey Bimbisara, imagina un arroyo
de agua fresca, delgada y limpio de
ramajes,
por tu frente aparece, y es la idea, la
idea
lo mismo que una lámpara que ilumina tus
ojos.
Has llegado a saber que quien oye del Buda
su palabra brotando como de manantial
de la sabiduría, de caer ha dejado
cual guerrero vencido el escudo del yo.
I I I
Cuando acerqué el candil de mi
descubrimiento
del espíritu al yo, quedé sobrecogido.
Cuenta me di que el yo es un fardo pesado
que lleva dentro máscaras, según sus
intereses;
pero él no lo sabe que es actor. Cuando
actúa
—bambalinas la vida— lo hace tal el
borracho
envuelto en la humareda de su rol como un
títere
de pasiones con hilos que entretejen
errores.
I V
Pero él cree que todo cuanto sabe y ansía
es todo el patrimonio que a la vida lo
arrastra.
Le acompaña el baúl de disfraces legales
y dispone de él en el viejo escenario
del mundo, al que se siente atado por
afanes.
El mundo es espejismo que le atrae y le
guiña
en el frío desierto del vivir cotidiano.
V
Abrid, abrid los ojos, despertaros y ved
que sois como un tapiz de karma
empedernido
—la trama de la sed de vida en esta tierra
y la urdimbre de apego a todo lo que
existe—
como hiladas están de apetencia y ficción,
sin dejar que el espíritu ilumine su fondo
donde los nacimientos se suceden iguales
que oleajes venidos a morir en la playa.
V I
Como costra es el yo del espíritu, y es
duro
porque lo ha endurecido el Deseo y le
atrae
todo cuanto en el mundo es mano que se
ofrece:
delirios de palabras prestidigitadoras
como un embaucamiento a pueriles sentidos,
que son los ventanales por el que ya
maduro
el espíritu asoma, y ve esta falsa feria
de un mundo que es burbuja de fugaz
ignorancia.
V I I
Toda la pesadez de ese bulto del yo
herencia es de otras vidas que acumularon
lodo
al lodo de estos pies caminantes por
siglos
y que para limpiarse jamás se detuvieron.
Una vida tras otra fueron endureciendo
sus pisadas por esta piel de camaleón
que es el viejo planeta cambiante, desoído
por dioses cuando implora con el fervor de
un ascua.
V I I I
El amor debe uniros como un ramo de
espigas.
Que el amor es señal de que os vais
liberando,
de que vaciando vais la valija que os puso
el karma en vuestro hombros. El amor
verdadero
os da como unas alas que os eleva del
polvo
en que pisáis cenizas de los que os
precedieron
y enterrados quedaron por sus locos
anhelos
en los hoyos profundos de sus propios
vacíos.
I X
Sé que todos buscáis el gozo, la subida
hasta la blanca cumbre donde una planta
airosa
crece para el valiente que conquistarla
pueda.
Perfumará por ello vuestras manos ya
libres,
vuestras manos, más limpias que la boca de
un loto.
El Nirvana es albergue para quienes
rompieron
el yugo de su apego, la cuerda presidiaria
que lo unía a este mundo, crisol de los
humanos.
X
Refugiaos en el Buda*, en el Dharma*, en
el Sangha*
y dejaréis colgada a la puerta del mundo
esa angustia que es látigo y os apalea
ciega,
y la liberación de la cadena humana
hallaréis: el Nirvana, la alegría infinita
de no volver a entrar en la piel de este
mundo,
de no bajar cual reo a la cueva de
sombras.
El Nirvana, descanso, desnudez, libertad.
NOTAS
* Radjagriha: Región de la India
* Kasyapa: Jefe de un grupo de seguidores
de Krishna, luego convertido seguidor del
budismo
* Bimbisara: rey de Magadha.
* Buda: El Despertado
* Dharma: La ley
* Sangha: La Iglesia budista, el refugio.
El presente poema está compuesto de diez
estrofas, a su vez formadas por ocho
versos.
El número de ocho significa el Noble
Óctuple Sendero que enseñó Sidharta
Gautama. Pero el número de diez retorna al
pitagorismo.
Ambos movimientos, pitagorismo y budismo,
fueron contemporáneos; es, por tanto, una
vinculación de las dos doctrinas. La
inserción del poema está motivada por la
idea de exponer las dos fuentes
espirituales más importantes de su época,
una en Occidente y la otra en Oriente.
De POEMAS SACADOS DEL CUARTO
TRASTERO (2009)