EL CONSENSO COMO LENGUAJE DE CONVIVENCIA:
El mundo necesita hombres de Estado como lo fue en su momento el conciliador presidente del
Gobierno español Adolfo Suárez, siempre dispuesto al diálogo para promover el bienestar social
de todos. En aquellos años jóvenes en los que uno comenzaba a escribir en diversos medios de
comunicación, no siempre fui comprendido al ensalzar la figura de este hombre de amplios
horizontes y de consenso. Estaba convencido de que sería una persona irrepetible. Confieso que
me tenía ganado el corazón, aunque jamás me afilié a partido alguno. Mi pasión por escribir fue
tan profunda que opté siempre por esta vía de libertad. En cualquier caso, servidor ya tenía
claro, porque el hambre por el Estado de Derecho me había hecho fuerte, que la democracia era
una necesidad prioritaria para todos los pueblos, en la medida que nos suministraba una
protección y un ejercicio efectivo de los derechos humanos, por los que siempre había soñado.
Indudablemente, los hombres de Estado como Adolfo Suárez, saben que la democracia no se puede
exportar, ni tampoco imponer, es una forma de vida, una actitud de servicio, que se tiene o no
se tiene. El mérito radica en que él supo gobernar para el pueblo, no para los suyos, que
tampoco le entendieron en ocasiones, procuraba comprender y escuchar a todos especialmente a
los más débiles. Su historia está ahí, y no seré yo quien la juzgue, pero entendió que los
pueblos no desean un gobierno autoritario y apostó sin reservas por un diálogo inclusivo en un
país diverso. Su valentía por acoger esta pluralidad fue enriquecedora. Sin duda, los esfuerzos
por ese espíritu democrático, de gobernanza consensuada, han merecido la pena, y hemos de
estarle por siempre agradecidos. En este sentido, hubo un tiempo que los gobiernos de todo el
mundo miraban a España con cierta admiración, por esa transición ejemplar llevada a cabo por
este irrepetible líder político, que con su transparencia y actitud de servicio fortaleció el
imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales
internacionalmente reconocidas.
Pasar de una dictadura a la democracia sin derramamiento de sangre, a mi juicio, se debió
principalmente a esa capacidad persuasiva del consenso. Adolfo Suárez supo pilotar como nadie
el timón del Estado de Derecho, y gracias a su talento e incondicional capacidad de trabajo,
consiguió con su conocido: "puedo prometer y prometo", avanzar hacia una ciudadanía responsable
y lograr, en aquel momento, que las formas democráticas de gobierno funcionasen debidamente.
Fue el hombre de la Democracia en España; y no sólo en el sentido de un procedimiento frío,
sino que permaneció más allá del término e hizo germinar el fruto de la aceptación de unos para
con otros, convencido de los valores que inspiran los ordenamientos democráticos.
Suárez sabía que debía existir consenso en valores tan sublimes como el bien común, la dignidad
de las personas y el respeto a los derechos humanos. Si en estos valores no existiese
asentimiento resultaría imposible la estabilidad democrática. Y claro, que existieron. Por eso,
su apuesta por edificar una cultura democrática despertó un entusiasmo, en parte injertada por
su apasionamiento por la política de consenso. Al fin, todos queremos dejar oír nuestras voz.
Participar. Y ciertamente, a todos nos incumbe por igual nuestro futuro común. Pero hay que
asegurarlo con ese espíritu que tuvo Suárez de comprensión y razonamiento, sin radicalismos
intransigentes, que nos impidan convivir.
Naturalmente, durante la transición española, la expresión consenso llegó a estar en todas las
agendas de reunión. Era el lema de moda. Y el artífice de esta práctica, sin duda fue Adolfo
Suárez. Precisamente, los pactos que dieron lugar a la Constitución de 1978, eran las
verdaderas columnas del diálogo. Está visto que cuanto más se consensuan los aconteceres de la
vida, las sociedades se vuelven más tolerantes y sí hoy se percibe un consenso casi universal
sobre el valor de la democracia, esto se considera un positivo signo de los tiempos. En España,
desde luego, fueron esenciales para el desarrollo estos acuerdos que tenían como objetivo
activar la convivencia por encima de cualquier propaganda electoralista. El recurso al diálogo,
sin ceder al desánimo, fue vital en un país que en otro tiempo cultivo una incivil contienda y
que dejó una huella imborrable. De ahí la importancia de este presidente en acometer esta ardua
empresa de tejer pacientemente la trama de la reconciliación y de la pacificación, en un
instante tan crítico como oportuno. Ciertamente, nos parece un lección altamente inspiradora
para todos los que, en los momentos actuales, sientan la necesidad de servir a la ciudadanía.
Cuentan las crónicas que el primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez, ha muerto
rodeado de los suyos, y también de todos los españoles. Lo acaba de refrendar la persona que
representa el símbolo de unidad y permanencia, el Jefe del Estado, "mi dolor es grande, mi
gratitud permanente". Realmente ha sido un hombre aglutinador, que no escatimó entrega para
lograr un país más humano, más unido y más justo, sabiendo que una democracia sin valores se
convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como nos revela la historia a
poco que buceemos por ella. Estos valores no pueden sustentarse en una opinión cambiante del
político de turno, sino únicamente en el reconocimiento de una ley moral objetiva, que es
siempre el punto de advertencia y relación que tuvo el primer presidente del Gobierno de la
democracia en este país. Se nos ha ido, pero su legado queda como referente y como referencia
para todos nosotros, los que aquí continuamos. Hoy más que nunca, a mi entender, es necesario
que la opinión pública adquiera conciencia de la importancia del consenso para entenderse y, en
definitiva, para la supervivencia de una sociedad que aspire a ser verdaderamente democrática.
Los desafíos globales que debe afrontar la familia humana en un futuro, nos debe hacer
reflexionar a partir de trayectorias ejemplarizantes como la de este presidente del gobierno.
Ahora, que su voz se ha apagado, tras once años de lucha contra una enfermedad que le hizo
olvidar hasta de su propia existencia, conviene que meditemos sobre su encomiable dote, que no
es otra que una lucha pacífica desde la comprensión. No tienen sentido las relaciones de odio y
lucha sangrienta, la violencia entre los seres humanos. El presidente Suárez, supo establecer
diálogos interesantes, consenso sin violencia. El mérito es grande. El agradecimiento es
grandioso. Pienso que debemos proseguir esa misma línea, para que la política vuelva a ser más
esperanza que espectáculo, más autenticidad que bochorno, más conciencia que negligencia, más
donación que interés. Su enseñanza, en suma, debe ayudar a respetarnos más como ciudadanos y
también a querernos como personas, para que entre todos, podamos traducir sus deseos, y los
deseos de otros, en un mundo mejor para toda la especie humana. Convivir tiene que ser posible.
Suárez, en España, lo consiguió. ¡Descanse en paz!.
Ver Curriculum
