• Alfonso Estudillo

    Alimentación y Salud - Temas generales

    ¿Y después de curado?

    por Alfonso Estudillo



Podemos decir que la totalidad de las personas que hemos seguido el Régimen Ancestral con la fidelidad suficiente hemos conseguido -o vamos a conseguir, a su debido tiempo- una remisión completa de todas las manifestaciones clínicas y biológicas.

"Remisión" quiere decir lo más próximo a estar curado. Y si no digo "curación" es porque estas enfermedades nuestras, Artritis, Espondilitis, Lupus, etc., son enfermedades que, a diferencia de las infecciosas, Difteria, Cistitis, Varicela, etc. -que una vez tratado el agente causante desaparecen para siempre-, las reumatológicas no son causadas por virus o bacterias sino que son polifactoriales y originadas por dos factores: el genético y el medioambiental. Este último -compuesto casi en su totalidad por los alimentos que ingerimos- es el gatillante y mantenedor único de la enfermedad, y es por ello que podemos combatirlo con total éxito por medio de una alimentación adecuada. No así el otro factor, el genético, que nace con nosotros formando parte de nuestros genes y, lógicamente, nos acompañará para siempre. Aclaro que por sí solo no tiene ninguna capacidad de provocar la enfermedad, los genes son tan sólo una especie de historia escrita -distinta y única en cada persona- que nos predetermina para -si se dan las circunstancias- hacernos sufrir la enfermedad. Y es por ello que excluyendo de nuestra alimentación todos los tóxicos y agentes nocivos capaces de provocarla, conseguimos eliminar toda manifestación clínica y bioquímica de la misma. Es decir, hemos hecho que "remita", que no pueda manifestarse, que no esté. Si este status lo mantenemos siempre -y creo que podemos-, podríamos decir con toda propiedad que estamos curados.


¿Y qué ocurre cuando ya estamos curados? ¿No volverán nunca más las inflamaciones y los dolores?

Teóricamente, así debería ser. Podemos afirmar que las grandes crisis, aquellas inflamaciones de manos, codos, hombros, pies, rodillas, etc., que se perpetuaban en el tiempo y nos impedían hacer la mayoría de las actividades cotidianas -cuando no totalmente imposibilitados para andar o estar de pie-, esas, en tanto continuemos excluyendo de nuestra dieta los alimentos nocivos, se pierden para siempre. Sin embargo, aún deberemos enfrentarnos en nuestra existencia diaria a un problema que nos afecta a todos los seres vivos y que es la contaminación de todo cuanto nos rodea.

El aire que nos rodea está altamente contaminado por las emanaciones de fábricas y grandes zonas industriales, incendios urbanos y forestales, explosiones de la minería y zonas en guerra, fumigación de cultivos, tránsito continuado de millones de vehículos a motor, calderas de calefacciones en edificios, gases liberados de aerosoles y frigoríficos, procesos de pudrición de materia orgánica, erosión del suelo por los vientos, etc., etc. Y no sólo nos afecta la polución a nivel planetario, también podemos encontrarla en nuestro hogar y locales que frecuentamos. Entre los principales encontramos el polvo, uso de solventes y químicos domésticos, humo de calefacciones y cocinas, emanaciones de pinturas de paredes y muebles, de los plásticos, de los aparatos domésticos, etc.

Y, todo ello, con ser muy importante, apenas es nada si lo comparamos con la enorme cantidad de tóxicos que nos llega con la alimentación. Sí, los hemos excluidos casi en su totalidad con un fiel y riguroso seguimiento del Régimen Ancestral. Sin embargo, no podrá excluir las trazas de plaguicida, abonos y demás productos químicos que usó el agricultor en el cultivo de esos magníficos tomates que comerá en la ensalada de hoy. Ni las hormonas, antibióticos o piensos de escasa calidad que llevan el carísimo solomillo que compondrá el primer plato. Ni el mercurio y otros metales pesados que llevan entre sus exquisitas carnes el filete de pez espada del segundo plato. Ni, al igual que con los tomates, tampoco podrá eludir los contaminantes de las fresas o los melocotones del postre.

Sólo son trazas lo que podemos encontrar en estos alimentos seleccionados, cantidades mínimas con apenas capacidad para provocar ninguna reacción patológica... Sin embargo, la suma de todas y cada una de esas mínimas cantidades tóxicas que toma a diario, multiplicadas por una semana, un mes o todo un año, si tenemos en cuenta que muchos de estos elementos tardan en ser eliminados y se acumulan en el organismo, supondrá cantidad suficiente como para que nuestros órganos, tejidos y células no puedan continuar sus acciones normales. La consecuencia será un dolorcito más o menos severo y más o menos persistente en el codo, la muñeca, en los hombros...

La solución, aunque el problema es casi imposible de evitar, pasa por una rigurosa selección de todo cuanto comemos. Ello implica un mayor conocimiento de los alimentos, de sus procesos -si los hubiera- y de sus crianzas o cultivos. Evitaríamos con ello buena parte de esas pequeñas molestias o leves dolores que pueden aparecernos a pesar de llevar fiel y meticulosamente el Régimen.

De ninguna forma tiene por qué aparecer una crisis con inflamaciones severas y continuadas una vez curados. Si tal cosa ocurriera, debido -sin la menor duda- a que, consciente o inconscientemente, hemos transgredido las pautas del Régimen, podemos solucionarlo con la toma de uno o dos antiinflamatorios -AINES o Coxib- durante los breves días que podría durar la afección. Si con estos no se consiguiera, se debe recurrir a los corticoides de la forma y pautas que se explican en el artículo "Crisis y corticoides". Lo normal es que el dolor -la mayoría de las veces una leve molestia- desaparezca en un par de días, incluso, tanto con el AINE como con unos 15 mg de corticoide, en plazo de una o dos horas. Y que no tenga que tomar nada más hasta que, de persistir o volver a darse las circunstancias que lo provocaron, el caso pudiera volver a ocurrir.

En lo que a mí respecta, tras que el pasado año (julio de 2013) me operara de la arritmia, y dejara de hacer pruebas con los alimentos para seguir el Régimen de forma -podemos decir- normal, tan sólo he sentido las dichas molestias en dos o tres ocasiones, pudiendo advertir que no eran las típicas inflamaciones de la Artritis Reumatoide, sino leves tendinitis o tenosinovitis que han remitido a las pocas horas de la ingesta de 15 mg de corticoide seguido -media hora después- de un Coxib.

Hasta el día de hoy, agosto de 2014, no puedo decir otra cosa sino que la curación es un hecho firme y continuado que, salvo por las pequeñas molestias ya referidas, no se ve alterado por nada al paso del tiempo. Por otro lado, la extraordinaria aportación del Régimen a nuestro organismo, que limpia de tóxicos y normaliza todas las células, tejidos y órganos del cuerpo, al par que refuerza la acción del sistema inmune, nos garantiza un óptimo estado de salud general que mantendrá plenas nuestras defensas y libre nuestro organismo de muchas otras enfermedades y estados patológicos.



Nota:
En La Web de la Artritis Reumatoide, además de un consultorio on line, dispone de descripciones de otras muchas patologías comprendidas entre las reumatológicas, neurológicas, autoinmunes en general y de las denominadas de ensuciamiento y eliminación.

URL: La Web de la Artritis Reumatoide






volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio