
Traemos a la actualidad este artículo editado, como los demás, en “San Fernando Información”, en el
año 1996, el cual comenzaba diciendo que era necesario que el tiempo nos distanciara de los hechos
para valorarlos mejor de lo que lo habíamos hecho en su momento.
Durante los años 1979-1981 convivieron en la Isla dos revistas de poesía que le dieron al espíritu
isleño etapas de entusiasmo y creación, heterogénea y vacilante ésta, pero prometedora.
Estas líneas las vamos a dedicar solamente a ”Erythia”. En otra ocasión lo hemos hecho con “Gaviota
de Poesía”. El formato y la impresión de “Erythia” llamó pronto la atención. Detrás de ella se
adivinaban unas manos profesionales en el arte de la tipografía que la cuidaban, no sólo con primor,
sino también con detalles ornamentales que le daban un cierto estilo de fin de siglo XIX.
Julián Blasco Moyano, autor de bellos y sentidos relatos y colaborador entonces de “Mirador de San
Fernando”, ponía el corazón y su tiempo en una revista que alcanzó los cinco números, aparecidos
desde mayo de 1979 al 23 de febrero de 1981, y cuya presentación en La Salle-Real, concretamente en
aquella tarde inolvidable para la historia de la España de la Transición, la vincula a una fecha
decisiva en nuestro país.
En esos números las firmas fueron muchas y diversas; desde poetas que ya estaban consolidados en el
oficio de la escritura literaria, hasta otras que balbuceaban como ocurren en todas las revistas.
Pero el idealismo de Julián Blasco Moyano iba más allá de la labor uniforme del número dedicado a
poetas y narradores. Más adelante aparecieron, también confeccionados por él (y hay que hablar así
como si se tratara de una obra artesanal) ejemplares monográficos de corta extensión que llevaban el
epígrafe de “Selecciones”. El especial estuvo dedicado a Eduardo Gener Cuadrado, en septiembre de
1982. Su autor fue Juan Bohórquez Sargatal y glosaba la figura literaria del almirante.
El número 1: Las razones y Lázaro el hebreo, fueron dos cuentos del mismo Julián Blasco Moyano. El
2: El léxico de Las salinas, de Pedro Payán Sotomayor. El 4: Cuentos con caballo y perro, y el 3, 5
y 6 :Cruel, amada vida, Cancionero memorial y Pasionario isleño, del autor de este artículo.
No me gustan los incensarios verbales para los homenajes enaltecedores. Aquí no se trata de otra
cosa sino de hacer justicia a un escritor amante de las letras y de la Isla, que fue su tierra
adoptiva, desde la que vino, Villanueva del Duque en Córdoba, y fundó de buena gana una revista para
que todo el que quisiera, y con un mínimo de dignidad literaria, colaborase; revista que se leía en
una tertulia y que se regalaba a los colaboradores de la misma.
Fue, por ello, una labor que se ha de recordar y, dado el símbolo mágico de los números, ahora que
cumple quince años desde estas líneas quiero personalmente rememorar a su fundador y reconocerle que
“Erythia” forma parte de la cultura de la Isla, ya en el museo de la memoria. En otra ocasión
dedicaremos en este apartado un trabajo a la narrativa de Julián Blasco Moyano (1930-1995), que pasó
por nuestra ciudad, en cierto modo desapercibido, como otros tantos ciudadanos que entretejieron el
hilo de su amor cultural en el lienzo público de lo más noble de un pueblo: su cultura.
Es justo que se recuerden las firmas literarias y fotográficas de gentes que sin ningún interés
crematístico ni de notoriedad gustaban de ver sus trabajos en las páginas de esta revista cuya
presentación era una tarde de gozo comunitario. He aquí la nómina de colaboradores.
Germán Caos
Enrique Montiel
María Amparo Gordillo
José Segura
Rafael Duarte
Diego Navarro Mota
Juan Manuel Oneto Prián
Antonio Montiel
Sbi Lucart
Soledad Lozano
Juan Antonio Sánchez Anes
Nina Fabra
Quintín Dobarganes Merodio
Ascensión Benítez Tinajero
Antonio Bocanegra
Juan Torrejón Chaves
Gabriel de Anzur
Segundo Martínez Silva
Ignacio Naranjo
Mariló Caos
María del Carmen Dueñas
José Antonio Bernal López
Julián Blasco Moyano
Joaquín Quijano Párraga
Concha Carriedo
Juan Mena
Félix Sánchez-Aguiliya
Juan José García Sánchez
Lourdes Alonso
Cristóbal Mane Durán Quintans
Alonso Quijano
Juan Barriga Ruiz
Carmen Labandón García
José González Barba
José Mª. Hurtado Egea
Eduardo Gener Cuadrado
María Dolores Espinosa
María Belén Pérez Daza
Claudio Jurado Pulgarín
Servando Vasallo de Dios
Pedro Martínez Chamorro
Justo Gómez Valiente
Belarmina Gemio Martínez
Juan Bohórquez Sargatal