• Juan R. Mena

    Contraluz

    LA OBRA DE JULIÁN BLASCO MOYANO

    por Juan R. Mena


Nacido en Villanueva del Duque, en la provincia de Córdoba, en 1930, pasó la mayor parte de su vida en La Isla de San Fernando, donde ingresó en la Armada como voluntario en el año 1947, y donde continuó como Funcionario civil al servicio de la Administración militar en su actividad de tipógrafo, profesión que conllevó con su quehacer literario expresado en artículos de colaboración en el Semanario “Mirador de San Fernando” y después en el diario “San Fernando Información” y en “Diario de Cádiz” también, además de lo que realmente fue en él una vocación hacia la narrativa manifestada en sus cuentos y de cuyos premios hacemos la siguiente lista, seguro que incompleta, pero fehaciente de su amor a la labor de las letras creadoras y méritos alcanzados por esa dedicación:

—Premio Puente Zuazo 1974
—Hucha de Plata 1975
—Finalista en el Premio Serem 1975
—Dos veces primer Premio de narraciones Martel Viniegra
—Primer Premio Alfajoa de Oro de narraciones 1976
—Camelia de plata de Poesía 1975 y 1976
—Segundo Premio por un ensayo sobre “Lecturas del Quijote”, de la Real Academia de Córdoba
—Premio relato corto “Juan Lobón” 1990

En 1979 ingresó en la Real Academia de San Romualdo de San Fernando, de la que fue su secretario general. Pronunció conferencias y pregones. Pero lo más importante en el apartado de difusor de la escritura literaria está en la creación de la revista “Erythia”, Tertulias Literarias —de las que se publicaron seis números y en cuyas páginas están recogidos trabajos en prosa y verso de poetas y prosistas isleños y de fuera de La Isla—, así como una Selección de separatas en forma de cuadernos monográficos, de los que se editaron siete.

En una de estas separatas está editado el cuento que fue Hucha de Plata 1974. Su título es: “Ese cielo que te fueron robando lentamente”.

Entremos en el estilo narrativo de Julián Blasco. Su admiración por El Quijote nos da una idea de por dónde va su manera de contar: una aparente sencillez que emplea el lenguaje con un cálculo adecuado a los motivos que inspiran los textos. En ningún momento de su decurso narrativo el autor hincha su descripción o la recarga de adjetivos innecesarios, fiel por ello a su realismo, como el de Cervantes, que es su modelo, como si fueran las palabras “habas contadas” del lenguaje, digámoslo coloquialmente.

Esa contención le da un corte preciso al cuerpo narrativo que lo hace respetable. Aun así, Blasco Moyano no renuncia a una adecuada pintura cuando se trata de una descripción con valores sensoriales como ocurre en “El engaño”, relato que fue premiado en el Certamen Puente Zuazo de San Fernando (Cádiz), 1974 y editado, junto con otros cuentos premiados, en el volumen Premios Cuentos Puente Zuazo, aparecido en 1981.

No debemos olvidar su buen gusto en la confección de la revista de prosa y verso “Erythia” Tertulias Literarias, que componía él solo, como tipógrafo y enamorado al mismo tiempo de la Literatura, amor que le llevó a editar cinco números de ella, además de varias separatas. De esto ya hemos dado cuenta en otro artículo.

Ver Curriculum
Curriculum





volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio