• RESEÑA de LIBROS

    In itinere
    de Manuel Pérez-Casaux

    Arca el Ateneo, Córdoba, 1993

    por Juan Mena

In itinereLIBROS RECUPERADOS

In itinere
Premio de Poesía Juan Bernier



Manuel Pérez-Casaux nació en El Puerto de Santa María en 1929, pero residió en San Fernando desde 1993 hasta su muerte ocurrida en febrero de este año. En la fecha de su llegada, introducido ya en el mundo literario local, hicimos la siguiente reseña a este poemario.

"El poeta portuense ha publicado varios libros —teatro y poesía— con títulos avalados por premios nacionales, así como un libro de ensayos sobre Galdós— y recientemente el convocado por la Institución cordobesa dedicada al poeta Juan Bernier.

Ante el oleaje de poesía nueva que nos quiere sorprender -con aciertos y sin ellos- empleando para ello un lenguaje nuevo inyectado de toques surrealistas, y en ocasiones de arbitrariedades expresivas, In itínere no abandona el tema, o sea, la motivación que empuja al poeta a revestir sus experiencias humanas de una cobertura lingüística cuidada y no por ello entretejida con tópicos ni versos hueros ni retóricos. Su escritura ofrece, como en los buenos poetas de la generación de los cincuenta, “un equilibrio entre la forma y el fondo”, como diría un manual de preceptiva.

En efecto, Manuel Pérez-Casaux juega limpio y pone la palabra donde apunta el sentimiento. Las cosas circundantes, la memoria de lo vivido y la propia experiencia como registro de la vida son como criaturas de su intimidad recogida en el fluir de un monólogo, que es luego el verso escrito. El poeta se halla en camino de su existencia —de ahí el título del libro— y su nostalgia o su revisión del tiempo pasado, sin resonancias manriqueñas, pero con buena conciencia de los años vividos, y ello se concreta en poemas en cuya lectura se advierte un signo social inequívoco: “Eran aquellos días de otra edad ,/ de un turbado alborozo de justicia / y el júbilo rodaba por la lengua / como desnuda rosa”.

En el poema “País”, también de la primera jornada, de las tres de que se compone el libro, hay otra sugerencia que nos confirma la inquietud del poeta respecto a los años de su juventud, no exenta de rebeldía: “Y quedé así mirando ya sin miedo, / con ojos de amargura / los convulsos resquicios de mi alma”.

Tiene el autor predilección por los temas de la interioridad del hombre. Sigue con ello la línea lírica y meditativa de Unamuno o de Antonio Machado. Poemas como “Hambre “, “Meditación”, “Palabra”, lo ponen de manifiesto. Pero no por ello el simbolismo está ausente de este libro. Los poemas ”Camisa” y “Manta” pueden ser personificaciones de valores humanos.

En la jornada tercera el poeta se autotrasciende aún más. Esa subida a sí mismo está distribuida en seis poemas de gran hondura. Se entrecruzan el aliento y el desaliento, “la mística hermosura del vacío” con ”la semilla levanta desde el surco”.

In itínere culmina con la tristeza de un hombre que vuelve del mundo a su dentro con no poco desengaño e impotencia. Manuel Pérez-Casaux no es poeta que saque brillo al significante, sino más bien poeta de sacar quilates emocionales al significado, recordando la famosa dicotomía estilística de Dámaso Alonso.

Consciente de su honrada rebeldía, sabe que el camino del hombre es lucha y sinsabor, pero también grandeza del alma, y todo ello en un poemario trabajado en el que predomina el endecasílabo blanco sobrio y sin concesiones a las ambigüedades estilísticas y donde la madurez temática y expresiva es moneda de curso legal, escasa en la poesía de hoy, a pesar del torrente de publicaciones."









volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio