Muchos pueblos han perdido el poder de autogobernarse y el mundo, cada día, es más
ingobernable. Como consecuencia de esta masa de violentos, algunos ciudadanos se ven obligados
a huir, en busca de otros espacios más pacíficos. La mundialización del terror, como la
esclavitud en todas sus formas, es una bochornosa realidad que está ahí, en parte debida al
progreso científico y tecnológico, que en lugar de contribuir a mejorar el bienestar de toda
la ciudadanía, lo que hace es producir armas cada vez más perfeccionadas, y por ende, más
destructivas. Lo mismo sucede con situaciones de sometimiento, verdaderamente humillantes y
deshumanizadoras de la persona como tal. Tantas veces debiéramos romper el silencio, cuando
menos para que no desconozcamos estos hechos tan crueles, con las consecuencias que ello
conlleva y que se perpetúan en el tiempo: exclusión, violación de la dignidad,
institucionalización de la desigualdad... Aún, en la actualidad, millones de seres humanos
viven en condiciones similares a la esclavitud.
Ciertamente, hoy, cuando el mundo está interconectado como jamás, es cuando más se cierne
sobre todo el planeta la amenaza de una guerra mundial capaz de acabar con la humanidad.
También se coacciona como jamás, por las calles del mundo y hasta en los espacios cerrados,
vulnerando la libertad del individuo con su destrucción. En ocasiones, olvidamos que cualquier
relación discriminante, y de avasallamiento, que no respete la convicción de la persona,
constituye un delito, y otras veces una violación aberrante. A propósito, Naciones Unidas,
acaba de recomendar un conjunto de estrategias para orientar a los Estados y al sector privado
en sus esfuerzos por impedir que los terroristas se aprovechen de los medios de comunicación
de Internet y sociales para reclutar terroristas e incitar actos terroristas, respetando
siempre los derechos humanos y las libertades fundamentales. Y es que, realmente, el panorama
actual no puede ser más desolador, en lugar de preocuparnos por un verdadero y humanista
desarrollo planetario, extensivo a toda la especie humana, nos hemos deshumanizado totalmente,
haciendo que el clima de inseguridad y terror, de comercio humano, se injerte en el corazón de
la ciudadanía, cada vez más dividida, lo que dificulta mucho más el poder armonizarse. Esto
último, sí que facilitaría poder reencontrarnos cada cual consigo mismo; y, a la vez, poder
encontrar, en consecuencia, el ansiado hogar común.
Indudablemente, no se puede permanecer pasivo o indiferente, ante esta mundialización del
terror o de la esclavitud, dolorosas plagas del mundo presente, puesto que su propósito es
destruirnos como personas y hasta destruir nuestro propio hábitat. En este sentido, la
conferencia que se celebró en Tel Aviv, desde el nueve hasta el once de noviembre, y que
atrajo a cerca de dos centenares de responsables políticos y profesionales de más de una
treintena de países, fue contundente, sobre todo para subrayar que tenemos que ser proactivos
en la prevención, en lugar de limitarnos a responder únicamente; no en vano, los debates se
centraron en las tendencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la radicalización y el
extremismo violento que conduce al terrorismo, el uso de Internet con fines terroristas, la
respuesta del sistema de justicia penal, la rehabilitación y la reinserción de los
delincuentes extremistas violentos, y el fenómeno de los terroristas, actúen solos o en
pequeñas celdas. Sea como fuere, la misma sociedad civil ha de implicarse en el
fortalecimiento de las acciones contra el extremismo violento, ayudando a identificar los
riesgos con propuestas para el sosiego, con programas de rehabilitación y reinserción, junto
con otras áreas como la aplicación efectiva de la ley en virtud del derecho internacional, el
control de fronteras y el respeto de los derechos humanos.
Es verdad que el terrorismo está ahí como amenaza, pero también la esclavitud es un drama
injertado en la sociedad del planeta que, a veces, se nos pasa desapercibida. Basta recordar
la trata de personas, el comercio de niños o el mismo comercio del sexo. La explotación de los
seres humanos está, frecuentemente, en nuestra misma maquinaria productiva, o en el propio
trabajo forzado, impidiéndonos soñar y hasta volar, porque suele cerrarnos el futuro.
Sostenidos por los derechos humanos y nuestros valores humanos compartidos, todos podemos y
debemos levantar el estandarte de la dignidad, el esfuerzo mancomunado, la visión liberadora
que nos permita romper cadenas. Para desgracia de todos, la práctica de la esclavitud, como la
siembra del terror, suelen buscar justificación de sus barbaries con fundamentos filantrópicos
o religiosos.
La lección última es que necesitamos armonizar el mundo, y para ello, es vital la mutua
confianza de los pueblos, el mutuo acuerdo entre su ciudadanía, el respeto por todo ser
humano. De una vez por todas, hemos de renunciar a las armas para caminar al encuentro de unos
y de otros, con el diálogo como premisa entre las diversas culturas y las civilizaciones, con
la mano tendida como reconciliación, con el deseo de paz sobre todo lo demás. Se precisa un
cambio de lenguaje, una nueva manera de entenderse que camine por encima del odio y la
venganza. Hace tiempo que la sociedad se apoya en la razón de la fuerza, en vez de utilizar la
fuerza de la comprensión. Cuando falla esa apertura humana todo se vuelve inhumano,
habituándonos al sufrimiento del otro, cerrándonos en nuestras miserias, contradiciendo
nuestro propio espíritu solidario. Por tanto, urge, la necesidad de avivar valores tan básicos
como el de donarse o el de servir a los más indefensos, en lugar de explotarlos o de servirse
de su vulnerabilidad. El progreso de unos no puede ser un obstáculo para otros. Es hora de
cambiar de idearios, y poner en el centro de nuestras vidas, una educación armónica con el ser
humano, que no considere al prójimo como alguien extraño, sino como alguien próximo y, desde
luego, no como un enemigo o un adversario al que tenemos que pisar y destruir. De lo
contrario, sembrar terror o servidumbre será fácil, gracias a la avanzada tecnología que
facilita mucho la comunicación para captar personas, adoctrinarlas en la dependencia, o
adquirir armas baratas.
Asimismo, ante esta mundialización del terror y la esclavitud, considero más que necesario la
creación de un tribunal internacional para que pueda juzgar a estos grupos opresores, ya sean
terroristas organizados, fundamentalmente criminales, o dominadores sin escrúpulos, que
podrían tener algún refugio en algún país, y disuadir de este modo la pena, con lo que ello
supone de incumplimiento, dejadez y permisividad. Los esfuerzos para frustrar actividades
terroristas, o de abuso, y para llevar a los responsables ante la justicia es, a mi juicio,
algo de suma importancia, pero pienso que ha de hacerse con el consentimiento internacional.
Cualquier amenaza global, como esta plantación de terror acrecentado en los últimos tiempos
por doquier lugar, o este vivero de dominadores que esclavizan, precisan de respuestas
conjuntas e inmediatas, de normativas internacionales para que estos sujetos, tan destructores
como ruines, sean llevados ante la justicia, en el contexto ya no solo de los casos
relacionados con estas amenazas, específicamente también por las cuestiones relacionadas con
el blanqueo de dinero y su financiación. Está visto que el terror frena cualquier desarrollo e
impide la evolución de los pueblos hacia un mayor bienestar. Además, con el terrorismo, aparte
de causar dolor, devastación y muerte, bloquea el diálogo entre las naciones, desviando los
recursos, que son de toda la ciudadanía, para financiar sus propios fanatismos y
adoctrinamientos. Igualmente acontece, con el flagelo de la esclavitud contemporánea, para
derrotarla se necesita una movilización de conciencia, y entonces, sí que se globalizaría el
mundo, pero como familia humana, con auténtico vínculo de fraternidad. Que es lo que nos hace
falta.
Ver Curriculum
