Nacimiento del deporte en las distintas sociedades.
Los deportes han sido practicados desde la antigüedad, si bien siempre ha habido disparidad de
criterios en cuanto a su verdadero valor. La civilización china fue la primera en realizar un
uso amplio y razonado de los ejercicios físicos. Su principal medio era un método de educación
física muy meticuloso: el kung-fu, creado hacia el 2.700 antes de Cristo con el fin religioso
de curar el cuerpo de las enfermedades que le impiden ser un servidor del alma. Organizaban
también concursos, al final de los cuales se ofrecía una copa de vino al vencido para aportar
un remedio a su debilidad.
Pero también otras civilizaciones practicaron los ejercicios de lucha y habilidad con las
armas destinados principalmente al entrenamiento de soldados. Los japoneses, apoyándose como
los chinos en el conocimiento empírico de la anatomía humana, encontraron los primeros
elementos del jiu-jitsu destinados a asegurar la superioridad física de los samuráis. También
por esta época, en Egipto, se llegaron a conocer ciertos ejercicios deportivos. Los aztecas
practicaban el juego de la pelota en México, los persas y tibetanos el polo, y la civilización
cretense (-1.500) las carreras y el pugilato. Estos fueron los orígenes del deporte en las
diferentes latitudes.
Pero donde estas actividades deportivas alcanzaron su máximo desarrollo fue en Grecia, en la
antigua Irlanda y entre otras tribus germanas.
Los griegos practicaban determinados ejercicios físicos como la lucha, las carreras a pie o en
carros y el lanzamiento del disco y de la jabalina. Tal fue el auge que dieron a estos y otros
deportes que, desde el 776 hasta el 393 de nuestra era, en Grecia se organizaron con carácter
cuatrienal los Juegos Olímpicos. Las competiciones griegas tenían un carácter conmemorativo y
religioso y en ellas participaban diferentes ciudades del mundo helénico. Los juegos más
famosos fueron precisamente las Olimpiadas, que se celebraban en Olimpia cada cuatro años y en
honor a Zeus. Los ganadores eran considerados héroes y a veces se les deificaba.
Grecia fomentó el ideal de perfeccionamiento y de belleza dentro del deporte, tanto en lo
físico como en lo espiritual. Por esta razón se implantó la enseñanza de los ejercicios
deportivos en los centros de educación, donde se practicaban y mejoraban las formas básicas de
la carrera, el salto, el lanzamiento de jabalina y de disco, el pentatlón, decatlón, la lucha
cuerpo a cuerpo, el pugilato y las carreras de carros.
La ciudad de Roma fue la que dio un nuevo sentido al deporte. Sus ciudadanos lo practicaron en
palestras y termas y lo orientaron al entrenamiento militar. El circo y el anfiteatro romanos,
con luchadores reclutados entre los esclavos o gentes de clases sociales inferiores, tenían
muy poco que ver con el concepto de deporte de los griegos.
Durante la Edad Media tampoco puede hablarse de deporte, sino de entrenamiento militar. Los
torneos a pie y a caballo, combates de espada, daga y maza constituyen la base de la educación
física de los jóvenes señores. A los plebeyos se dejaba la práctica en el manejo del arco y la
ballesta así como la lucha. La caza tuvo gran importancia entre las clases altas, mientras se
mantenía la práctica de diversos juegos de pelota que cultivaban todas las clases sociales. De
esta forma, en los torneos de la Edad Media se desechó el placer deportivo y tan sólo se buscó
el entrenamiento de caballeros para la guerra.
Con el renacimiento de la nobleza comenzó de nuevo a ejercitarse la práctica deportiva por
placer, se originaron diversos tipos de juego de pelota, lucha, etc. En este momento, los
torneos atenúan su violencia y dan paso a las justas y al carrusel. Durante el siglo XVIII los
caballeros se alejan de estas pruebas ecuestres.
En este breve repaso histórico se puede observar como se registró un cierto auge del deporte a
lo largo de los siglos, aunque no es sino hasta el siglo XIX que surge un verdadero interés
por esta actividad, con base creciente de participantes y un propósito de perfección técnica y
eficacia educativa. Así, el verdadero nacimiento del deporte europeo se produjo en este siglo
XIX, propulsado por cuatro hombres: el escritor alemán F.L. Jhan, conocido como el padre de la
gimnasia; el poeta sueco P. H. Ling, creador de la llamada gimnasia sueca; el teólogo e
historiador británico T. Arnold, introductor de importantes reformas en la enseñanza de Gran
Bretaña y, en Francia, el español F. Amorós, militar y fundador de un gimnasio «normal», en
París.
La repercusión de las reformas de T. Arnold en Gran Bretaña tuvo una importancia decisiva en
los deportes. Durante los años 1827 y 1842, Arnold trabajó en el Colegio de Rugby, donde nació
el deporte del mismo nombre, y se propuso reformar las costumbres de la juventud escolar.
Arnold fomentó en ellos la afición por la práctica de juegos reglamentados, a fin de
desarrollar en ellos las iniciativas y el sentido de responsabilidad. Impulsado por este
hombre, el movimiento deportista británico entró en los principales colegios, pasando después
a las universidades y, en pocos años, la «educación integral» ocupó un lugar destacado en los
países anglosajones desde donde se irradió a toda Europa y a América.
Esta formación del espíritu deportivo nacida en Gran Bretaña, resurgió deportes existentes y
dio origen a otros nuevos: fútbol, rugby, atletismo, tenis, hockey, golf, polo, natación, etc.
En esta incorporación de nuevas modalidades deportivas también influyeron los progresos
mecánicos como la bicicleta, el automóvil o el motociclismo, el esquí y, por último, los
deportes en plena naturaleza que han tomado auge desde principios del siglo XX.
En Francia, G. de Saint-Clair, hacía triunfar la concepción británica del deporte.
Paralelamente, P. de Courbertin creaba un comité encargado de fomentar la afición por los
ejercicios físicos, comité que se fusionó en 1889 con la Unión de las Sociedades Francesas de
los Deportistas Atléticos (U.S.F.S.A.). Estos dos personajes establecen con Gran Bretaña las
primeras relaciones internacionales de carácter deportivo.
Así, la presencia del deporte en las escuelas y universidades data del siglo XIX, siendo los
maestros y los profesores ingleses los responsables de integrar su práctica habitual en la
educación. Esta idea se difundió a todo el mundo, de manera que se integraron en la enseñanza
la mayoría de las modalidades deportivas practicadas hoy, como son atletismo, rugby, fútbol,
remo, boxeo y tenis.
En el siglo pasado se jugó el primer encuentro deportivo internacional de fútbol. Tuvo lugar
en 1870 y enfrentó a las selecciones de Inglaterra y Escocia. El aspecto concreto del
nacimiento del fútbol se desarrollará más adelante cuando se explique el nacimiento y la
evolución de este deporte.
El siglo XX supuso una nueva era de auge del deporte con la unificación de las reglas en
diversas especialidades, la puesta en práctica de iniciativas y disposiciones oficiales que
protegían la actividad deportiva y que la hacían obligatoria en determinadas circunstancias
como son la enseñanza o las fuerzas armadas. A la par de todo esto, se crean organismos,
federaciones locales, nacionales o internacionales que regulaban las competiciones y
unificaban los reglamentos.
En el mundo, el máximo acontecimiento deportivo se celebra cada cuatro años. Son los Juegos
Olímpicos. Estos juegos iniciaron su etapa moderna en 1896 en Atenas, por iniciativa del
pedagogo francés Pierre de Coubertin, dependiendo su organización del Comité Olímpico
Internacional.
En nuestro siglo, la práctica de los distintos deportes responde a objetivos precisos e
inmediatos: batir un récord o lograr un resultado brillante, reforzando el carácter de
competición de la práctica deportiva. 3 Pero los verdaderos antecedentes de los deportes en
los medios de comunicación están en la prensa. "El deporte es uno de esos pocos fenómenos
dotados de la suficiente capacidad para atraer a los diversos sectores de la sociedad, desde
las gentes más humildes a las mejor situadas. Pese a ser practicado al principio por las
elites -debido principalmente a razones económicas-, pronto captará la atención de amplias
capas de la población, labor en la que la prensa jugará un papel determinante, al darse cuenta
los empresarios periodísticos del filón que tenían ante sí". 4
Medios que informan sobre deportes.
Aunque la televisión no sea el único medio que puede tener informados a los interesados en
deportes, sí es el más seguido a la hora de una retransmisión deportiva. Los otros géneros que
también informan sobre el estado de una competición, resultados de los encuentros o sobre
ciertos aspectos de los deportes son la radio, la prensa, las revistas, los ordenadores, los
libros, etc.
Hay determinados medios que se crearon con la meta de informar sólo sobre deportes, sin que
ello impidiese que otros medios de comunicación lo hiciesen también, aunque en menor medida o
que ni siquiera trataran ese género.
Tal es el caso del periódico Marca, que incluso edita números de revistas cuando ve que van a
tener salida en el mercado. Esto sucedió en septiembre de 1995 con el inicio de la Liga y
agotó sus ediciones.
Un segundo ejemplo se produce el 27 de septiembre de 1995 con la Real Federación Española de
Fútbol, cuando editó el primer número de su revista oficial llamada Fútbol, para informar de
los contenidos de las actividades federativas y de los partidos que disputa la Selección. En
el primer número, que apareció coincidiendo con el encuentro España-Argentina, dio un repaso a
lo acontecido desde la Asamblea General de julio de 1995, la ampliación del número de clubes
de ese año y la conquista del Campeonato de Europa Sub 18 (menores de 18 años) y la Supercopa.
La revista sale a la venta cada dos meses y cada número incluye una entrevista con Ángel María
Villar, Presidente de la RFEF, en la que opinaba sobre asuntos de competencia federativa.
Otro ejemplo en medios impresos es la presentación de un libro sobre Arsenio Iglesias por
parte de un periodista de A Coruña.
En esta obra, su autor, José Hermida, habla del caso insólito de la longevidad que supuso
Arsenio en el fútbol español, pues desde 1951, fecha que comenzó su carrera como jugador del
Deportivo, «el brujo de Arteixo», como le llaman, sólo estuvo apartado de este deporte en muy
cortos períodos de tiempo.
"Estoy harto de los jugadores natos", es la frase de Arsenio Iglesias que eligió el periodista
para iniciar su obra, y que está dividida en dos partes:
1-Entrevista con el propio entrenador.
2-Comentarios sobre su vida a través de sus amigos, jugadores y colaboradores.
También se recogen manifestaciones de hombres que jugaron con él como Acuña o Pahiño, el
máximo goleador de la historia del Deportivo hasta que llegó Bebeto, y de sus colaboradores:
Carlos Ballesta o Benito Joanet.
Estas modernas publicaciones españolas encuentran sus raíces hace más de cien años, cuando
aparecieron las primeras informaciones escritas. "La publicación más antigua de ámbito
deportivo proviene de 1856: El Cazador, revista quincenal impresa en Barcelona y destinada a
defender los derechos de los cazadores. Sólo duró un año". 5
En Madrid, "la primera data de 1865: La Caza, subtitulada Revista de los cazadores, ilustrada
y dirigida por D. Marcelino Bautista. Deja de aparecer en 1868. En Valencia surgirá El
Colombaire, en 1866, semanario dedicado a la caza, pesca y agricultura y en Huesca, El Pedal,
en 1869, en la que se diseñaba con detalle la forma de los primeros velocípedos". 6
"El semanario El Sport Español (1885, Barcelona), es considerado el primer periódico
especialmente dedicado a deportes en España, pese a su escasa entidad y vigencia. El primer
esbozo de información deportiva, en sentido amplio, se había incorporado dos años antes, en La
Semana Madrileña (1883).
Este semanario fue fundado y dirigido por D. Emilio Sáenz y Ramírez, redactor de El Globo; su
subtítulo, Revista de salones, teatro y sport, refleja su contenido.
Colaboraron en el mismo conocidas plumas, como Manuel Osorio, Eugenio Hartzenbusch (hijo) o
Eduardo Hano Bustillo, aunque los más destacados serán Carlos Osorio (hijo del anterior) y
López Valdemoro, los cuales, probablemente, son los dos primeros auténticos cronistas
deportivos que conoció el periodismo español". 7
Bibliografía:
3 Para la elaboración del repaso histórico de los deportes se usó la siguiente bibliografía:
Diccionario Enciclopédico Espasa. Tomo IV. Espasa editores. Madrid, 1996. Págs. Tomo IV de la
3329 a la 4440. Págs. 3854-55.
Diccionario Enciclopédico. Tomo IX. DEN-EJE. Salvat Editores. Barcelona, 1985. Págs. Tomo IX
de la 1153 a la 1304. Pág.1154.
Enciclopedia Larousse. Tomo VI. Editorial Planeta. Barcelona, 1980. Págs. Tomo VI de la 2581 a
la 3388. Pág. 2812.
4 LACALLE MEDINA, José María: "Orígenes de la prensa deportiva en España". Historia 16. Junio
de 1997. Año XXII. Núm. 253. Págs. 76 a 83. Pág. 76.
5 LACALLE MEDINA, José María: "La socialización del deporte..." O.C. Pág. 79.
6 LACALLE MEDINA, José María: "La socialización del deporte..." O.C. Pág. 79.
7 LACALLE MEDINA, José María: "La socialización del deporte..." O.C. Pág. 80
Tesis: Las audiencias de los programas y retransmisiones deportivas de Tvg desde 1990 hasta
1996, USC, 1998.
Ver Curriculum
