Historia del fútbol en España y Galicia
El fútbol se difundió sobre todo por la influencia de los colonos, estudiantes y marinos
británicos. Esto explica el hecho de que gran parte de los clubes europeos se funden en
localidades marítimas: El Havre (1872), Huelva (1878), Copenhague (1881), Barcelona (1889) y
Bilbao (1890).
La introducción del fútbol en España hay que relacionarla con el arrendamiento que en 1873
hace nuestro país de las minas del Río Tinto en Huelva, a una compañía inglesa.
Al puerto onubense llega el «Go-Go» que transporta el material necesario para la explotación
de las minas y los técnicos y marineros. Mientras esperaban la llegada de mulas que debían de
transportar el material desde el puerto a la mina, los ingleses se entretenían dando patadas a
una gran pelota, es decir, dan a conocer el fútbol en España.
Entre las anécdotas de la llegada del fútbol a España, hay que recordar la denuncia presentada
por el Ayuntamiento de Huelva, después de increpar a los participantes en el juego y de
calificar de «inmoral» el atuendo utilizado.
Otro navío inglés, el «Don Hugo», pues el «Go-Go» se había hundido en el puerto cuando partía
para Inglaterra, trajo el primer balón reglamentado y nuevos «futbolistas» que, además,
jugaban al tenis, al cricket y al golf. Estos deportes también calaron en la sociedad
española, aunque con menos fuerza.
En 1878, bajo los auspicios de Alejandro Mackey, doctorado en una prestigiosa universidad
inglesa, se celebró una reunión en el hotel Colón de Huelva. Aquí nace el primer club
futbolístico español, conocido en un principio con el nombre de Huelva Recreativo Club y que
integran miembros de la colonia británica y algunos deportistas locales. En 1903, este mismo
club pasa a denominarse Recreativo de Huelva.
El primer partido celebrado en España del que se tiene constancia se disputó en Sevilla, entre
el equipo del Huelva Recreativo Club y un equipo de la colonia inglesa. El resultado final fue
de 2-0 favorable al conjunto sevillano. En este primer equipo de fútbol español y, por tanto,
en este primer encuentro, militaban dos españoles Coto y Duclos.
En los últimos años del siglo XIX se arraiga definitivamente el fútbol en España y se forman
equipos en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valladolid, Vigo y Salamanca, por citar algunas
ciudades. Así, los primeros clubes de fútbol nacidos en España quedan reflejados en el cuadro
que se puede ver a continuación.
Año Club de fútbol
1898 Athlétic de Bilbao
1899 F.C. Barcelona
1902 Madrid F. C.
1903 Español de Barcelona
1903 Atlético de Madrid
(Elaboración propia) Este último, el Atlético de Madrid, de la mano de un grupo de estudiantes
vascos afincados en Madrid, y con el nombre de Athlétic Club Sucursal de Madrid, nace el
26-4-1903 como un equipo filial del Athlétic de Bilbao. En 1921 pasaría a llamarse Atlético
Club de Madrid al desvincularse por completo del club bilbaíno. En 1939, por motivos
económicos y la Guerra Civil, hubo de cambiar su nombre a Atlético Aviación al fusionarse con
el Aviación Nacional, nombre que conservaría hasta el 7 de enero de 1947 en que recobró el de
Atlético de Madrid.
En 1902, con motivo del primer Campeonato de España, se creó la Unión Española de Clubes,
convertida en 1904 en la Federación Española de Fútbol.
Las fiestas de la coronación de Alfonso XIII fueron el motivo principal para la organización
de este torneo a escala nacional que se celebró en Madrid y contó con la participación de
cinco equipos. Los partidos se jugaron durante los días trece y quince de mayo y la entrada
costaba, en primera fila un real y en las restantes localidades diez céntimos. Así nace el
torneo llamado Copa de España hasta 1931 y que a partir de 1939 se denomina Copa del
Generalísimo y más tarde Copa del Rey. Se jugaba al igual que hoy, es decir, participaban
los equipos de Primera, Segunda y Tercera División, siguiendo el sistema de eliminaciones
sucesivas.
Entre 1910 y 1913, los clubes se dividieron en dos entidades: Unión Española de Clubes y la
Federación Española, por lo que se jugaban dos finales en este torneo.
En 1928 nace el segundo campeonato nacional de fútbol, se trata del Torneo de Liga que, con el
tiempo, cambió la estructura del fútbol español. El campeonato de Liga comenzó en la temporada
1928-29 con diez equipos en Primera División y dos grupos de diez en Segunda. El F.C.
Barcelona se adjudicó el primer título de Liga. Las Copas en propiedad se obtienen por la
consecución del título tres temporadas seguidas o cinco alternas.
También en esta década, en 1920, se celebró la Olimpiada de Amberes, donde el fútbol español
se clasificaba en segundo lugar tras la selección belga. Este acontecimiento contribuyó al
desarrollo y aceptación del fútbol en nuestro país.
Con estos primeros pasos del fútbol se consolida poco a poco desde finales del siglo pasado el
denominado «deporte rey» en España, una consolidación que viene de la mano de la
profesionalización y del apoyo que dan todos los españoles, independientemente de su sexo,
nivel social, profesión o estudios, a este deporte,
tanto en la vertiente de su práctica habitual, como en la del apoyo a los diferentes equipos
de fútbol en el campo o bien mediante los medios de comunicación. Llegada esta altura del
siglo XX, nadie puede decir que no conoce, aunque sea mínimamente, el fútbol. (1)
En cuanto al surgimiento del fútbol en Galicia, se conoce la existencia de algunas noticias
que hablan de su introducción a finales del siglo XIX, pero el verdadero introductor es José
María Abalo, que se aficionará a la práctica de este deporte en Inglaterra.
En A Coruña se comienza a jugar al fútbol en el año 1902 para lo que se formaron dos equipos,
que se distinguían por el color de sus respectivas camisetas en «Rojos» y «Azules». En esta
ciudad, al igual que en Huelva, hubo que luchar contra el atuendo deportivo de los jugadores.
Paralelamente a A Coruña, el fútbol hace su aparición en Vigo introducido también en este caso
por estudiantes de Inglaterra, por un grupo de oficiales del «Cabo Inglés» y por componentes
de la tripulación de barcos de la marina inglesa que arribaban al puerto vigués.
En los terrenos de la graña ferrolana, a principios del siglo XX se introduce este deporte,
que es compartido por marineros ingleses y por jóvenes ferrolanos, entre los que se encuentran
los hermanos Lapique, estudiantes en Suiza y considerados como los auténticos pioneros. Fueron
ellos precisamente los que trajeron el primer balón, pero lo que no ha sido aclarado
convenientemente es si era de fútbol o de rugby, porque no se sabe a qué se debía, parece ser
que el balón no era redondo.
Una vez introducido el fútbol en Galicia la afición va en aumento y empiezan a celebrarse los
primeros encuentros. Estos primeros partidos eran informales, pero estaban rodeados de mucha
emoción, interés y curiosidad.
En un principio estos partidos los disputaban los componentes de un mismo grupo social, es
decir, eran enfrentamientos locales en los que los participantes estaban diferenciados por los
colores de sus atuendos. Además, hay que contar con los enfrentamientos de estos equipos
contra otros extraños, y lo que se haría habitual en Galicia serían los partidos contra
combinados de barcos ingleses.
El 20 de marzo de 1904, en la Plaza de Toros de A Coruña y ante una numerosa concurrencia, un
combinado de los «Rojos» y los «Azules», bajo la denominación de «Corunna Foot-ball Club», se
enfrentó a un equipo integrado por marineros del «Diligent» inglés. El Corunna, con camisetas
amarillas y negras a rayas, ganó 3-0 convirtiéndose en todo un acontecimiento que propició el
comienzo de una campaña de captación de socios con la cuota semanal de diez céntimos.
En Vigo, además de los encuentros de carácter local, el 9 de febrero de 1905 se jugó otro
partido internacional entre los tripulantes del acorazado inglés «Exmouth» y el conjunto
«Exiles Cable, F. C.», que estaba formado por jugadores ingleses pertenecientes a la compañía
del cable y que se impusieron por 3-0. Al día siguiente un conjunto formado íntegramente por
estudiantes vigueses, se enfrentó a un conjunto de tripulantes del acorazado «Triumph», y
fueron los vencedores (3-0). En Ferrol también se celebran partidos entre diferentes
combinados de conjuntos locales y técnicos ingleses que trabajaban en el Arsenal.
El nacimiento del fútbol en las distintas poblaciones gallegas lleva consigo, lógicamente, la
aparición de los primeros equipos, que tienen un origen informal y al margen de toda regla, y
poco a poco toman características de formalidad al amparo de las disposiciones en vigor en el
terreno administrativo, como sociedades deportivas con reglamentaciones aprobadas por los
respectivos gobiernos civiles, a falta de otras formalidades específicamente ligadas al
deporte.
La creación del Corunna en 1904 hay que relacionarla con la «Sala Calvet» de gimnasia y
esgrima, dirigida por su propietario Federico Fernández-Amor Calvet. Esta sala se convirtió en
la monopolizadora de toda actividad deportiva en A Coruña. Los integrantes del Corunna
desafiaban a los otros asistentes de la sala, que se dedicaban a otros deportes, por lo que
estos se unen en el Club Deportivo Calvet para responder al desafío. Ambos equipos se
enfrentaron el 9 y 10 de diciembre de 1906, con el triunfo de los improvisados futbolistas en
el primer encuentro y empate en el segundo.
Calvet gestionó unos terrenos en el Corralón de la Gaiteira, que se convierten en el primer
campo de fútbol de A Coruña y del Deportivo Calvet, que celebra su primera reunión el 9 de
enero de 1907 y aprueba su reglamento el 11 de marzo del mismo año. Esta última fecha hay que
considerarla como el nacimiento del Real Club Deportivo de A Coruña, pues a partir de este
momento empieza a tener vida oficial.
Los colores elegidos por el club fueron el blanco y el azul de Galicia y A Coruña y no fue
hasta más tarde que se incorporó el morado de Castilla a su bandera.
En 1914 nace el segundo club oficial de fútbol de A Coruña, el Fabril, que tuvo como primeras
instalaciones unos barracones próximos a la estación.
En cuanto al sur gallego, Vigo ve nacer en 1905 los primeros equipos: Vigo F.C., Petit F.C.,
Cable Inglés, Fortuna, Infancia y el Galicia, junto a otros que no han tenido mucha vida.
Más hacia el norte, en Pontevedra nace el Pontevedra Sporting-Club, el Mauser, el Eiriña y el
Alfonso, un poco más antiguo que los demás, y que con el tiempo se convertirían en el
Pontevedra F. C.
En la actual capital gallega, Santiago de Compostela, también aparecen los primeros equipos de
fútbol con los nombres de Compostela, Atlético, Rácing de San Lorenzo, Santiago, etc.
Vilagarcía da Arousa contribuye con la creación del Club Arosa y Ferrol contó con un primer
equipo formado con la tripulación del acorazado Jaime I, que jugaba con el nombre de este
buque. A este primer equipo departamental le siguieron otros: Hispania, Giralda, Victoria y el
Ferrol, que se convertiría en el actual Rácing de Ferrol.
La provincia de Ourense se incorpora al deporte más tarde, debido a la inexistencia de puerto,
y lo hace con equipos que tomaban el nombre de barrios de la ciudad: Orensana, Couto, Galicia,
Burgas, etc.
Algo similar ocurre en Lugo, especialmente en Monforte, donde aparecen los clubes Atlético y
Monforte, que darán paso al Lemos. En la capital, los equipos que destacan son el Lugo y el
Polvorín.
Pero el número de clubes de fútbol nacidos a principios de siglo en Galicia no se limita a
estos solamente, sino que nacen muchos como por ejemplo el Turista vigués (1925), el Berbés
(1925) o el Betanzos (1920). Es muy difícil saber cuantos y cuales han sido los equipos que se
formaron antes del primer campeonato de Liga español (1928/29), pues existe una gran carencia
de datos, incluso a nivel Federación.
En estos primeros años que se relatan en este breve repaso histórico, la práctica de este
deporte se hacía de forma totalmente desinteresada. Los jugadores se sentían suficientemente
pagados con formar parte de cualquiera de los equipos nombrados, y que estaban formados en su
mayoría por grupos de amigos o vecinos de un mismo barrio. Era una época en la que los propios
jugadores marcaban el campo y colocaban las porterías.
De esta práctica desinteresada se va pasando al «profesionalismo», que se implanta en España
en 1927. En Galicia, el paso entre estas dos formas de entender el fútbol alcanzó dimensiones
de escándalo cuando, al ser creado el Celta de Vigo por fusión del Vigo y del Fortuna (1923),
cuatro de sus jugadores se van al Deportivo de A Coruña, en cuyas filas se enrolaron por la
cantidad de seiscientas pesetas mensuales. Los directivos del club vigués calificaron esta
acción del club coruñés de «rapto y soborno» y apelaron ante la Federación Española de Fútbol
pidiendo que se castigara al Deportivo y se les anulase la licencia a estos jugadores. La
Federación no tuvo en cuenta tales peticiones y los ex-jugadores celtistas se adaptaron
perfectamente al Deportivo.
Junto a estas dificultades de adaptación a las distintas concepciones futbolísticas, Galicia
tuvo muchas dificultades para sacar adelante sus nacientes equipos. Entre otros problemas,
cabe destacar la falta de estadios y de instalaciones deportivas adecuadas, falta de medios de
comunicación, factores climáticos, económicos y sociopolíticos derivados de la dispersión de
la población, junto con otros elementos adversos que, no impidieron que saliera de la
comunidad autónoma gallega un gran número de futbolistas que alcanzaron las más altas cotas,
aunque, como se podría pensar en un primer momento, estos deportistas tuvieron que emigrar a
otras ciudades españolas donde la práctica del fútbol estaba más favorecida.
Pasados los años, la situación actual del fútbol gallego es similar a la del resto de las
regiones españolas, por lo que se estructura en dos grandes categorías, la Nacional y la
Regional, con las divisiones correspondientes. Además, hay que contar con las modalidades de
juveniles, infantiles, alevines, benjamines, cadetes, aficionados y la últimamente creada de
fútbol sala.
La máxima representación del fútbol gallego la ostenta la Federación Gallega de Fútbol,
siempre bajo la normativa de este organismo a nivel nacional.
La Federación Gallega nace oficialmente el 14 de noviembre de 1909, pero ya venía actuando con
anterioridad. La primera sede se instaló en Vigo hasta 1941, fecha en la que se traslada a la
ciudad de A Coruña, y en la que aún se encuentra hoy.
Integrados en la Federación, funcionan el Comité regional de Fútbol Aficionado y Juvenil, un
Comité de Apelación y un Comité Jurisdiccional.
En Galicia existe un Colegio Regional de Entrenadores y su Escuela Regional, ambos con sede en
la Federación. También tiene representación en el máximo organismo del fútbol gallego la
Mutualidad de futbolistas.
El fútbol gallego ha alcanzado grandes logros en la década de los noventa. Galicia es en estos
momentos la única comunidad autónoma que tiene tres equipos en Primera División desde la
temporada 1994/95. (2)
(1) Para la elaboración del repaso histórico del nacimiento del f
útbol en España se usó la
siguiente bibliografía:
Diccionario Enciclopédico Biblioteca Juvenil Bruguera. O.C. Tomo III. Pág. 241.
Diccionario Enciclopédico Espasa. O.C. Tomo V. Págs. 5550 a 5552.
Diccionario Enciclopédico Larousse. O.C. Tomo IX.
Diccionario Enciclopédico Salvat Editores. O.C. Tomo XII. Págs. 1691-92.
Enciclopedia Universal Ilustrada. O.C. Tomo XXV. Págs. 312 a 320.
Gran Enciclopedia Gallega. O.C. Tomo XIV. Pág. 174.
Gran Enciclopedia Rialp. O.C. Tomo X. Págs. 595 a 599.
(2) Para la elaboración del repaso histórico del nacimiento del
fútbol en Galicia se usó la
siguiente bibliografía:
As. Edic. especial. Art. "Vigo, A Coruña y los pioneros". Contraportada. Madrid, 1994.
Total p. 16.
Compos. El Correo Gallego y O Correo Galego. Santiago de Compostela. Fascí. nº 1. Págs. 1 a 3.
Diccionario Enciclopédico Larousse. O.C. Tomo IX.
Gran Enciclopedia Gallega. O.C. Tomo XIV. Págs. 174 a 180.
Gran Enciclopedia Rialp. O.C. Tomo X. Págs. 595 a 599.
Historia de los clubes de Primera División (1994-95). Ediciones Zeta s.a. Madrid, 1995. 252
págs. Págs. 159 a 162; 135 a 138 y 15 a 18.
Ver Curriculum
