El sábado 24 de septiembre, del año en curso, se llevó a cabo, en Estocolmo (Suecia), el
Recital Poético contra la guerra y por la Paz, la sostenibilidad y el cambio social en el
mundo. Acontecimiento que fue auspiciado por el Liceo Poético de Benidorm (España).
El acto se realizó dentro el marco de “Cien mil poetas por el cambio”, actividad organizada
por el Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), el último sábado del mes de
septiembre de cada año. El escritor argentino, Oscar Prada Zavatti, presentó el libro “De
Escandinavia a los Andes, tres poetas latinoamericanos en Suecia”:
Cuando vi el título del libro, pensé inmediatamente en aquel cuento de Edmundo d’Amicis, ”De
los Apeninos a los Andes”, que narra la historia de Marco, un niño italiano de 13 años que
viaja a Argentina en busca de su madre, quién había emigrado a ese país dos años antes para
conseguir trabajo y que está gravemente enferma. La historia es un reflejo de lo que en esa
época significó para muchas familias europeas la emigración a otras tierras lejanas desde las
que se perdía el contacto por meses y años, de las cuales la mayoría nunca regresó a su
terruño natal. Años después, la corriente migratoria cambiaría de sentido y devolvería a los
descendientes de aquellos italianos, españoles, suecos, portugueses, etc., que escapaban de
dictaduras feroces, corrupción y de crisis económicas al viejo continente. Hoy vemos con
desazón como llegan aquí cientos de miles de refugiados que huyen de las guerras, el genocidio
y la persecución religiosa o racial. Y entonces pensamos: ¿es que nunca el ser humano acabará
viviendo tranquilo y en paz con sus vecinos?
¿Estamos condenados a huir constantemente como manadas atacadas por fieras salvajes? ¿Qué será
de nuestros descendientes? ¿Tendrán que huir también a otras tierras a causa del cambio
climático u otras catástrofes naturales? En todo caso, el futuro no es promisorio si es que no
reaccionamos como sociedad y nos unimos para acabar con todos esos fantasmas. Libros como el
que tengo en mis manos aportan su grano de arena al mostrarnos, en forma poética, que otra
vida es posible y a la vez abrirnos los ojos sobre lo que sucedió, para que no vuelva a
repetirse y lo que está ocurriendo, para despertar la conciencia de que quiénes lo lean.
De los autores de estos poemas podemos decir que todos ellos emigraron de sus países natales,
así como muchos de los que hoy estamos aquí presentes, por razones políticas. Han dedicado sus
vidas a la literatura, el teatro, la radiofonía, la pintura, la música y a apoyar a otros
escritores, actores, actrices y músicos. Han recorrido caminos a veces de gran belleza y otros
mucho más inhóspitos, para llevar su arte a lugares lejanos. Y también han sido galardonados
por su trabajo con diversos premios, aunque para ellos el premio más grande sea el saber que
lo que han creado será parte del gran patrimonio de la humanidad para las generaciones
venideras.
Mario Castro Navarrete, nacido en Chile en 1950, recibió asilo político en Rumania después del
golpe que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende. En Rumania continua sus estudios
de filosofía y obtiene el título de profesor de español, llevando esta cátedra en la
Universidad de Al.Ioan Cuza. Funda el centro cultural chileno y es, por unos años, agregado
cultural de la embajada de Chile en Bucarest. Ha escrito y publicado una gran cantidad de
libros, ensayos, traducciones y artículos, tanto en castellano como en rumano. Ha obtenido
diversos premios en Rumania y en Moldavia y ha participado en muchos encuentros y festivales
de poesía en Rumania y en diversos países latinoamericanos.
Javier Claure Covarrubias, nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Javier estudió
matemáticas e informática en las universidades de Estocolmo, Uppsala y en la Universidad Real
de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan). En paralelo, Javier desarrolla su
amor por las letras escribiendo poesía y ejerciendo como periodista cultural. Sus poemas y
artículos han sido publicados en diversos periódicos y revistas, tanto impresos como
digitales, y en varias antologías de poesía. También ha participado en eventos literarios en
Suecia, Bolivia y España.
Carlos Alberto Muñoz, nacido en Chile donde ejerció como actor, profesor de actuación,
director de teatro y locutor radial. Como actor, llevó el teatro latinoamericano por toda
Europa y en 1983 se establece finalmente en Suecia, donde participa en el Teatro Sandino y en
diversos festivales de teatro en Suecia y en España. Siempre solidario, ha participado en
muchos eventos políticos, culturales y de solidaridad con los pueblos en lucha. Como poeta y
escritor ha publicado varias selecciones de poesía y sus poemas han sido incluidos en
antologías en Chile, Suecia y España. También, en colaboración con Milagros Fernández, ha
difundido las obras de otros escritores y poetas a través de publicar folletos con sus obras y
de entrevistarlos en sus programas de radio.
Leyendo los poemas de este pequeño gran libro, una cosa podemos destacar: que los poemas están
llenos de amor. Amor a la patria lejana, a una mujer, a la naturaleza, a la madre ausente, a
los hijos, a la profesión de escritor, al poeta muerto. Pero también hay poemas que hieren
nuestros corazones como dagas afiladas, poemas que tratan sobre la explotación del hombre por
el hombre, la represión y la violencia familiar. Los poemas son solo testigos de estas
calamidades, sin ser moralizantes ni llenos de odio. Sólo se limitan a denunciar, no son
panfletos políticos ni dogmáticos, sino que solamente por su crudeza nos impactan y conmueven.
Y también han tenido cabida en las páginas del libro obras de arte en miniatura: los
silogismos, los haikus y los sofismas.
Para volver al título del libro, quizás debería haberse llamado ”De los Andes a Escandinavia”
para reflejar el flujo migratorio que nos trajo a estas tierras, pero entiendo que también
pueda interpretarse como un regalo que los poetas emigrados quieren ofrecer a sus
compatriotas. En este sentido, espero que de alguna forma esta obra cruce el océano y llegue a
distribuirse en bibliotecas públicas y que enlace a estos dos continentes, tan alejados
geográficamente el uno del otro pero tan cercanos en historia, cultura y tradiciones.
Ver Curriculum
