• RESEÑA de LIBROS

    En Franco y negro
    de José Carlos Fernández Moreno

    Publicaciones del Sur, 2002

    por Juan Mena

LIBROS RECUPERADOS
 
En Franco y negroEste libro, dedicado por el autor a las generaciones de posguerra, nos muestra un amplio panorama de todos aquellos elementos que caracterizaron el régimen franquista. Desde el entierro del general Franco hasta la estela dejada por él y su sistema político, se enumera toda una gama de resortes sociales que dieron cuerpo a cuarenta años de un estilo de vida que marcó a millones de españoles. El autor, con un análisis minucioso, va poco a poco desmontando, como él dice, todo el aparato de la cobertura socio-político y cultural de una forma de gobierno que es considerada chocante para los jóvenes que no conocieron el tinglado donde se movieron sus abuelos y, en parte, sus padres. Lo que vimos en el artículo anterior Libro de estampas isleñas, dentro de un contexto isleño, ahora se extiende a un contexto nacional.

Hemos, pues, de destacar signos de la época que estaban fuertemente arraigados en la conciencia de los españoles. El saludo de signo político con el brazo en alto, el rezo antes de empezar la clase, la formación del espíritu nacional con el envío de mensajes consabidos para integrarse el individuo en el concierto patriótico, la radio al servicio del llamado Movimiento con el parte radiofónico a las dos y media de la tarde y a las diez de la noche en unos tiempos en que la juventud se recogía a una hora “prudente” (dicho sea de paso, sin dar problemas a los padres ni a los vecinos), el feroz centralismo en el que los documentos tenían que venir firmados desde Madrid…

Llega la televisión y es evidente que funciona para el régimen, hasta que van llegando las cadenas independientes. No hemos de olvidar el famoso NO-DO antes de comenzar la película de turno como informativo de las novedades que se generaban en el país como consecuencia del avance económico y social.

Hay una serie de rasgos distintivos que tipifican la época, tales como la famosa alpargata, los lutos, las motos Guzzi y la Vespa, las tiendas de comestibles con fiado a los clientes, la aparición del Set 600, el ”milagro” económico, los técnicos de gobierno y los planes económicos, como el famoso Plan de Badajoz.

Se hace un repaso de la situación de la mujer, su velo permanente en las clases populares, ya desapareciendo a medida que avanzaban los años sesenta, su dependencia del marido incluso para firmar cualquier recibo, su lenta admisión en los trabajos pero fuera todavía de detentar altos cargos, la enseñanza de rigor nacionalista, la afluencia a las clases universitarias y la rebelión de profesores y universitarios en el año 1956 con una huelga, la lenta pero segura marcha hacia una escuela pública de calidad seguida de los institutos de segunda enseñanza, cada vez más frecuentes.

En los ámbitos sociales el autor destaca aspectos de interés que no deben pasar desapercibidos como son los síntomas crecientes del consumismo, las publicaciones que se las veían con la censura, como las películas para mayores, cuya recomendación se encontraba en las puertas de las iglesias, las bicicletas del Consejo, las primeras motos y los familiares seiscientos, como mencionábamos antes.

Pero el autor no reduce su obra a una exposición sino que analiza y juzga aspectos que en algunos casos son inolvidables o, mejor, para olvidar, como una sensación de miedo reinante en la sociedad, la emigración de los parados a otros países, las dificultades para comprar el pisito, los pregones callejeros, el velonero, que en la versión popular traía el levante, los serenos, el tranvía con sus troles y chispazos, Mangolo con el ataúd a domicilio, sobre un rodete en la cabeza, los entierros paso a paso desde la casa del difunto hasta el bar La Bahía y, ya con los dolientes y los íntimos, al cementerio, el luto en el brazo con el consiguiente “alivio del luto” pasado cierto tiempo, los grandes patios con sus lavaderos y retretes colectivos, sin olvidar el ditero voceando nombres de clientas a la puerta de esos patios, la presencia de los guardias municipales en determinados puntos de la Calle Real, de manera permanente cumpliendo su servicio, sobre un taburete en la Plaza de la Iglesia, de donde partían las llamadas “carterillas” hacia Cádiz.

En Franco y negro, como recomendábamos con Libro de estampas isleñas, no debe faltar en ninguna biblioteca dentro y fuera de La Isla. Es un libro que queda como memoria de lo que fue aquel tiempo, que José Carlos Fernández relata con detalles tomados de su experiencia vivida y reflexionada. En suma, un testimonio inestimable que sirve de recordatorio a las memorias holgazanas.







volver      |      arriba

Pulse la tecla F11 para ver a pantalla completa

contador

BIOGRAFÍAS    |    CULTURALIA    |    CITAS CÉLEBRES    |    plumas selectas


Islabahia.com
Enviar E-mail  |  Aviso legal  |  Privacidad  | Condiciones del servicio