Las retransmisiones de fútbol.
La retransmisión puede definirse como la acción técnica de transmitir un acontecimiento
-programa, encuentro deportivo, concierto de música, etc.- desde fuera de las instalaciones de
la emisora. La meta es que este acontecimiento llegue a la audiencia, bien en directo
-mientras se produce el propio hecho- o en diferido, es decir, con posterioridad al
acontecimiento en sí mismo-.
Las transmisiones de deportes son directos previsibles en la medida en que pueden estudiarse
previamente las posiciones de cámara, los encuadres, posibles problemas o ventajas del espacio
donde tendrá lugar el acontecimiento, etc. Pero aunque las transmisiones deportivas tienen
mucho de previsible, también tienen una gran dosis de imprevisibilidad. Así, es imposible
saber el número de goles de un partido de fútbol, qué corredor ganará la carrera, el recorrido
de una pelota de golf, la reacción del público o de los entrenadores, etc.
Paralela a esta previsibilidad es importante tener en cuenta que para una retransmisión
deportiva en directo, o bien para la grabación de un partido que después se emitirá en
diferido, es necesario desplazar como mínimo una unidad móvil de realización y una de enlaces,
una unidad auxiliar con diferente material y equipamiento, además, de trasladar un amplio
número de personal técnico al lugar del acontecimiento.
Para realizar una retransmisión se necesita disponer de unos recursos de producción llamados
medios de explotación, estos son de dos tipos:
1- Equipamiento tecnológico: son todos los aparatos que se utilizan para captar, tratar,
grabar y enviar el acontecimiento objeto de la retransmisión.
2- Equipo humano: son todas las personas que, trabajando con los equipos tecnológicos,
consiguen sacar al aire o bien grabar el acontecimiento que se está produciendo fuera de los
estudios centrales.
De esta forma, para poder efectuar una retransmisión desde fuera del centro de producción es
necesario disponer de unos equipos tecnológicos con unas características especiales que,
además de poder desplazarse fácilmente, deben disponer de la tecnología y personal necesarios.
A este conjunto se le llama «unidad móvil».
Las unidades móviles son vehículos carrozados especialmente y en cuyo interior van instalados
los equipos de imagen, sonido y los elementos auxiliares necesarios para efectuar una
retransmisión.
La aparición de las unidades móviles y su dotación han dado a la televisión una instantaneidad
que la convierte "en un medio de comunicación privilegiado, ya que ofrece de inmediato los
acontecimientos, acaso no con la rapidez de la radio, pero sí con idéntica inmediatividad
entre el hecho y su recepción, con el añadido de la imagen". 1
En toda comunicación, para lograr salvar la distancia y/o el tiempo es necesario interponer
instrumentos tecnológicos que hagan posible esa comunicación. Las unidades móviles son algunos
de estos instrumentos que permiten llevar la televisión como medio de comunicación a lugares
alejados del centro de producción. Estos equipos móviles pueden ser de realización o de
enlaces y las características de cada una de ellas son las que se explican a continuación.
Unidad móvil de realización.
Es un vehículo cuyo tamaño varía según las posibilidades del mismo. "La gama de posibles
diseños de unidades móviles es muy amplia, especialmente desde la introducción de las cámaras
portátiles de ENG y EFP, lo cual no es sorprendente considerando la variedad de programas
producidos en exteriores que incluyen noticias, deportes de todo tipo, ceremonias, conciertos,
funciones teatrales, actos religiosos, etc.". 2 De esta forma, se pueden encontrar desde
unidades móviles de una sola cámara con posibilidades limitadas, hasta vehículos que albergan
todas las facilidades tecnológicas de los estudios centrales. Las unidades móviles se suelen
encargar bajo pedido, por lo que es prácticamente imposible que existan dos iguales.
Las unidades de realización están equipadas, básicamente, con la siguiente dotación
tecnológica:
1- Cámaras con sus controles de cámara correspondientes, trípodes con cangrejos -ruedas que
facilitan la movilidad- y cables de cámara de diferentes tamaños.
2- Control de realización con mezclador de imagen y generador de efectos digitales.
3- Mesa de mezclas de sonido.
4- Tocadiscos, magnetos, micrófonos de diversos tamaños y características, cables de sonido,
orejeras y todo el equipo que puede hacer falta para la buena captación del sonido durante la
retransmisión.
5- Vídeos y conmutadores de vídeo que permiten seleccionar la cámara a grabar en cada
magnetoscopio.
6- Panel de monitores para controlar la calidad de la señal de las imágenes y altavoces para
controlar la calidad del sonido que está saliendo al aire o que se está grabando.
7- Cuadros de conexión de micrófonos y de líneas telefónicas.
8- Grupo electrógeno (puede ir incorporado en el vehículo o en un remolque). Mangueras de toma
de energía eléctrica.
9- Sistemas de comunicación: teléfonos, hilos, orejeras, etc.
10- Sistema de aire acondicionado y calefacción.
El equipo humano necesario y básico para realizar el trabajo dentro de una unidad móvil de
realización es el siguiente:
1- Realizador.
2- Ayudantes de realización, donde se incluye el ayudante técnico mezclador.
3- Productor y posibles ayudantes de producción.
4- Montadores de vídeo.
5- Técnico de sonido.
6- Montadores de sonido.
7- Control de cámaras.
8- Operadores de cámara.
9- Auxiliares de cámara.
10- Técnicos electrónicos y personal de mantenimiento tecnológico.
11- Encargado de unidad.
12- Personal de montaje de la unidad.
13- Conductor de unidad.
Las unidades móviles de realización deben tener las siguientes características:
1- Es importante cuidar el diseño interior de las unidades de realización. El reducido espacio
disponible puede causar sensación de claustrofobia, sobre todo si el equipo tiene que trabajar
dentro de la unidad muchas horas seguidas.
2- Todos los aparatos deben ser fácilmente accesibles por los operadores y por los técnicos de
mantenimiento.
3- El aire acondicionado debe ser eficaz, principalmente cuando muchos de los operarios fuman
y en días de especial calor. Todos los equipos deben tener ventilación forzada de forma que
puedan mantener su temperatura normal de funcionamiento.
4- Deben estar lo más insonorizadas posible de los ruidos del exterior.
5- El techo debe estar preparado para poder instalar encima una cámara. Tiene que estar
reforzado para soportar peso y, además, debe tener una escalerilla de acceso.
6- Todos los equipos deben poder sujetarse para evitar problemas en los desplazamientos.
7- Deben tener la mayor cantidad de espacio posible para almacenamiento de cámaras, cables y
otros accesorios.
8- Tienen que estar equipadas con todos los aparatos necesarios para la emisión en directo o
bien para grabar el acontecimiento.
9- Es muy importante cuidar los sistemas de comunicación en una unidad móvil. Estos deben
funcionar tanto si ésta está en movimiento como si está parada. Además, deben soportar las
inclemencias del tiempo. 3
Ignacio H. de la Mota (1981), clasifica las unidades móviles de realización según su tamaño y
utilización en los cuatro tipos siguientes:
1- Unidades móviles grandes: las de gran tamaño o de remolque se utilizan para grabaciones de
televisión en exteriores muy distantes de los estudios. Son auténticos estudios de realización
móviles. Van dotadas de un control de realización convencional con equipos completos de sonido
e imagen y de siete o ocho cámaras. El material puede ser enviado al centro emisor central por
microondas para su emisión directa o grabación.
2- Unidades móviles medias: se usan normalmente en la producción electrónica exterior
deportiva e, incluso, en la informativa. Van dotadas de una reducida sala de control con el
equipo completo convencional para unas cinco cámaras ligeras y dispone de los medios básicos
para la conexión y montaje del sonido. El material puede grabarlo o emitirlo por medio de un
enlace de microondas al centro emisor.
3- Unidades móviles ligeras: son vehículos pequeños. Se usan en exteriores para las
competiciones deportivas, periodismo electrónico y para hacer trabajos de publicidad. Están
equipadas con un máximo de dos cámaras de televisión ligeras y un pequeño magnetoscopio,
además de una cabina de control y dispositivos para poder montar una cámara en el techo del
automóvil o en una plataforma trasera. El material puede grabarse o enviarse a la estación
base o a otra unidad móvil de mayor tamaño.
4- Unidades móviles súper ligeras: Son las clásicas furgonetas empleadas básicamente en la
realización de reportajes de actualidad. Están dotadas de un grabador portátil y de una o dos
cámaras que mandan audio y vídeo al vehículo por medio de cable o de un pequeño transmisor de
microondas. El material se puede grabar o enviar al centro emisor por medio de una estación de
relé. 4
Como se puede ver en esta clasificación, el tamaño de las unidades móviles está en función de
la utilización que se les va a dar, es decir, en función de las producciones a las que se
destinará cada una de ellas.
Unidad móvil de enlaces.
Es un vehículo todo terreno acondicionado en su interior para poder instalar y transportar con
seguridad los equipos electrónicos de enlaces móviles de microondas. Estos equipos se utilizan
para poder enviar la señal de imagen y sonido que produce la unidad móvil de realización al
centro de producción, para su transmisión en directo o para ser grabada y emitida
posteriormente, bien en forma de reportaje o íntegramente. Así, se puede definir al enlace de
microondas como la "unión de enlaces entre dos puntos próximos mediante un sistema de antenas
parabólicas". 5
Los enlaces son necesarios ya que "la distancia y los obstáculos hacen que la llegada de la
señal al estudio, a la emisora, se haga por etapas, casi nunca directamente. La unidad móvil
enlaza por microondas o por cable coaxial o fibra óptica o por onda hertziana, con relés
intermedios: vehículos que reciben y cursan la señal, sean de superficie o en vuelo, simples
parábolas de radioenlace, repetidores y satélites. Todos los cuales, a su vez, envían esa
señal a la emisora, al control técnico central", donde se coordinan las distintas fuentes de
imagen y sonido. 6
El equipo humano necesario varía de acuerdo con las estaciones de enlace que sea necesario
instalar desde el origen de la señal hasta la estación base. Principalmente es necesario
contar con el siguiente personal:
1- Técnico electrónico.
2- Oficial técnico electrónico.
3- Conductor.
4- Personal de montaje (especialista y oficial).
En cuanto al equipamiento tecnológico de estas unidades, destaca el siguiente:
1- Vehículo todoterreno.
2- Antenas parabólicas.
3- Cabeza receptora, con su control correspondiente.
4- Cabeza emisora, con su control correspondiente.
5- Cables de unión de las cabezas de diferentes longitudes.
6- Trípodes.
7- Equipos auxiliares del transmisor y receptor, multiplexor, demultiplexor, modulador y
demodulador.
8- Grupo electrógeno portátil, ya que en muchos puntos donde hay que instalar el enlace no se
dispone de energía eléctrica.
Localizaciones.
Cuando se va a realizar una retransmisión es necesario estudiar el lugar donde van a acontecer
los hechos. Este análisis del lugar se debe a que en los estudios de televisión existe un
amplio equipamiento y están dotados de todas las comodidades necesarias para llevar a cabo la
producción, pero cuando se hace una retransmisión, no existen todas estas comodidades y es
necesario vigilar todos los detalles que pueden hacer de la retransmisión un éxito o un
fracaso.
Algunos elementos a tener en cuenta del lugar desde el que se hará la retransmisión son los
enganches de energía, las comunicaciones telefónicas, la colocación de las cámaras y la
movilidad de las mismas, colocación de puestos de comentaristas, alojamientos cercanos,
dificultades de aparcamiento de las unidades, etc. En general, es necesario prever todas las
posibles necesidades para que la transmisión se desenvuelva con normalidad.
Para poder ver con detalle todas estas posibles necesidades se realizan las «localizaciones».
Las localizaciones son los desplazamientos que se hacen para visitar el lugar desde donde se
hará la retransmisión y en el que se debe tomar nota de todas las características del
escenario del encuentro. En las localizaciones es preciso descubrir todos los posibles
inconvenientes y ventajas del escenario de la transmisión. Las localizaciones son, para
Ignacio de la Mota, los desplazamientos a los "lugares y ambientes fuera de los estudios en
los que se han de filmar las distintas escenas de una película o un programa de televisión.
Pueden ser exteriores o interiores". 7
Según la Producción de Deportes de Televisión de Galicia, para retransmitir un evento
deportivo es necesario:
1- Poseer los derechos de imagen.
2- Hacer la localización correspondiente. Como ya se explicó, localizar es acudir con
anterioridad al lugar donde se disputará el evento para así poder saber:
2.1- Ubicación y alimentación de la unidad móvil.
2.2- Ubicación de las cámaras y necesidad o no de otros elementos para las cámaras:
practicables, paraguas, fundas protectoras, etc.
2.3- Horarios de las convocatorias.
2.4- Desplazamientos del personal, coste de dietas y gastos posibles.
2.5- Infraestructura en la red de enlaces para la recepción de la señal y la cantidad y
longitud del cableado necesario para cámaras y sonido.
Estos aspectos son importantes pues pueden existir diferentes grados de dificultad según la
retransmisión se realice al aire libre o en un espacio cubierto, en escenarios de pequeña o de
gran superficie, etc.
Cuando ya se tienen los derechos de imagen y la localización, se procede a la planificación de
la producción, lo que implica:
1- Solicitud de los permisos que hiciesen falta, como por ejemplo el aparcamiento de la unidad
móvil si es en espacio urbano.
2- Apertura del estadio a la hora necesaria.
3- Cualquier tipo de permiso para establecer la infraestructura básica de la retransmisión.
También se debe solicitar a la compañía telefónica la activación de las líneas microfónicas
-4 Hilos- precisas para la coordinación entre la unidad móvil de realización y el centro
emisor.
Posterior a este primer paso, se inician los trabajos previos para que al llegar al lugar del
evento ya estén solucionados y solicitados estos requisitos:
1- Convocatoria de personal, horarios de trabajo y transporte.
2- Gastos de manutención.
3- Medios tecnológicos precisos para la retransmisión y su desplazamiento.
4- Contratación de personal de protección para la unidad móvil y el resto del equipamiento
tecnológico.
5- Solicitud de acreditaciones del personal ante el organizador.
6- Cualquier alquiler preciso, previsto o no.
Una vez hechas estas gestiones y llegado el día de la convocatoria se procede al montaje de la
unidad móvil en los términos establecidos donde la localización. Será necesario que el
productor compruebe que todas las necesidades previstas estén cubiertas y que, en coordinación
con los responsables de los medios tecnológicos, realización y enlaces se efectúe el montaje
dentro de las previsiones iniciales.
El productor será el encargado de controlar que el montaje esté ajustado a los horarios
previstos tomando nota de todo cuanto sea necesario para el correcto funcionamiento de la
retransmisión. Es responsable asimismo de que todos estén en su puesto a su hora y de buscar
solución a los problemas que se pudieran ir presentando. Una vez que haya finalizado el
evento, el productor debe supervisar el desmontaje de la unidad móvil y de todo el
equipamiento utilizado en la retransmisión. 8
Notas:
1 SANABRIA, Francisco. Información audiovisual. Bosch Comunicación. Barcelona, 1994. Pág. 164.
2 WHITE, Gordon. Técnicas del vídeo. Segunda edición. Madrid, 1989. IORTV. 441 págs. Pág. 288.
3 WHITE, Gordon. Técnicas del vídeo. O.C. Pág. 288 a 292.
4 de la MOTA, Ignacio H. Diccionario de la comunicación. Tomo II. Editorial Paraninfo. Madrid,
1988. Páginas tomo II: 367. Pág. 347.
5 de la MOTA, Ignacio H. Diccionario de la comunicación. O.C. Tomo I. Páginas Tomo I, 374.
Pág. 277.
6 SANABRIA, Francisco. Información audiovisual. O.C. Págs. 167 y 168.
7 de la MOTA, Ignacio H. Diccionario de la comunicación. O.C. Tomo I. Pág. 73.
8 Información cedida por el Departamento de Coordinación de la Producción de Deportes de
Televisión de Galicia.
-Tesis: Las audiencias de los programas y retransmisiones deportivas de TVG desde 1990 hasta
1996, USC, 1998.
Ver Curriculum
