Realización de los partidos de fútbol.
Cámaras y técnicas de trabajo.
El número de cámaras en las retransmisiones de los partidos de fútbol se multiplicó en los
últimos años. Esto sucede porque el público demanda cada vez más saber detalles y aspectos de
lo que acontece durante el encuentro.
Este deseo del público conlleva la necesidad de colocar más cámaras en todos los lugares donde
puede ocurrir algo, por pequeño que sea, pero que se convierta en una anécdota más del
encuentro.
El número de cámaras puede llegar a las cincuenta, como sucede en los Estados Unidos cuando se
retransmiten grandes acontecimientos deportivos. Para poder trabajar con tantas cámaras
existen diferentes unidades móviles que controlan unas cuantas. Entre éstas se selecciona la
mejor que es la que se convierte en la unidad móvil matriz. En ella está el jefe de
realización y de ahí es de donde sale la señal para emisión.
En España, el número de cámaras desplazadas a los partidos de fútbol también aumentó mucho en
los últimos años, tal como se puede ver en el plano siguiente. Es importante destacar que
Televisión de Galicia suele enviar entre ocho y nueve cámaras para cubrir los encuentros de
fútbol.
Disposición de las cámaras en un campo de fútbol

Las funciones de cada una de las cámaras anteriores es la siguiente:
1- Cámara uno: ofrece planos cortos y de detalle de los jugadores.
2- Cámara dos: es la cámara máster. Ofrece un plano general amplio del campo. Con ella se
ofrece la mayor parte del encuentro. La óptica de la cámara uno es más tele, mientras que la
de la cámara dos es menos. Esto se debe a la función que cumple cada una. Como se sabe, cuanto
más tele sea un objetivo, mayor posibilidad tiene de ofrecer planos cortos y de detalle aunque
esté a gran distancia del objeto que hay que captar.
3- Cámara tres: colocada a pie de campo puede ofrecer banquillos, planos cortos de los
jugadores y entrevistas a pie de campo, así como a los jugadores que están calentando. Puede
ser una
slow motion, con lo que ofrecería gran nitidez incluso en repeticiones a cámara lenta.
Este tipo de cámaras se puede pinchar en la retransmisión en directo o bien usarse para
repeticiones.
4- Cámaras cuatro y cinco: son las cámaras del fuera de juego y básicamente se usan para dar
las repeticiones de fuera de juego. Están alineadas con el área grande. También se usan en los
saques de esquina.
5- Cámaras seis y siete: están al pie de campo al lado de las porterías. Ofrecen los saques de
portería, cortos de los jugadores durante las faltas y planos generales muy bonitos del
estadio.
6- Cámara ocho: es una steadycam. Las steadycam son cámaras ligeras que van sobre un brazo
soportado en la cintura del operador de cámara y que ofrece planos muy estables incluso en
movimiento. Puede ser de enlace o por cable -triax-Permite planos cercanos de los jugadores
que están en el campo o que están calentando, entrenadores y banquillos, entrevistas, etc. Con
este tipo de cámara se tiene un fácil acceso al local donde se realice la rueda de prensa.
7- Cámara nueve: es una cámara de enlace. Las cámaras de enlace no necesitan cable para enviar
su señal a la unidad móvil de realización, sino que la mandan por medio de un enlace móvil. La
no existencia de cables les dan gran movilidad al tiempo que ofrecen buena calidad de imagen,
siempre y cuando se trabaje dentro del campo de cobertura del propio enlace. Normalmente no se
utilizan en los partidos de fútbol. Permite dar planos cercanos a los banquillos, entrevistas,
jugadores, etc.
8- Cámara diez: cabeza caliente. Es una cámara montada en una grúa. Ofrece planos generales y
aéreos de las porterías y los saques de esquina.
9- Cámara once: está montada en un travelling. Sirve para seguir los recorridos de los
jugadores desde el suelo y recoger los avances por las bandas de extremos y defensa.
10- Cámaras doce y trece: son mini cámaras colocadas en las porterías. Están dotadas de una
lente de «ojo de pez», por lo que ofrece planos muy abiertos. Se utilizan para dar
repeticiones de goles muy bonitas estéticamente y desde un punto de vista similar al del
portero. No llevan operador de cámara, por lo que sólo pueden ofrecer un único plano fijo
11- Cámara catorce: es una cámara alta, colocada en una parte elevada del estadio o en un
edificio cercano. Se usa para grabar el ataque y la defensa y ofrece buenas repeticiones de
los goles que entran en la portería que le queda más cercana.
12- Cámara quince (Zepelin): está en un globo aerostático y ofrece imágenes aéreas. El globo
tiene dos motores para facilitar la orientación en la toma de planos.
13- Cámara dieciséis: es la cámara de ángulo contrario, por eso se ubica del lado opuesto del
campo de donde se han colocado todas las demás. Sólo se utiliza para repeticiones. Cuando se
ofrece una repetición de las imágenes de esta cámara es necesario identificarlas con el rótulo
«ángulo contrario».
Como se puede apreciar en el dibujo anterior, todas las cámaras, salvo la del ángulo
contrario, se colocan de un lado del campo, esto es para respetar el llamado «eje de cámaras»
o «regla de 180º». El eje es como se denomina en realización, la línea imaginaria que divide
el escenario de la acción en dos para delimitar la posición de las cámaras en uno u otro lado
de esa línea y efectuar una realización en donde parezca que guardan relación todos los
elementos de la acción en sus movimientos, direcciones, miradas, conversaciones, etc. La línea
de eje es "el punto técnico que indica las posibles posiciones de la cámara dentro de un
decorado o escenario". 1
En cada escenario debe colocarse esa línea imaginaria de una determinada forma y sólo puede
saltarse en dos casos:
1- Plano secuencia.
2- Pasando por un plano frontal del objeto de la acción y después al otro lado de la línea
imaginaria, no dando la sensación de que se saltó el eje.
Respetar el eje sirve para no crear confusión en la audiencia, estableciendo una buena
relación espacial de los objetos en el escenario. 2
En las retransmisiones deportivas es muy importante dar la cámara adecuada en cada momento. La
práctica habitual es ofrecer casi todo el partido con la cámara máster, para los detalles y
mayor variedad visual se usan los planos las otras cámaras. Así, la cámara uno toma planos
cortos de los jugadores, árbitros, etc, al igual que la cámara tres, sólo que esta última está
colocada a pie de campo y la uno está, como práctica habitual, a la misma altura que la dos.
Estas son las tres cámaras que nunca faltan en una retransmisión de fútbol.
Las cámaras se colocan en función de su óptica y de los movimientos y planos que tienen que
realizar.
Desde hace unos años, los soportes de las cámaras en las retransmisiones de fútbol han variado
de forma considerable. Antes sólo se usaban los trípodes, con o sin ruedas y más o menos
fuertes según el tamaño y peso de la cámara que tuviesen que sostener. Hoy en día los soportes
son muy variados, sin olvidar los trípodes existen las grúas, los t
ravellings, las
steadycam e
incluso los helicópteros para tomas aéreas espectaculares.
Los operadores de cámara en las retransmisiones sólo controlan el tamaño del plano, zoom, foco
y los movimientos de cámara posibles: travelling, cámara al hombro, movimientos de grúa, etc.
Todos los otros controles -niveles de blancos y negros, iris, etc.-, se hacen desde los
paneles de control de cámaras en la unidad móvil. De esta forma, existe una persona que es la
que controla que la calidad de todas las señales que se emiten sea similar, no existiendo
diferencias entre la señal de una cámara y otra, y dejando también más libertad al cámara para
que se dedique enteramente a lo que es el plano en sí mismo.
En las retransmisiones de fútbol se suelen utilizar cuatro vídeos para grabar las cámaras que
captan las distintas imágenes que luego se ofrecerán en las repeticiones. Los operadores de
vídeo pueden seleccionar en una botonera la cámara que quieren grabar en cada momento,
siguiendo siempre las indicaciones del realizador. Estas indicaciones son dadas, por lo
general, antes de empezar el partido.
Se suelen grabar el mayor número posible de cámaras, salvo la máster -cámara dos-. Cuantos más
vídeos graben las cámaras que están captando el encuentro, más posibilidades existen de
ofrecer mejores repeticiones de goles, gestos, jugadas conflictivas o faltas. Si se utiliza la
cámara
slow motion es necesario llevar un vídeo especial, a mayores de los que dispone la
unidad, para poder grabar la señal que esa cámara envía a la unidad móvil.
Estos vídeos tienen, en el caso de las unidades móviles del canal autonómico gallego, DMC -Dynamic
tracking-, con lo que pueden ofrecer repeticiones a diferentes velocidades sin bandas de ruido
o bien hacer «moviola». El término «moviola» se usa dentro de las retransmisiones cuando se
mueve una imagen por medio del joystick del video hacia adelante y hacia atrás repetidas
veces. Con esto se busca que el espectador vea con claridad la falta o el fuera de juego en
cuestión.
Las repeticiones entran en pantalla por algún efecto, bien de la mesa de mezclas de vídeo o
bien por un efecto de vídeo digital. Las mesas de mezclas de vídeo son equipos que permiten
combinar las fuentes que son susceptibles de salir al aire, como pueden ser los vídeos, las
cámaras, grafismo, un generador de efectos digitales, etc. Es decir, es el aparato que
facilita la selección y mezcla de las diferentes fuentes de vídeo disponibles en la unidad
móvil.
El mezclador es el aparato "que permite hacer diferentes transiciones entre distintas fuentes
de vídeo". 3 "El mezclador toma todas las fuentes de vídeo que le llegan y las combina para
hacer una imagen compuesta que, o bien es transmitida al aire, o bien grabada en cinta". 4 Las
repeticiones ofrecidas por los vídeos de la unidad pueden entrar en pantalla por medio de
efectos de la propia mesa de mezclas o por un efecto de un generador de efectos digitales de
vídeo.
Entre los efectos de las mesas de mezclas usados como transición para ofrecer repeticiones se
encuentran diferentes tipos de cortinillas y los encadenados. La cortinilla es una "transición
de una imagen a otra utilizando algún tipo de diseño móvil". 5 La cortinilla es un "efecto
visual, principalmente utilizado para transiciones decorativas". 6 Las cortinillas tienen
diferentes formas geométricas, sus bordes pueden ser duros o suaves, pueden tener algún color
y la velocidad de la transición puede modificarse a voluntad.
Los encadenados por su lado, son el efecto que se produce "al atenuar una imagen de salida
ingresando simultáneamente otra de entrada. Las dos imágenes permanecen momentáneamente
superpuestas; la primera desaparece gradualmente, a la vez que es reemplazada por la segunda".
7 La velocidad puede modificarse para hacer la transición más lenta o más rápida.
El otro tipo de efecto utilizado para incorporar repeticiones es por medio de un generador de
efectos digitales de vídeo. Estos aparatos digitalizan la imagen de vídeo permitiendo hacer
vuelos, expansiones, compresiones, etc.
Se suelen incluir varias repeticiones cuando ocurre un gol o una falta, pero siempre se busca
seleccionar las mejores. Cuando se ofrecen repeticiones de la cámara de ángulo contrario, debe
identificarse claramente con un rótulo, como ya se explicó, para evitar confusiones a los
espectadores.
La cámara
slow motion ofrece repeticiones de muy alta definición y calidad. Precisa un vídeo
especial para grabar su señal. De esta forma, las retransmisiones que la incluyen necesitan
añadir a los cuatro magnetoscopios usados de forma habitual en las retransmisiones de
Televisión de Galicia, un quinto vídeo que permita grabar esta cámara.
La retransmisión suele empezar antes del partido, es decir, antes de empezar el encuentro ya
se está enviando la señal al centro emisor y se están ofreciendo a los espectadores los
momentos previos al encuentro propiamente dicho. Durante esos minutos la transición
seleccionada para ir de una cámara a otra es el encadenado. Esta misma transición se usa en
los descansos y en la despedida del encuentro.
Durante el partido, la transición seleccionada entre las cámaras es el corte. El corte "es la
transición más simple. Es dinámico y asocia al instante dos situaciones. El cambio rápido
tiene un impacto de potencia en la audiencia mayor que el gradual y aquí radica la fuerza
expresiva del corte". 8 Para la realización de un evento es necesario que todo el personal
esté comunicado, que a pesar de la distancia que pueda separarles se oigan unos a otros. Para
comunicarse con el control central del centro de producción se usa el 4Hilos. Éste es un
sistema de comunicación que permite dos vías de ida y dos de vuelta. Es un servicio contratado
a Telefónica. Dentro de las unidades móviles existe también una Intercom, que es un sistema
que permite la comunicación entre todo el equipo técnico que trabaja en la retransmisión:
control de realización, cámaras, control de cámaras, vídeos, iluminación, sonido, regidor,
locutor, etc.
En cuanto a los productores, antes solían utilizar los teléfonos de las unidades móviles, pero
hoy en día se emplean teléfonos móviles que dan más libertad de movimiento y mayor rapidez de
acción.
Para que el equipo de realización o el de producción pueda comunicarse fácilmente con el
locutor o los locutores, se utilizan las orejeras o bien los cascos. Por lo general las
orejeras las utilizan los locutores que salen en pantalla, mientras que los cascos, al ser más
aparatosos y menos estéticos, son usados por las personas que no salen en pantalla, sean
locutores, cámaras, regidores, etc.
En los partidos de fútbol, así como en todos los deportes en general, se suelen usar los
microcascos, que, como su nombre indica, son la combinación de un micrófono y unos cascos en
un único equipo.
El audio que sale al aire en las retransmisiones deportivas en general, está formado por:
1- Comentarios en off del locutor y posibles entrevistas, por lo general a pie de campo.
2- Sonido ambiente.
Para captar estos sonidos es necesaria la colocación de los micrófonos de forma que permitan
una fiel reproducción de los mismos. Los micrófonos utilizados pueden ser alámbricos e
inalámbricos. La señal captada por estos es enviada a la unidad móvil por cables o bien por
radiofrecuencia. Una vez en la unidad, se combinan en la mesa de mezclas de audio. De esta
mesa salen dos señales a la unidad móvil de enlaces y de ésta al centro emisor.
Estas señales son:
1- La señal que se envía a emisión, donde se combinan comentarios en off, entrevistas y sonido
ambiente.
2- Señal de ambiente limpia. Esta señal se envía para que al usarse la grabación del partido
en posteriores montajes, éstos tengan sonido ambiente.
El grafismo se puede insertar desde la unidad móvil o bien desde el centro de producción. Por
lo general se ofrecen los siguientes printers dentro de las retransmisiones de fútbol:
1- Identificación del encuentro.
2- Jugadores de cada equipo, indicando número y posición en la que juegan.
3- Nombre de los árbitros.
4- Nombre de los comentaristas.
5- Número de goles marcados por cada equipo.
6- Cambios de jugadores.
7- En algunos casos también se ofrecen datos como el número de tarjetas amarillas de cada
jugador, cuales tienen tarjeta roja, número de córners, etc. y en general cualquier dato que
pueda interesar a la audiencia.
En las unidades móviles existe un panel de monitores a donde llegan todas las señales de
imagen utilizadas en la retransmisión. Controla las señales con las que se cuenta para sacar
la emisión. Éstas son:
1- Las señales de las distintas cámaras.
2- Las señales de los vídeos.
3- Señal de grafismo.
4- Monitores del generador de efectos digitales de vídeo y de la salida del mezcla/efectos de
la mesa de mezclas de vídeo.
5- Posibles señales de otras unidades móviles.
También tienen un televisor para sintonizar la emisión de los estudios centrales y así poder
saber cuándo se está o no en el aire.
El monitoreado de audio se hace por medio de altavoces que permiten controlar la calidad del
audio que se está emitiendo o grabando.
Como características generales de realización, debe decirse que lo importante es ofrecer al
espectador lo que éste quiere ver en cada momento. La cámara dos ofrece un plano general de la
jugada, donde se pueden apreciar las posiciones de todos los jugadores, convirtiéndose en la
cámara principal, aunque después la realización deba adornarse con los planos que ofrecen las
otras cámaras, tanto para pinchar en directo como para dar repeticiones.
Lo ideal sería ofrecer en cada momento lo que el espectador está deseando ver en ese preciso
instante. Este afán de no perder detalle es lo que hace que se multiplique el número de
cámaras usadas en las retransmisiones deportivas.
La tecnología permite ofrecer más y mejores planos y tomas a los espectadores, es decir,
facilita la labor informativa, entendiendo como información dentro de una retransmisión
deportiva el hecho de ofrecer con la mayor claridad posible todos los detalles del encuentro.
La tecnología debe aliarse con el informador y el informador con la tecnología. El informador
debe valerse de los diferentes equipos y de todos los aparatos disponibles para hacer que su
labor, la de informar, sea clara y de fácil comprensión para el espectador.
Durante la retransmisión del encuentro, las cámaras ofrecen los planos del partido siguiendo
las directrices dadas por el realizador antes de empezar el mismo.
En la unidad móvil de realización, el control de cámaras iguala lo más posible las señales de
las cámaras y controla que la calidad de la señal de imagen sea la óptima. Los operadores de
vídeo graban en los magnetoscopios las señales de las diferentes cámaras para poder ofrecerlas
si ocurre alguna cosa de interés. El operador de audio controla la calidad de sonido que sale
a emisión, mezclando todas las señales que le llegan a su mesa de mezclas. El realizador va
seleccionando la cámara o el vídeo a «pinchar» por el ayudante técnico mezclador y da las
diferentes órdenes y directrices necesarias durante la transmisión.
En la jerga televisiva, «pinchar» es la acción de sacar al aire una señal de vídeo y/o audio.
El ayudante técnico mezclador es la persona que opera la mesa de mezclas de imágenes y,
siguiendo las órdenes del realizador, selecciona las señales de vídeo que saldrán al aire.
El grafista por su lado prepara y ofrece los diferentes printers para insertar durante el
partido.
El productor y los posibles ayudantes de producción deben conseguir solucionar todos los
problemas que pueden ir apareciendo y que podrían estropear la buena marcha de la
retransmisión.
Los técnicos de mantenimiento están pendientes de cualquier fallo que pueda surgir en el
equipamiento tecnológico.
Los montadores de la unidad móvil y de sonido son los encargados de desplazar las cámaras a
las posiciones marcadas por el realizador y de hacer todas las colocaciones necesarias de
equipamiento tecnológico, como por ejemplo, deben montar los puestos de comentaristas, hacer
blancos, ayudar a los cámaras cuando existen cámaras autónomas, etc. Mientras esto ocurre en
la unidad de realización, en la de enlaces se hicieron todas las comprobaciones previas para
que la señal de audio y vídeo de la unidad móvil de realización llegue al centro emisor.
Como se puede ver, es un trabajo de equipo en el cual cada uno tiene su función, pero donde
están todas relacionadas, de tal forma que si falla una, falla la buena marcha global de la
retransmisión.
Para terminar este apartado se cita a Rafael Morales (1997) en su artículo "Hinchados de
fútbol", cuando afirma que "los profesionales de las cadenas de televisión españolas han
demostrado que en cuanto a retransmisiones de fútbol no les tienen que enseñar en el
extranjero. Las emisiones del Campeonato de Europa o del Mundial en otros países ha puesto de
manifiesto, por comparación, la calidad de los españoles. Los medios que se utilizan son cada
vez más sofisticados. Las cámaras recogen jugadas desde diferentes puntos de vista (TV3 ha
utilizado en diferentes ocasiones un globo aerostático con una cámara incorporada para
conseguir una imagen cenital del campo de fútbol) y los micrófonos de ambiente introducen aún
más al espectador dentro del partido.
Dependiendo de la importancia del encuentro, las cadenas de televisión utilizan más o menos
medios en sus retransmisiones". 9
La realización de partidos de fútbol en Televisión de Galicia.
De 1990 a 1996 se llevaron una media de ocho cámaras a las retransmisiones de Primera
División, como se explicará en un análisis posterior.
En un partido de fútbol, el que una pelota se esté moviendo a diferentes velocidades y
estableciendo diferentes recorridos y alturas, es una razón que dificulta, en cuanto a
realización, el seguimiento de este elemento en planos muy cortos, así como en prever un
recorrido y poder tenerlo calculado con la cámara para que el plano sea presentable y esté
bien hecho. Este motivo condiciona mucho el tamaño de los planos así como la previsión de
tomas para que siempre salgan bien.
En este tipo de retransmisiones, en el caso gallego, a pesar de llevar ocho cámaras las que
más se utilizan son la uno, la dos y la tres. Estas podrían ser sus funciones:
Cámara uno: da planos cortos y detalles de los jugadores. En planos cortos con la pelota, sólo
deben pincharse si se está muy seguro de la trayectoria del balón, es previsible su recorrido
o si éste está inmóvil.
Cámara dos: plano máster o plano general. Es la base de la realización de todo partido de
fútbol. Es la cámara principal que más tiempo permanece pinchada. En ella se muestran las
posiciones de los jugadores y se deja ver con claridad todos sus movimientos y pases con la
pelota. En algunos casos se utiliza como plano general largo del campo al comienzo del
partido.
Cámara tres: cámara a pie de campo. Ofrece planos de banquillos, cortos de jugadores,
entrevistas a pie de campo, jugadores calentando...La función de la cámara tres es dar planos
de reacción de entrenadores, presidentes de los clubes, jugadores, recoger entrevistas para
ver opiniones de estos personajes, y también se utiliza para dar planos de las barreras
(grupos de jugadores que se juntan), cuando por penalti se intenta meter un gol, planos de
jugadores corriendo, saques de banda, cambios de jugadores, sustituciones...
En ocasiones la cámara tres es una
slow motion, con lo cual la calidad de las repeticiones
puede ser muy alta.
El resto de las cámaras, de la cuatro a la ocho, son cámaras que contribuyen a dar más puntos
de vista. Sus funciones en partidos de fútbol en Televisión de Galicia suelen ser:
Cámaras cuatro y cinco: dan repeticiones de fuera de juego y saques de esquina. Suelen ser
planos generales cortos.
Cámaras seis y siete: situadas a pie de campo al lado de las porterías. Ofrecen los saques del
portero, planos cortos de jugadores durante las faltas y diferentes planos generales del
estadio. En ocasiones también se utilizan para dar planos del público, calentamiento de
jugadores y banquillos.
Cámara 8: estaría en la parte alta del estadio, generalmente en una esquina, si
bien puede
estar en el centro y alineada con las porterías. Da un plano general del estadio para comenzar
o terminar los encuentros de cada tiempo de 45 minutos, siendo en algunos casos también su
función dar planos generales cortos para las repeticiones y detalles del público.
Disposición de las cámaras en partidos de fútbol de Primera División en TVG

Los realizadores de retransmisiones de Televisión de Galicia de 1994 a 1997 afirman que con
tres cámaras se puede hacer un partido de fútbol, pero en el caso de las competiciones de
Primera División emitidas en directo es importante llevar más ya que:
1-Permite dar mayor variedad visual a la realización de un partido.
2-Se pueden ofrecer más puntos de vista en el caso de córners, penaltis, goles, faltas,
sustituciones, etc. Esto es especialmente importante en encuentros donde se produzcan muchas
oportunidades de este tipo pues así se podrá ofrecer a la audiencia muchos puntos de vista
desde diferentes ángulos y distancias.
3-Si falla alguna de las cámaras principales, siempre se podrá salvar el partido con las
otras.
4-Al llevar tantas cámaras se está a la altura de las otras televisiones de la FORTA.
5-Lo ideal en una realización de un partido de fútbol es ofrecer a la audiencia lo que en cada
momento quiere ver. En este sentido, cuántas más cámaras se tengan más puntos de vista habrá y
por lo tanto, se verán más satisfechos los deseos de la telespectadores, muchos de ellos
fieles aficionados a los eventos futbolísticos.
De 1994 a 1996, el número de cámaras de las más importantes competiciones de fútbol de
Televisión de Galicia (Primera División y Copa del Rey) fue de alrededor de ocho, distribuidas
de forma que cada una de ellas pudiese dar planos de muchas situaciones vividas en el campo,
con lo cual cada una de ellas tenía varias funciones. El que este número sea similar en todas
ellas, dificulta el estudio de si un mayor número de cámaras daría más audiencia a estos
encuentros, no obstante, las ventajas a las que aluden los realizadores de las retransmisiones
del canal gallego hacen presuponer que sí.
Con el mismo número de cámaras en competiciones de Primera División de 1994 a 1996 podemos
decir que, en vista de los datos de audiencias medias que a continuación se presentan, la
audiencia no sufre grandes variaciones:
PRIMERA DIVISIÓN. OCHO CÁMARAS.
-------------------------------------------------------------------------------
Año Audiencia Media
-------------------------------------------------------------------------------
1994 13%
1995 16%
1996 14,15%
-------------------------------------------------------------------------------
Elaboración propia 10
Lo mismo sucede con las retransmisiones de Copa del Rey, en la competición de más audiencia,
en esos mismos años:
COPA DEL REY. OCHO CÁMARAS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Año Competición Audiencia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1994 Celta-Zaragoza 20,1%
1995 Deportivo-Ath. Bilbao 19,4%
1996 Numancia-Barcelona 18,5%
(No realizado por TVG)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Elaboración propia 11
10 Fuente: Sofres.
11 Fuente: Sofres.
En el caso de retransmisiones con cinco cámaras, como ocurre en partidos amistosos o Ciudad de
Vigo, las audiencias de los partidos más vistos esos años fueron los siguientes:
AMISTOSOS CIUDAD DE VIGO
Año Competición Audiencia Competición Audiencia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1994
- - - -
1995 R.C. Celta-Compostela 6% Celta-Sevilla 2,3%
1996 Deportivo-Real Madrid 16,4% Celta-Deportivo 8,8%
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elaboración propia 12
El caso de las máximas audiencias alcanzadas por un partido bien amistosos o bien Ciudad de
Vigo, se observa como estas fueron mayores en 1995 que en 1994, aunque esta diferencia pueda
deberse a los competidores del encuentro más que al número de cámaras utilizado.
El colectivo de cámaras de las retransmisiones de fútbol de TVG considera que se pueden llevar
muchas cámaras a los partidos, pero que de nada valdría ese incremento en los medios si
existiese una mala coordinación en el equipo, o si la mediocridad del realizador impidiese
captar las buenas imágenes que le brinden los cámaras o que él pudiera pedir.
Para Roberto Pérez Vila, cámara de retransmisiones de deportes de Televisión de Galicia, es
fácil intuir que una retransmisión con muchas cámaras suba audiencia. Si varias cadenas emiten
a la vez un mismo partido y a la misma hora, el telespectador verá aquel que tenga mejores
comentarios sobre lo que se muestra en imágenes, que le ofrezca más puntos de vista desde
diferentes ángulos y que esté bien realizado, es decir, que siempre se vea lo más importante
que se produce en cada momento. Todo esto es posible cuando haya una buena coordinación en el
equipo, el realizador sepa que pedir en cada instante y el cámara, por su parte, busque qué
ofrecer para facilitar la labor del equipo de realización y aprovechar la fugacidad del tiempo
y la imprevisibilidad de los hechos en directo. 13
Colocación de las cámaras en las grabaciones de partidos de Primera División en Televisión de
Galicia desde 1990 hasta 1996.
Con tres cámaras, que son las que se suelen llevar a las grabaciones de los partidos de
fútbol, la distribución de las mismas en el campo de juego es la que normalmente se indica en
el dibujo siguiente con los números uno, dos y tres, aunque la cámara uno también puede estar
en la posición 1a.
Con cinco cámaras, su situación es la indicada con los números uno, dos, tres, cuatro y cinco,
aunque las cámaras cuatro y cinco también podrían situarse alineadas con la portería, en cuyo
caso, su posición sería la indicada como 4a y 5a.
Esta distribución es susceptible de cambios a criterio del realizador:
Distribución de tres y cinco cámaras en las grabaciones de fútbol de Primera División

En un análisis realizado sobre una muestra de siete partidos entre equipos gallegos desde el
año 1990 a 1996, se observa que las cámaras más utilizadas en estos casos fueron la dos, la
cuatro y la uno.
A continuación se presentan los resultados de este análisis:
Tiempo de permanencia de las cámaras en emisión en min.
PARTIDO C.1. C.2. C.3. C.4. C.5. C.6. C.7. C.8.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1- Deportivo-Celta 8/12/90 18´ 35´ - 16´ 13´ - - 8´
Estadio de Riazor.
Segunda División A
2- Deportivo-Celta 6/09/92 10´ 34´ 5´ 12´ 9´ 4´ 6´ 10´
Estadio de Riazor
3- Deportivo-Celta 29/08/93 16´ 36´ 4´ 10´ 6´ 3´ 8´ 7´
Estadio de Riazor
4- Deportivo-Celta 21/12/94 15´ 37´ 4´ 12´ 9´ 3´ 5´ 5´
Estadio de Riazor
5- Celta-Deportivo 4/05/95 14´ 39´ - 17´ 15´ - - 5´
Estadio de Balaídos
Ascenso a Segunda División
6 Celta-Deportivo 11/11/95 8´ 38´ 4´ 16´ 7´ 6´ 5´ 6´
Estadio de Balaídos
7- Deportivo-Celta 27/03/96 8´ 42´ 4´ 12´ 8´ 3´ 5´ 8´
Estadio de Riazor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elaboración propia 14
Como conclusión del visionado y análisis de estos partidos desde 1990 hasta 1996, se confirma
que la cámara más utilizada en este tipo de retransmisiones fue la número dos, que tiene la
función de cámara máster. Mientras, las cámaras menos utilizadas fueron la tres, la seis, la
siete y la ocho. Esto se refleja en los datos sustraídos del análisis del tiempo medio de
permanencia de cada cámara:
MEDIA DE PERMANENCIA DE CADA CÁMARA EN EMISIÓN EN MINUTOS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Años 1990 a 1996 C.1. C.2. C.3. C.4. C.5. C.6. C.7. C.8.
12´ 37´ 4´ 13´ 9´ 4´ 6´ 7´
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elaboración propia 15
Las cámaras menos utilizadas son aquellas que ofrecen planos cortos de los jugadores,
barreras, banquillos, planos generales largos para el inicio y final del partido y planos de
público entre otros ya reseñados en las funciones específicas que cada una de estas cámaras
suele cumplir en una retransmisión realizada en esta televisión autonómica.
Notas:
1 MILLER, Pat P.: La supervisión del guión. IORTV Madrid, 1987. 171 págs. Pág. 97.
2 BROWNE, Steven: El montaje de la cinta de vídeo. IORTV. Madrid, 1989. 254 págs. Pág. 128.
3 HARTWIG, Robert: Tecnología básica para televisión. Centro de formación RTVE. Madrid, 1991.
155 Páginas. Pág.152.
4 BROWNE, Steven: El montaje de la cinta de vídeo. O.C. Pág. 244.
5 BROWNE, Steven: El montaje de la cinta de vídeo. O.C. Pág. 238.
6 MILLERSON, Gerald: Técnicas de realización y producción en televisión. IORTV. Madrid, 1989.
Segunda edición. 554 Páginas. Pág. 137.
7 MILLERSON, Gerald: Técnicas de realización y producción en televisión. O.C. Pág. 136.
8 MILLERSON, Gerald: Técnicas de realización y producción en televisión. O.C. Pág. 130.
9 MORALES, Rafael: "Hinchados de fútbol". Revista CNR. Nº 8. Octubre de 1997. Págs. 24 a 32.
Pág. 32.
12 Fuente: Sofres.
13 Roberto Pérez Vila. Cámara de retransmisíones de fútbol y otros deportes. TVG 1990/97.
14 Fuente: Visionado de siete derbys gallegos.
15 Fuente: Visionado de siete derbys gallegos.
-Tesis: Las audiencias de los programas y retransmisiones deportivas de Tvg desde 1990 hasta
1996, USC, 1998.
Ver Curriculum
