Como se ha visto en el apartado de la historia de los deportes, éstos se extendieron tanto en
sociedades industrializadas como en países en vías de desarrollo.
También, y en un grado cada vez mayor, los deportes constituyen uno de los elementos más
activos de las relaciones internacionales ya que pocos contactos, confrontaciones o
intercambios entre países, tuvieron tan amplia resonancia entre las masas de la población como
los encuentros deportivos.
Según René Maheu (1963), "los encuentros internacionales se ven cada vez más dominados -es
decir, perdidos- por el nacionalismo, el patriotismo y mismo el racismo. Las emociones y
pasiones que despiertan esos encuentros, de los que se hacen eco, amplificándolas a todos los
horizontes, los potentes medios de comunicación moderna: la prensa, la radio, la televisión y
el cine, se inspiran sólo muy excepcionalmente, hay que reconocerlo, en la moral antigua por
la que velaba Zeus Philius, dios de la amistad". 1
En la actualidad, algunas de las principales características de las competiciones deportivas
son:
1- Ha experimentado un gran desarrollo en todas las capas sociales.
2- Los avances científicos, especialmente en los campos de la medicina y la nutrición, están
contribuyendo a una mayor capacidad en el ser humano para el trabajo físico, por lo que
continuamente se están batiendo récords en pruebas que exigen fuerza y resistencia.
3- La evolución del deporte femenino en estos últimos años ha sido más rápida que la del
masculino, lo que ha hecho disminuir las diferencias en las marcas atléticas entre hombres y
mujeres, en especial en la natación.
4- De acuerdo con las nuevas ideas y conocimientos sobre la salud, millones de personas de
todo el mundo aprovechan su tiempo libre en actividades deportivas, participando también en
carreras multitudinarias organizadas, por lo general, por los ayuntamientos y sociedades
deportivas, como un medio de mantenerse en buena forma el mayor tiempo posible. 2
En cuanto a los deportistas, el profesionalismo se deja sentir cada vez más en los deportes,
sobre todo en aquellos que reúnen grandes masas de espectadores, como el fútbol, el
baloncesto, el tenis, etc. porque la formación del deportista exige una dedicación permanente
y, en consecuencia, una compensación económica.
El público que limita su afición a presenciar los espectáculos deportivos con una buena
actuación, es decir, sin violencia, contribuye con su presencia a crear el ambiente adecuado
que anima y estimula a los deportistas al tiempo que, con su aportación económica, puede
contribuir al sostenimiento de esas actividades.
En la actualidad, tanto el ejercicio como la contemplación del deporte comprenden una de las
más populares y extendidas formas contemporáneas de ocupación del tiempo libre. La atención
que despiertan los Campeonatos Mundiales de Fútbol o los Juegos Olímpicos sólo pueden
compararse con acontecimientos tan excepcionales como guerras, catástrofes, cambios políticos
decisivos o determinadas etapas de investigación científica, espacial o de otro tipo.
En cuanto a la reglamentación de los deportes, "la práctica deportiva reglamentada que
actualmente se conoce nació en el siglo XIX con la intención de reunir el espíritu y los
ideales de la antigüedad clásica, pero de hecho ha constituido un fenómeno radicalmente nuevo,
vinculado a las revoluciones industrial y urbana y con muchas más discrepancias que
similitudes respecto al supuesto paradigma helénico". 3
Sin dejar a un lado la función educativa que cumple la práctica del deporte respecto al
desarrollo de las condiciones físicas como la fuerza muscular, resistencia a la fatiga,
rapidez de reflejos, velocidad o cualidades espirituales como el valor, la tenacidad y la
capacidad de sufrimiento, tienen que existir otras razones que expliquen su popularidad, en el
caso del fútbol, y su función social.
Otras razones de la popularidad del fútbol son hoy por hoy (1997/98):
1- La llegada de grandes estrellas que se integran en los clubes españoles después de ser
tramitada su compra por un precio desorbitado.
2- La influencia de los medios de comunicación que constantemente lanzan mensajes informando
de los horarios de emisión de las competiciones en donde jugadores destacados buscarán ser
protagonistas de grandes jugadas en todo momento, al mismo tiempo que los periodistas informan
sobre la historia de los encuentros y de la importancia del título que se disputa.
3- El culto a los ídolos a lo largo de la historia y en las diferentes temporadas desata
favoritismos por parte de la audiencia hacia determinados jugadores. Muchas mujeres profesan
devoción por los deportistas como si fueran grandes estrellas del cine o del rock.
4- El fútbol es un deporte fácil de practicar, que todo el mundo ha jugado alguna vez y que,
aunque no sea así, todos creen entender.
5- Proliferan las escuelas de fútbol en todas las ciudades.
6- "Cada vez acuden más mujeres a los estadios y aumenta también el número de las que
practican el fútbol. La selección española femenina disputó este verano, por primera vez, la
fase final del Campeonato de Europa y la catalana Ángeles Paredes ha sido la máxima goleadora
de la última Liga Italiana, la más profesionalizada del fútbol femenino". 4
7- Las peñas femeninas van en aumento. Son ejemplo de esto la peña Sostén Atlético del
Atlético de Madrid, Pasión Perica del Espanyol y Tentación Blanca del Real Madrid.
En España, medio centenar de chicas y mujeres de Madrid, Leganés y Extremadura constituyeron
la primera peña del Atlético de Madrid compuesta sólo por mujeres. Esta peña, bautizada como
Indias Rojiblancas y con sede en Leganés, tuvo la autorización del Presidente del club
madrileño Jesús Gil y Gil y estuvo presidida por Gema Sepúlveda, de veinticuatro años. Según
estas seguidoras del equipo madrileño, su intención al montar esta peña era relacionarse con
otras seguidoras del Atlético de Madrid para que se supiese que las mujeres también saben de
fútbol, así como animar a su equipo.
8- Japón, un país en el que hasta hace una década apenas se sabía lo que era el fútbol, está
avanzando mucho en este deporte. La Liga de Japón está llena de jugadores extranjeros, entre
ellos los españoles Txiqui Beguiristain y Julio Salinas.
En España, fue en el Lleida-Espanyol de Segunda División cuando por primera vez debuta un
jugador nipón, Soutaru Yasunaga.
9- Pero no hay que caer en el error de reducir los espectáculos deportivos a una fuente de
gastos e ingresos, audiencias o brotes de violencia. Muchas veces los competidores deportivos
no buscan fines lucrativos sino por el contrario cumplir con la hermosa meta de ayudar a una
asociación determinada o a gente necesitada. Los deportes adquieren aquí toda su dimensión
humana en conceptos como solidaridad, unión y humanidad.
Para ilustrar esto basta recordar a la estadounidense de origen serbio Mónica Seles. Esta
deportista participó en una competición de exhibición previa al Abierto de Tenis de los
Estados Unidos en agosto de 1995, denominada Challenge Arthur Ashe AIDS y que se destinó a
recaudar fondos en la lucha contra el SIDA.
La Challenge Arthur Ashe AIDS se disputó en el National Tennis Center de Nueva York el domingo
27 de agosto de 1995, un día antes del comienzo del último torneo del Grand Slam que contó,
además, con la presencia de otros jugadores, tanto en activo como ya retirados. Entre ellos
destacaron los estadounidenses John Mc Enroe, Michael Chang, Martina Navratilova y Tracy
Austin, el alemán Boris Becker, el argentino Guillermo Vilas, los franceses Yannick Noah y
Mary Pierce y la española Arantxa Sánchez Vicario.
El dinero que recaudaron en la competición se destinó a la fundación Arthur Ashe para la lucha
contra el SIDA y contó con la presencia del actor cómico Bill Cosby como maestro de
ceremonias. 5
Otro ejemplo de unión por parte de los deportes se hizo notar en el desenlace del caso de la
muerte de Anabel Segura en España, cuando el 29 de septiembre de 1995 apareció el cadáver de
la joven madrileña. 6
Cuando se desvelaron los hechos, el Presidente del Real Madrid, Ramón Mendoza, envió un
telegrama a la familia de la difunta en el que le transmitió en nombre propio y de la hinchada
madridista su pesar por los acontecimientos acaecidos sobre el desenlace de la muerte de la
chica.
Entre compañeros de profesión deportiva, aunque de diferentes equipos, también se pudo ver
otra vertiente de la solidaridad. Tal fue el caso del anuncio de
Diego Armando Maradona el 25 de agosto de 1995 de reconciliarse con el entrenador de la
Selección Argentina de Fútbol, Daniel Passarella, con quien se encontraba enfrentado desde el
Mundial de Méjico en 1986.
Passarella y Maradona, dos de las máximas figuras del balompié argentino de las dos últimas
décadas, nunca revelaron públicamente el motivo de su disputa, pero ésta nació durante el
Mundial de Méjico cuando ambos integraron el equipo campeón mundial.
Al parecer, a Maradona le disgustaron las críticas al equipo conducido por Carlos Bilardo y
formuladas por Passarella. Maradona negó en aquel momento que una eventual reconciliación se
vinculase con la posibilidad de ser nuevamente convocado a la selección ni tampoco para que lo
fuera su compañero Claudio Caniggia que en aquel entonces jugaba junto a Maradona en el Boca
Juniors. Confesó que lo que le molestaba a Passarella era la férrea disciplina que Bilardo
imponía a sus hombres ya que les impedía jugar con pendientes o con el pelo largo; condiciones
que criticó en varias ocasiones.7
10- Los deportes también son potenciadores de la conversión de personas en símbolos para la
sociedad. Tal es el caso de Pelé en Brasil, que marcó toda una época, o más recientemente el
de una campeona olímpica argelina: Hassina Bulmerka. Esta joven, Premio Príncipe de Asturias,
reconoció ser todo un símbolo para las mujeres argelinas y árabes, aunque debido a que se
sentía presionada no quiso meterse en política. Hassina era consciente de haber sido premiada
por representar la «imagen de la mujer argelina y árabe» y por seguir una trayectoria
excepcional, no sólo en el aspecto deportivo. Con veintisiete años, fue campeona olímpica y
campeona del mundo. Siempre pensó que tenía una gran responsabilidad con su país y su pueblo
reconociendo el éxito que supuso esta imagen dentro del atletismo, un deporte que aún conserva
algún encanto por ser doloroso, sacrificado y exigir mucha voluntad y motivación. Se sintió
orgullosa de representar a la mujer árabe que en el fondo es "una mujer moderna y valiente que
se impone y atreve pese a las dificultades políticas y sociales". 8 Su imagen sirvió para
motivar el deporte femenino en su pais y de esta manera asegurar futuras campeonas.
Hay que reconocer que Argelia es un país musulmán donde no todo el mundo ve a la mujer como
deportista profesional a diferencia de Europa. Si los argelinos se acostumbrasen a ver otras
mujeres campeonas después de Hassina Bulmerka, las nuevas triunfadoras tendrían menos
problemas que ella para salir adelante. En este sentido, Hassina sería la iniciadora en la
mentalidad musulmana de su país de la sana imagen del deporte, de forma que esta deportista
habría servido más a su país que cualquier partido político. 9
Otro dato significativo del mundo de los deportes es la creación de jornadas; un ejemplo de
ello se encuentra en Málaga el 28 de septiembre de 1995 con la creación de las I Jornadas
sobre Formación de Voluntarios, que duró cuatro días y que se llevaron a cabo en el Instituto
Andaluz del Deporte (IAD).
Estas jornadas las coordinó el director de servicios deportivos del Patronato Municipal de
Deportes del Ayuntamiento de Granada y estaban dirigidas a profesionales de la educación
física, representantes de organismos públicos, asociaciones, clubes y federaciones deportivas,
asi como a los animadores deportivos.
Estos cursos pretendían alentar el espíritu del voluntariado para participar en el servicio
altruista a la comunidad, así como delimitar su figura para eventos deportivos de toda índole.
El fin en sí es ajustar el perfil, las competencias y las funciones del voluntariado y
otorgarle responsabilidades. 10
Son muchos los ejemplos de homenajes hechos a jugadores famosos en sus pueblos de procedencia,
la mayoría de las veces, pueblos pequeños y poco conocidos; un ejemplo es el caso del ciclista
francés Laurent Jalabert que en 1995 ganó la vuelta ciclista a España. El homenaje se hizo en
Mazamet, su localidad natal, y en el participaron miles de personas. Durante los numerosos
actos que se celebraron en su honor, Jalabert fue nombrado hijo predilecto de la citada
localidad. Las calles de Mazamet estuvieron decoradas con banderas y sus habitantes repetían
continuamente su nombre.
Lo mismo ocurrió con la ya mencionada campeona olímpica argelina Hassina Bulmerka, que se
convirtió en todo un símbolo del poderío de la mujer musulmana en competiciones deportivas.
Son muchos los deportistas que también reciben de la gente que les quiere halagos y ayudas.
El 11 de octubre de 1995 el Ayuntamiento de Málaga aprobó en pleno municipal dar el nombre de
Miguel Induráin a una calle de la ciudad. La moción la presentaron de forma conjunta tres
grupos municipales: PP, PSOE e IU y fue aprobada por unanimidad.
El Concejal de Cultura y Deportes, en esas fechas, señaló que se le ocurrió la idea porque en
Málaga hay muchos aficionados al ciclismo y porque Miguel Induráin ha conseguido, entre otros
logros, vencer en cinco ocasiones consecutivas en el Tour de Francia y proclamarse Campeón del
Mundo en la prueba contrarreloj que se disputó en Colombia. Además, subyacía la idea de que se
instalase un carril bici en el paseo marítimo antiguo. 11
Otro dato importante que evidencia la importancia del deporte es que a los encuentros asisten
personas de alto status, incluso la monarquía.
En España, el Príncipe Felipe, gran amante de los deportes, como también lo es fuera de
nuestras fronteras Carlos de Inglaterra, asistió el miércoles 4 de octubre de 1995 a un
partido correspondiente a la sexta jornada del campeonato de Liga de Primera División que
enfrentó al Valencia-Real Madrid y que ganó el Valencia.
Pero también las Infantas participan en actos deportivos. La Infanta Elena asistió, en su
calidad de Presidenta de Honor del Comité Paralímpico Español, a la asamblea extraordinaria de
dicho organismo que reúne a todas las instancias relacionadas con el deporte de minusválidos
de alta competición.
Un caso más reciente es la boda de la Infanta Cristina con Iñaki Urdangarín, jugador de
balonmano del F.C. Barcelona y que demuestra que la realeza española no ve con malos ojos las
actividades deportivas, sino todo lo contrario.
Otro importante fenómeno deportivo es la participación de jugadores conocidos en spots
publicitarios, la mayoría contra la droga o el alcohol, de productos alimentarios, etc. 12
El papel de la televisión:
La televisión tiene una influencia importante en la constitución de la audiencia deportiva,
partiendo del hecho de que es a la vez un medio tecnológico de producción y transmisión de
información, así como una institución social productora de significados que se encuentran
condicionados de forma política, económica y cultural.
La diferencia entre la televisión y otras instituciones es que la televisión tiene la ventaja
de que llega en cada momento a un mayor número de personas, requiriendo por parte de los
telespectadores una menor participación, pues está en los hogares de cada uno de ellos.
Debido a su alto grado de representación, producto de sus posibilidades electrónicas de
captación y transmisión de imágenes, se permite una reproducción muy fiel de la realidad,
siendo uno de los factores que permiten al medio televisivo provocar una serie de reacciones
en su audiencia, algunas de carácter racional, pero otras fundamentalmente emotivas.
Según Guillermo Orozco (1996), "Al igual que otras instituciones sociales, la televisión tiene
otros recursos para aumentar su poder de legitimación frente a la audiencia, tales como la
«producción» de noticias y la «apelación emotiva»". 13
Pero la influencia de la televisión no es monolítica pues en tanto que se supone una
institución social, no está sola. Coexiste junto a otras instituciones como la escuela, la
Iglesia, los partidos políticos, los sindicatos, los movimientos sociales o la familia, con
las cuales compite para hacer valer sus significaciones y predominar en la socialización de
los miembros de su audiencia.
Pero en su afán de construir -socializar- la audiencia, la televisión tiene un papel relativo
ya que sus receptores ni son meros recipientes o esponjas que absorben todo lo que les ofrece
la pantalla, ni son tampoco entes impermeables capaces de mantener en todo momento una
distancia crítica de la programación que les ofrece este medio.
El papel de la prensa:
La televisión es un medio más rápido que la prensa y por lo tanto el primero al que se recurre
para estar informados. Los medios escritos tienen que ser muy buenos para tener un número
aceptable de lectores.
La prensa estatal alcanzó en 1991 una difusión superior al millón de ejemplares. Los
periódicos donde más reñida era la competencia eran El País, ABC y El Mundo, aunque en la
información de los domingos dominaba con ventaja El País. La prensa regional buscó competir en
el mercado mejorando sus equipos de trabajo y diversificando la oferta. El camino seguido
fueron las ediciones territoriales con las que se buscaban ofrecer información autóctona y
captar publicidad local. En 1992 Diario 16 de Galicia, El Ideal Gallego, Faro de Vigo, La
Región y La Voz de Galicia protagonizaron este hecho al sumar treinta ediciones distintas.
Dentro de la prensa de carácter temático o especializada, resalta el incremento de la difusión
de Marca, "en 1992 este periódico creció un 23,4%. En sólo cinco años, pasó de 122.139
ejemplares (1987) a 287.643 (1992), lo que significa un aumento del 135,5% y la asunción del
liderazgo total". 14
Siguiendo con la prensa deportiva, "los periódicos catalanes Sport y El Mundo Deportivo,
experimentaron un crecimiento del 11,6% y el 7,6% respectivamente en 1992". 15 Estos datos dan
cuenta de que la prensa deportiva tiene un buen público y menos problemas que la estatal o la
regional para seguir existiendo.
Notas:
1 MAHEU, René: "Se ben a proeza ten unha patria, a virtude é puramente humana" -1- Con ocasión
del Centenario del nacimiento de Pierre de Coubertin. Traducido por El Correo de la UNESCO.
París. 28 de octubre de 1963. Pág. 1.
2 Diccionario Enciclopédico Espasa. Tomo IV. Espasa Editores. Madrid. 1996. Págs. 3329 a 4440.
3 Enciclopedia Larousse. Tomo VI. 20 Volúmenes. Barcelona 1980. Págs. 2581 a 3388.
4 MORALES, Rafael: "Hinchados de fútbol. Todas las claves del fenómeno". O.C. Pág. 29.
5 Efe 1995.
6 Efe septiembre de 1995.
7 Efe 25 de agosto de 1995.
8 Efe 1995.
9 Efe 10 de octubre de 1995.
10 Efe 1995.
11 Efe 1995.
12 Efe 1995.
13 OROZCO GÓMEZ, Guillermo: Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Editorial de La
Torre. Unión Iberoamericana. Madrid. 1996. 207 págs. Pág. 34.
14 y 15 CAMPOS FREIRE, Francisco: A reconversión da prensa en Galicia (1982-1992). A
transformación das estructuras empresariais e profesionais do sector. Tomo I. Universidad de
Santiago de Compostela. 250 págs. Pág. 47.
Ver Curriculum
