La escritora María del Carmen Aranda nació en Madrid, en 1958, ciudad en la que reside en la
actualidad. Hija única, pasó su infancia con sus padres en Suiza en donde realizó sus primeros
estudios, aprendiendo a la vez varios idiomas y se diplomó en Comercio Exterior en España. No
obstante, a pesar de trabajar en una multinacional japonesa, su pasión siempre fueron las
letras.
Así, en 2008, se publica su primera obra literaria titulada “Flores entre Escombros” (novela
que Carmen tuvo la gentileza de enviármela -dedicada- por correo desde Madrid y que leí de una
sola tirada). Esta novela se sitúa en la dura posguerra española y se centra, principalmente,
en reflejar las penurias, hambre y estrecheces que padecen los niños en este triste periodo
histórico de España.
Dos años después, en 2010, se publica “La Quinta clave. Encuentra lo que siempre has buscado”.
En esta obra literaria Carmen reflexiona, a través de diversos personajes, sobre la
constancia, la fe para conseguir que un sueño se haga realidad y la búsqueda de la felicidad.
En 2013, sale a la luz la novela titulada “Las Ventanas del Mundo”, novela visionaria,
futurista y llena de fantasías donde plasma su espíritu crítico e inconformista de nuestro
mundo decadente, dirigido por gobiernos incompetentes aunque para muchos críticos esas
fantasías pueden aproximarse a la realidad.
En noviembre de 2014, publicó su última obra, hasta el momento, titulada “Susurros al Aire”,
libro de relatos breves en donde la autora consigue entrelazar prosa y narrativa. Este libro
relata historias reales envueltas en la imaginación y el deseo de recuperar valores olvidados.
Y como obra coral, nos encontramos con “Como Ser Escritor y no Morir en el Intento” publicado
en 2015 un libro en el que quince autores nos relatan sus aventuras y desventuras literarias.
Carmen ha conseguido innumerables premios literarios entre los que destacaré tan solo los dos
últimos: La medalla de reconocimiento cultural mundial “César Vallejo” 2015 en Puerto
Rico (Mayagüez) y el más reciente, el Premio mundial a la “Excelencia Cultural” por sus grandes
aportes a la cultura Nacional e Internacional en EE.UU. (Orlando), otorgado por la Unión
Hispano-Mundial de Escritores (UHE).
Incansable viajera es escritora y poeta, además de Embajadora Universal de la Paz del Círculo
de Embajadores con sedes en Ginebra-Suiza y París-Francia, y también es miembro de la directiva
de la AEM de la que se siente muy orgullosa.
María del Carmen Aranda actualmente publica en la revista “Letras de Parnasso“ y ha sido
también articulista en la revista Otro mundo es posible, en la que publicaba semanalmente una
serie de relatos cortos en su espacio “El rincón de Carmen”.
Para finalizar estos breves datos biográficos quisiera decir que Carmen es una vieja amiga ya
que llevamos unos cuantos años en contacto a través de Facebook y coincidimos en la edad (los
dos nacimos en el 58) y también los dos colaboramos en la revista Hispano latinoamericana de
sostenibilidad dirigida por nuestro amigo común, Celestino Olalla, Otro mundo es posible.
Ahora, Carmen, con tu permiso, iniciamos la entrevista.

ENTREVISTA
P. ¿Qué nos puedes decir de tus primeros años con tus padres en Suiza? ¿Aprendiste en el país
Helvético algunas cosas que te sirvieron para tu vida posterior como persona y escritora?
Sí, claro que sí. Aunque seas pequeña hay cosas que se quedan grabadas en la mente y en el
alma. Recuerdo el olor al frio en invierno y los paseos sobre los lagos helados. El confort de
las casas y el centro escolar. Era muy curioso porque todos los niños teníamos que
descalzarnos al entrar en clase; todos mis compañeros eran alemanes / suizos y yo la única
española de pelo negro, por lo que les llamaba mucho la atención y tenía muchos amigos. Otra
cosa que me gustaba eran los botes de leche de cartón en las comidas… ¡Qué recuerdos! Todos
esos recuerdos permanecen en mi mente y me sirven de inspiración y me dan paz.
P. ¿Antes de tu primera novela “Flores entre Escombros” habías ya escrito algún texto en prosa
o verso?
Si, escribía desde hacía años, pero me daba vergüenza decírselo a mis padres o amigos por lo
que los guardaba en el cajón de sastre y después los rompía; no hace mucho encontré algunos
que guarde en una carpeta y fue una gran sorpresa para mí el descubrirlos. También participé
en varias antologías: Cálida Esperanza 2008/ Palabras indiscretas 2008/ Flores Nuevas 2006.
P. Por cierto ¿Cómo te surgió la idea de tu primera novela? ¿Tuviste dificultades para
publicarla?
Como comentaba anteriormente, siempre me gusto escribir y soñaba con hacerlo pero nunca me
atrevía a sacarlo a la luz, hasta que un día vi a mi madre muy triste escuchando las noticias
en la televisión y fue en ese preciso momento cuando decidí que debía escribir su historia. Se
ha escrito mucho sobre la guerra civil española y la posguerra en plan político pero muy poco
sobre lo que vivió el pueblo llano, los verdaderos héroes, perdedores de todo, despojados
hasta de su dignidad. Este relato biográfico se desarrolla dentro de un contexto cultural y
político desgranando los sentimientos de una niña pequeña y su ilusión por vivir un futuro
mejor y diferente; aprender a leer y escribir escondida bajo la ventana de un colegio
escuchando a los niños cantar la tabla de multiplicar, el deseo de una muñeca o un trozo de
chocolate para Reyes era lo máximo que podía esperar en una época en la que sobrevivir día a
día era una hazaña. Una vez tuve terminada la historia, la envié a varias editoriales. La
mayoría de ellas me contestaron a los 3 / 4 meses aproximadamente, todos con muy buenas
palabras pero informándome que el presupuesto para ese año ya lo tenían gestionado para otros
autores, pero hubo una excepción, justamente una Editorial que se encontraba ubicada en el
lugar donde acontecía la historia, me envió una carta informándome que estaban interesados en
publicarme, francamente no podía creerlo y tarde en con testarles y aceptar. ¡Qué sensación
más maravillosa el ver que tu libro sale a la luz! Esas sensaciones de emoción y alegría nunca
las olvidaré.
P. ¿A qué se debe el título “La Quinta clave”? ¿Cuál de los valores que analizas en esta
novela te parece el más importante? ¿Por qué?
Nuestra vida se compone de claves, decisiones que tomamos diariamente y que hacen de nuestra
decisión nuestro futuro y de nuestro futuro nuestra vida ¿y que es una vida sin valores? No
hay duda que muchos de los valores que nos enseñaron nuestros padres parecen disiparse en el
tiempo, vamos perdiendo su escala, pero debemos tenerlos siempre presentes para que ello no
ocurra. Marcarnos pequeños objetivos en nuestra vida, ser perseverantes y no dejarnos
persuadir ni distraernos por nada; Todos podemos alcanzar ese sueño. En una palabra “tener
claro lo que queremos” e ir a por ello sin vacilaciones pero honestamente. Todos los valores
del ser humano son importantes pero creo que el valor del “Amor” recoge al resto y en el libro
lo representa un niño. Sin amor no hay generosidad, ni paciencia, ni honestidad e incluso creo
que ni alegría. Indiscutiblemente el AMOR. En este libro, varios personajes como un paraguas,
un conejo, un mono, una osita y unos ancianos se harán amigos y viajaran alrededor de los 5
Continentes en busca de 5 flores. Historias que tras la aventura hay una reflexión.
P. ¿Qué pretendes conseguir de los lectores en tu obra, pienso que la más crítica de todas tus
novelas, “La Ventana del Mundo”?
Que sientan el personaje, que me metan en la historia, viajen con la imaginación y por
supuesto la reflexión. Es muy importante que al cerrar un libro se dibuje en el rostro el
sentimiento de satisfacción, de haber aprendido algo y a partir de ese momento sea una
conexión entre el libro y el lector difícil de romper. El escritor una vez pone el punto y
final y la obra se publica, deja de ser suya para pasar a pertenecer al lector y te diría que
cada lector es un mundo que interpreta a su manera la obra. Una de las grandes satisfacciones
de un autor es saber que su libro ha sido útil a alguien. Sin duda “Las Ventanas del Mundo” es
un libro de crítica social, pues toco el tema del maltrato a la naturaleza -tala de árboles,
vertidos tóxicos en ríos y mares-construcción de centrales nucleares- producciones de
alimentos transgénicos, la manipulación en la información, en la alimentación... Vivimos en un
planeta basura orbitando a nuestro alrededor cientos de miles de deshechos de satélites
espaciales “El Síndrome de Kessler”. Debemos parar todo este destrozo que estamos generando y
tomarnos en serio el cuidar nuestra casa, nuestro Planeta. En el libro, describo cómo podría
ser nuestro futuro emergiendo nuevas civilizaciones como los espirituales Toekomsó
tecnológicos Temuranosy las nuevas fisonomías de los Huacas debido a la alimentación y forma
de vida. El agua, por ejemplo, será un serio problema en el futuro.
P. En tu última novela “Susurros al Aire” ¿Te resultó complicado combinar la narración con la
poesía?
No, no, para nada. Para mi es algo natural, no lo pienso, sólo lo siento y escribo. Si es
cierto que depende mucho del estado anímico me inclino hacia un cierto tipo de narración al
igual que me ocurre con la lectura.
P. Pienso que, en un principio, te decantaste por las obras narrativas pero que, en los
últimos tiempos, trabajas exitosamente el género lírico.
La verdad es que parece me gusta mucho la narrativa con prosa poética. No obstante, en mis
escritos de cualquier género ahondo en la defensa de los derechos humanos, defiendo la
naturaleza y abogo por un mundo mejor en cualquiera de los géneros.
P. ¿A qué fue debido ese viraje o más bien combinación entre narrativa y poesía?
Durante un tiempo escribí relatos cortos y se me ocurrió que sería bonito tener un libro
combinado de relatos y poesía. Por un lado uno de mis relatos lo tradujeron al Ruso “Lucha de
Elefantes” y por otro una de mis poesías al árabe “Mi beso robado”, fue una combinación
explosiva y maravillosa.
P. ¿Cuál de tus obras literarias te gusta más? ¿Por qué?
Ay!!! Es como preguntarme a cual de mis hijos quiero más. No te puedo contestar a esta
pregunta porque cada uno de ellos tiene su propia personalidad, su identidad y su propia
historia. Cada uno de estos libros forman una parte intima de mí, son una extensión de mi
cuerpo y mi mente. Cada uno de ellos tiene su parte mágica y emotiva.
P. ¿Por qué tardas tanto tiempo en publicar una novela? ¿Es por falta de tiempo o más bien por
ser demasiado perfeccionista?
Las dos cosas. Por un lado, debido a mí profesión no dispongo del tiempo que me gustaría y
necesitaría y por otro lado cuando escribo lo leo tantas veces y corrijo tanto que nunca veo
el final. Es muy difícil para un autor escribir “Final” porque sientes que siempre te dejas
algo por decir.
P. ¿En este momento estás realizando alguna obra literaria? ¿De qué tipo? ¿Nos puedes avanzar
parte del argumento?
Tengo un proyecto en mente que desarrollaré en estas Navidades, de momento es proyecto pero
espero pueda ver la luz en un año aproximadamente y será narrativa, por supuesto sin dejar de
lado el relato corto y poesía.
P. Sé que eres una incansable viajera y que prácticamente conoces todo el continente europeo y
latinoamericano. ¿A qué se debe el que viajes tanto? ¿En qué país te encuentras más a gusto?
Gracias a mi profesión he tenido y tengo la oportunidad de viajar bastante aunque nunca es
suficiente. Cada país para mi es especial, su cultura, arquitectura e historia. Me enamoro de
cada pueblecito y de sus gentes allí dónde esté. Ahora bien, para vivir en España y si no
fuese posible mi país de nacimiento, me quedaría en Europa de clima templado y pocas lluvias.
P. A pesar de que tu obra literaria no es excesivamente extensa has recibido bastantes premios
literarios. ¿Cuál de todos los premios que has conseguido te ha impresionado más?
Quizás te sorprenda lo que voy a decir, pero el mayor de los premios que he recibido junto a
otras autoras fue en un colegio de un pequeño pueblo de Puerto Rico “Hormigueros”. Fuimos 3
autoras a leer nuestros poemas, Argentina, México y España y no os podéis ni imaginar la
ilusión que tenían de recibirnos, tanto los pequeños como adolescentes y profesores. Fue un
recibimiento con música y bailes dedicado a nosotras, ese ha sido para mí el mejor de los
premios.
P. ¿Te encuentras cómoda escribiendo poesías? ¿Qué pretendes reflejar en tus versos?
Sí, me encuentro muy cómoda al escribirlos, me relaja y me ayuda a concentrarme. Muchas veces
no pretendo nada al escribirlos, simplemente una expresión del sentimiento, sin embargo otras
veces, ante la impotencia de ver las injusticias que hay en este mundo, son denuncias con
melodía, cantos a la soledad de muchas personas.
P. En la revista de sostenibilidad Otro mundo es posible llevas publicados cientos de relatos
en “El rincón de Carmen”. ¿Cuándo iniciaste esa sección y hasta cuándo piensas continuar con
ella?
Hace unos años conocí a Celestino Olalla en un encuentro de Escritores en Borja y de ahí
surgió la idea de crearme una sección para mis relatos en la revista al que llamamos “El
Rincón de Carmen”, fue una gran experiencia. Debo decir que Celestino Olalla es una gran
persona que está haciendo mucho bien por mucha gente, ayudando a niños con enfermedades raras
gracias al “céntimo solidario”, en cuanto a seguir publicando en la revista, hace tiempo que
no lo hago por falta de tiempo pero ahí estoy…
P. Desempeñas varios cargos importantes a nivel internacional ya que eres Embajadora Universal
de la Paz y también estás dentro de la dirección de la UHE, entre otras instituciones
internacionales y también nacionales como es el caso de la AEM. ¿En qué institución cultural
te encuentras más cómoda? ¿Por qué?
Cada una de ellas es distinta a la otra y en todas ellas me siento muy cómoda. Por ejemplo:
Doña Simone Gabrielle, Presidenta del Círculo Universal de Embajadores hace que todos los que
pertenecemos al círculo de Embajadores, que somos más de 140 países del mundo, tengamos una
misma mira hacia un mundo mejor, protegiendo al más débil y para ello, se emiten libros
digitales con poemas de todos los niños del Mundo, es una labor de paciencia, pero sembrando
poco a poco se irá recogiendo sus frutos. La UHE (Unión Hispanomundial de Escritores)
presidida y fundada por el gran poeta peruano D. Carlos Hugo Garrido Chalen, actualmente
premio Miguel Delibes en narrativa 2016, pretende aunar y difundir la cultura en todos los
países del mundo, por la literatura y por la Paz con justicia social. En cuanto a la AEM
(Asociación de escritores de Madrid) me siento como en casa; es una asociación que apoya a
escritores y asesora de cómo puede publicar apoyándole en lo que necesite; hacemos ferias del
libro en diversas provincias españolas, tertulias mensuales y hace escasos días nuestro
Presidente Luis Compes ha abierto una librería justo enfrente de la catedral de Alcalá de
Henares “Nothing Hill”. Donde el lector puede encontrar cualquier libro que desee y todos los
libros de los asociados.
P. Por último, para finalizar la entrevista, ¿Qué tienes pensado realizar en las próximas
fechas?
Uhy…. Además de continuar con mi sección de radio “La Magia de la Palabra” en radio enlace
107.5 FM que se emiten los lunes de 11:00 a 12:00 de la mañana. Continuaré escribiendo.
Muchas gracias María del Carmen por permitirme la realización de esta entrevista que, estoy
seguro, les resultará interesante a todos los lectores de
Arena y Cal y a su
director Alfonso Estudillo. Ha sido para mí un placer el poder realizarte esta entrevista.
El placer y el honor ha sido mío, Benedicto, daros mi enhorabuena por vuestra revista
Arena y Cal y a su Director D. Alfonso Estudillo. ¡Gracias!
Ver Curriculum
